Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Granada

Iznalloz

Pueblos de Granada

Iznalloz

La localidad de Iznalloz se encuentra en el espacio comprendido entre las sierras Arana, al Sureste, y la del Campanario, al Noroeste, a orillas del río Cubillas, a unos 40 kilómetros de la capital de la Alhambra y a 10 km de Píñar. Limita con los municipios granadinos de Montillana, Benalúa de las Villas, Colomera, Albolote, Deifontes, Cogollos Vega, Huétor Santillán, Diezma, Píñar, Guadahortuna, Montejícar, Campotéjar, Domingo Pérez de Granada y Dehesas Viejas, y con el municipio jienense de Noalejo.

El origen de Iznalloz se remonta a la prehistoria como atestiguan los vestigios y pinturas rupestres encontradas en algunas cuevas del lugar. Según algunos historiadores, también existen referencias a asentamientos de poblados íberos. La ciudad Acatucci fue fundada por los romanos como enclave militar gracias a su posición estratégica, de ahí el gentilicio aplicado a sus habitantes.

El topónimo actual, Iznalloz, es de origen árabe (Hisn al-Lawza) y significa castillo de los almendros en referencia al castillo-alcazaba del que sólo quedan algunos restos arquitectónicos. Según el diccionario de la real academia española de la lengua, alloza: (Del ár. hisp. alláwza, y este del ár. clás. lawzah) almendra. 1. f. almendruco: fruto del almendro, con el mesocarpio todavía verde; el endocarpio, blando, y la semilla a medio cuajarse. En Iznalloz llaman allozas a las almendras verdes y tiernas aún que tienen un sabor refrescante y exquisito.

Iznalloz formaba parte de la línea defensiva del reino nazarí de Granada, de ahí la presencia del castillo de los almendros. Beréberes y almohades habitaron y cultivaron sus fértiles tierras, y sus ricos pastos alimentaron la caza y el ganado. Los musulmanes se vieron obligados a abandonar la fortaleza tras las operaciones militares llevadas a cabo durante 1485 por parte de los Reyes Católicos. Después de la conquista del reino de Granada, su importancia comercial, agrícola, ganadera y su población aumentaron. Como consecuencia de este desarrollo los Reyes Católicos mandaron construir un hospital que posteriormente se convirtió en el pósito, almacén que la Iglesia utilizaba para los diezmos. Todavía hoy se puede apreciar su magnífico artesonado.

En el siglo XVI se construyó la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de los Remedios, de estilo renacentista, diseñada por Diego de Siloé en 1549 y abierta al culto sin terminar en el año 1616. Su interior se considera una réplica a menor escala de la catedral de Granada, obra del mismo autor. Fue declarada monumento histórico nacional en el año 1.973.

En 1895, con motivo de la construcción de la línea férrea Granada – Murcia, se excavó un túnel en la montaña sobre la que está construido el pueblo, convirtiendo -de esta manera- a Iznalloz en el «único pueblo del mundo que tiene metro».

El 27 de marzo de 1982 se descubrió en el cortijo de Periate el Togado de Periate, una escultura de bronce romana del siglo III, que probablemente representa al emperador Claudio II el Gótico. Tiene 160 cm de altura, hecho que la convierte en una de las mayores esculturas de bronce encontradas en España. Desde su descubrimiento se exhibe en el Museo Arqueológico de Granada.

La principal actividad productiva ha estado relacionada con la agricultura y fundamentalmente el cultivo de cereales, hoy día el papel preponderante ha pasado a desempeñarlo el olivo, también cultivo histórico, del que se extrae el aceite de oliva y que alcanza grandes cotas de calidad avaladas por la denominación de origen Los Montes de Granada y la marca Iznaoliva.

Monumentos de Iznalloz / Qué ver

Cueva del Agua
Puente Romano
Museo Micológico
Castillo de los Almendros
Ermita de Ntra. Sra. de los Remedios
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles

Urbanismo

Casco urbano
Tajo de la Hoz

Gastronomía de Iznalloz

En la gastronomía de Iznalloz destacan los siguientes platos: gachas, las migas, el lomo de orza, las patatas a lo pobre, los andrajos de liebre, los potajes, la sopa de picadillo, el cordero o los diferentes embutidos. En el Paraje de «El Sotillo», un lugar abierto al esparcimiento, se ubican unos mesones para que el viajero deguste platos típicos. Abundan las plantas aromáticas como tomillo, romero, salvia y lavanda.

El municipio forma parte de la zona de producción de un producto que sobresale por su calidad: el Aceite de Oliva Virgen Extra.

Cómo llegar a Iznalloz

Unos 40 kilómetros separan Iznalloz de Granada capital. Para llegar tomaremos la A-44 en dirección Almería hasta el desvío por la A-308.

Distancias desde Iznalloz

Moclín 40 km
Moreda 23 km
Albolote 30 km
Huélago 25 km
Granada 40 km
Montejícar 28 km
Guadahortuna 24 km
Benalúa de las Villas 18 km

Fuentes y Manantiales de Iznalloz

  • Pilar del Pocico
  • Fuente del Sotillo
  • Fuente de la Viuda
  • Fuente de las Pozas
  • Fuente de la Quijada
  • Fuente de la Bigarra
  • Manantial de la Tejera
  • Manantial del Chorrillo
  • Manantial de Cantarranas
  • Fuente del Collado del Agua
  • Fuente de la Alberca de Abajo
  • Fuente del Cortijo del Pradillo
  • Fuente de los Ramírez y Los Hita
  • Manantial del Cortijo de Barcinas
  • Manantial del Aguaderillo del Santo
  • Pilar de la Majada de la Divina Pastora
  • El Pilar Alto
  • Fuente del Lobo
  • Fuente del Piojo
  • Fuente de Periate
  • Las Fuentezuelas
  • Fuente de las Víboras
  • Manantial de Periate
  • Manantial del Espino
  • Nacimiento del Espino
  • Fuente de Cotilfar Alta
  • Manantial de Faucena
  • Fuente de las Palomas
  • Manantial del Higuerón
  • Manantial de las Yeguas
  • Manantial de la Hortichuela

Más información sobre el municipio de Iznalloz aquí.


0 comentarios

Deja un comentario