Pueblos de Jaen
Iznatoraf
Iznatoraf, Comarca de La Loma y Las Villas
Iznatoraf es una pequeña y bella localidad situada al nordeste de la Comarca de La Loma y Las Villas. Limita con los municipios vecinos de Villanueva del Arzobispo, Castellar, Villacarrillo y Santisteban del Puerto.
Su término municipal se encuentra repartido en dos enclaves separados: uno al oeste, donde se emplaza el núcleo urbano y, sobre todo, olivarero, y otro al este, eminentemente forestal, el cual se encuentra dentro de los límites del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, perteneciendo en concreto a la última.
El pueblo de Iznatoraf está situado en la cima de un gran cerro, a más de 1.000 m de altitud, constituyendo uno de los más elevados de la provincia. La actividad económica de Iznatoraf se sustenta en el olivar y la industria oleícola ya que el turismo, en la sierra de Las Villas, apenas se ha desarrollado.
Entre su patrimonio histórico, destacan la Iglesia de la Asunción, que fue construida en el siglo XVII mezclando los estilos manierista y barroco, la muralla y la puerta de la Virgen del Postigo, declarada Monumento Histórico en 1985.
Junto a Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo y Sorihuela del Guadalimar, Iznatoraf es una de las «cuatro villas» que dan nombre, incluso a las sierras de la zona.
Aunque discontinuo en el tiempo, el poblamiento es muy temprano en esta zona. Se calcula que en el III milenio a C. el asentamiento en este lugar servía para controlar el camino hacia las zonas mineras de Sierra Morena.
Sigue la presencia humana hasta época ibérica, quizás como una pequeña atalaya, pero no aparecen restos romanos, por lo que se deduce que fue abandonada.
El actual nombre es de origen árabe y alude (‘hisn’, castillo, fortificación) a su muralla, construida en el siglo XI y que refuerza el altozano ocupado por la población. Como en otros casos de la provincia, no fue conquistada por las armas, sino por la negociación. Fernando III pactó con los vecinos, que abandonaron la fortaleza. Una vez repoblado, se concedió a Iznatoraf el fuero de Cuenca. De alguna manera se distingue a este lugar, porque se declaran sus tierras de realengo, es decir, no se cede a ningún señor, ni a una orden militar, ni a la Iglesia. La situación no se prolongó en exceso: en 1252, Alfonso X cede el lugar al Arzobispado de Toledo, que convierte a Iznatoraf -junto a Cazorla y Quesada – en una de las primeras villas del Adelantamiento de Cazorla. Con el avance de la Reconquista su posición pierde importancia desde el punto de vista militar, pero cobra fuerza como centro económico, hasta tal punto que la población desborda pronto sus murallas y se establece en el llano. De esta forma, las aldeas que la rodean, crecen. La Moraleja se hace villa (Villanueva del Arzobispo) en 1396; en 1450 el arzobispo Alfonso Carrillo independiza la Torre de Mingo Pliego, que toma su nombre, Villacarrillo.
El arzobispado toledano reforzó sus murallas y construyó un castillo, ya desaparecido porque su función no era tanto la de defensa como la de servir de residencia
En el siglo XVI Iznatoraf es ya cabeza del arciprestazgo y comienza la construcción de la iglesia de la Asunción, que recibirá añadidos durante los siglos posteriores.
Durante ese tiempo, la historia de Iznatoraf es la de una villa agrícola que, con altibajos, conoce cierta prosperidad. Madoz destaca su producción aceitera (molinos aceiteros a mediados del siglo pasado).
Monumentos en Iznatoraf / Qué ver
Murallas
Arco del Pozo de la Nieve
Restos del Castillo de Iznatoraf
Ermita del Cristo de la Vera Cruz
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción
Arco de la Calle Campo: Una de las puertas de entrada al antiguo recinto fortificado. Esta puerta data de los siglos XIII-XIV y se encuentra construida en mampostería presentando un arco de medio punto.
El recinto amurallado de Iznatoraf, declarado Conjunto Histórico Artístico estaba vertebrado por once torres de la misma elevación, dando entrada a la villa por nueve arcos que se encontraban en distintos puntos de su circuito. Fuera de extramuros quedaba el arrabal, sus aldeas y cortijos, conformando toda una especie de distrito catastral.
Puerta de la Virgen del Postigo: realizada en sillería y ladrillo, se compone de arco de medio punto rebajado, pasadizo de cabios y doble arco de medio punto en el interior.
Es una de las puertas más importantes de acceso urbano intramuros y se considera la mejor conservada y cautivadora del antiguo recinto amurallado, debido a su primitivismo y carácter eminentemente popular.
Se corresponde con modelos musulmanes, pero fue transformada tras la reconquista.
Ella nos conduce a la calle del Castillo y al antiguo adarve de la calle Ceperos, donde la cal y las artes populares (forja y carpintería) nos transportan en el tiempo…
Puerta del Arrabal: De enorme valor histórico-artístico y ambiental, es la antigua puerta de ingreso a la Plaza de Armas musulmana.
Abierta en la línea de muralla, presenta bóveda de medio cañón al interior, albergando una bella hornacina con relieve de la Virgen de la Asunción, enmarcado por pilastrillas y cornisas renacentistas.
De menor elevación, el monumental arco de medio punto de su cara externa, se remata con un imponente blasón del obispo Bernardo de Sandoval y Rojas (1956-1599).
Junto a ella se levantaba la “Torre Mocha”, la que fue Torre del Homenaje, localizándose el Alcázar (al-Qasar) o castillo árabe, en la zona que hoy ocupa la Torre del Depósito.
Arco de la Calle Comandante Barcina: es una de las puertas de entrada al antiguo recinto fortificado. Esta puerta data de los siglos XIII-XIV, y se encuentra construida en mampostería presentando un arco de medio punto.
El recinto amurallado de Iznatoraf, declarado Conjunto Histórico Artístico estaba vertebrado por once torres de la misma elevación, dando entrada a la villa por nueve arcos que se encontraban en distintos puntos de su circuito. Fuera de extramuros quedaba el arrabal, sus aldeas y cortijos, conformando tota una especie de distrito catastral.
En la actualidad se conservan restos de dos grandes torreones y cinco arcos o puertas de acceso a la villa: la Puerta del Arrabal, la Puerta de la Virgen del Postigo, el Arco del Pozo de la Nieve, el Arco de la Calle Campo y el Arco de la calle Comandante Barcina.
Centro Cultural: Casa señorial que data del s. XVIII. En el año 1950 lo adquiere el Ayuntamiento y pasa a ser Casa Cuartel de la Guardia Civil. A partir de la década de los sesenta deja de tener dicho uso y es convertido el edificio en viviendas, que el ayuntamiento cedió en precario a recién casados que no disponían de vivienda durante un tiempo.
En la actualidad este edificio es un centro de usos múltiples que incluye los servicios sociales y diferentes salas de exposiciones, conferencias… En su biblioteca existe copia del expediente instruido para el establecimiento de la bandera, escudo y sello de Iznatoraf, en el que se recuperan los títulos de Muy Noble, Leal y Antigua Villa de Iznatoraf, Guarda y Amparo del Adelantamiento de Cazorla.
Gastronomía de Iznatoraf
Embutidos (destacando la morcilla blanca). Gachamigas (llevan torreznos y pimientos secos). Guisos de caza.
Dulces: Roscos de baños.
Cómo llegar a Iznatoraf
Salir de Jaén en dirección: Mancha Real – Baeza – Úbeda. Atravesar Baeza. Travesía de Úbeda. En la rotonda, tomar la salida 3 Continuar en: A-301. Girar a la derecha: N-322. Travesía de El Campillo y Villacarrillo. Continuar en: JV-6003 hasta Iznatoraf.
Distancias desde Iznatoraf
Jaén 99 km
Úbeda 42 km
Benatae 56 km
Linares 67 km
Villacarrillo 12 km
Navas de San Juan 43 km
La Puerta de Segura 46 km
Santisteban del Puerto 34 km
Villanueva del Arzobispo 7,5 km
Fuentes y Manantiales de Iznatoraf
|
|
Senderos de Iznatoraf
Podríais informarme qué fue del antiguo cuartel de la guardia civil, yo viví allí en los 60
Me gustaría ver algunas fotos
Fuente de la Puerca (Muela Baja),
Fuente de La Música (La Muela Alta), Fuente del Zas, Fuente del Ateril del Duende y Fuente de Bardazoso (Bardazoso)