Pueblos de Badajoz
Jerez de los Caballeros
Jerez de los Caballeros
Jerez de los Caballeros es un municipio extremeño situado al suroeste de Badajoz y forma parte de la Comarca de Sierra Suroeste. Los municipios más cercanos a Jerez son Valle de Santa Ana, Oliva de la Frontera, Burguillos del Cerro, Fregenal de la Sierra, Zahínos, Valverde de Burguillos, Salvatierra de los Barros e Higuera de la Sierra entre otros.
Historia
Jerez de los Caballeros puede presumir orgullosa de ser una ciudad con una dilatada e ilustre historia, donde se mezcla lo real con lo legendario. Su rico patrimonio le valió para ser declarado «Conjunto Histórico Artístico Monumental» en 1966. En su entorno se aprecian relevantes edificaciones megalíticas, la más importante es el Dolmen de la Granja de Toriñuelo, declarado Monumento Nacional en 1931. Los fenicios si no fundaron Jerez, al menos conocieron la riqueza de su suelo, se cree que fueron ellos quienes le dieron el nombre de Ceret.
También se ha identificado a Jerez con la población romana de Seria Fama lulia. Los restos romanos son de gran valor, prueba de ello son la Domus Suburbana de «El Pomar», el «Puente Viejo» y el de «El Pontón». Así mismo, en la ciudad podemos observar relevantes restos visigodos.
Jerez bajo dominio musulmán recibió el nombre de Xerisa, es en esta época cuando tuvo lugar la construcción de su Alcazaba. Como enclave debió tener gran importancia puesto que el famoso cartógrafo del siglo XII, Al-Idrisi, comparó a Jerez con Badajoz y Mérida.
En 1230, fue reconquistada por Alfonso IX de León, que hizo merced de ella a los caballeros templarios, quienes tras edificar la fortaleza y las murallas la convierten en capital del Bayliato de la Orden del Temple. Tras no pocas vicisitudes y glorias, extinguida la Orden, Enrique II entrega a los Caballeros de Santiago la villa de Xerez en 1370. Dará comienzo una nueva etapa de esplendor y enriquecimiento, periodo en el que se levantan gran parte de los monumentos religiosos y civiles que hoy se pueden apreciar.
Adentrándose en los albores de la Edad Moderna, la ciudad de Jerez de los Caballeros recibió de manos del Emperador Carlos V el título de «Muy Noble y Muy Leal Ciudad» agradecido por las aportaciones económicas ofrecidas por Jerez.
Muchos de sus hijos contribuyeron a forjar la grandeza de España en la epopeya de la conquista y cristianización de América. Cabe destacar la figura de Vasco Núñez de Balboa por ser el descubridor del Océano Pacífico, y de Hernando de Soto, descubridor de la Florida.
Sus monumentos son un referente dentro del arte y el patrimonio extremeño. El conjunto monumental está compuesto por una bella alcazaba sobre la cual se asienta la Fortaleza Templaria, por altos torreones, recogidas ermitas y conventos, señoriales palacios y casas nobles. Destacando sobremanera las iglesias barrocas de esbeltas y afiligranadas torres, las cuales se levantan como gigantes sobre el resto de las edificaciones.
Monumentos / Qué ver en Jerez de los Caballeros
Fortaleza Templaria. Edificada por la Orden del Temple en el s. XIII sobre la base de una Alcazaba Árabe. Su planta es romboidal y cada ángulo se encuentra dotado de una torre. De las cinco existentes, la más sobresaliente es la del Homenaje, conocida popularmente como «Torre Sangrienta» debido a que cuenta la leyenda que en ella murieron degollados los últimos templarios.
Las restantes torres reciben los nombres de Armas, del Reloj, del Carbón y de la Veleta. En el patio central se pueden observar otras construcciones destacadas, como el Morabito de origen árabe; o el cuartel, donde hoy se encuentra instalado el Ayuntamiento de la localidad.
Muralla. Además de la fortaleza la villa de Jerez de los Caballeros cuenta con una muralla construida por los templarios en el s. XIII, con un perímetro que abarca 1500 m. Su fisonomía viene marcada por el empleo de mampostería con refuerzos en granito. La mayor parte de la muralla se conserva, permitiéndose observar sus lienzos, torreones y puertas.
Disponía de un total de seis puertas con los nombres de Alconchel, Burgos, Santiago, de la Villa, Sevilla y Nueva. Las dos que mejor se conservan son la de Burgos, en donde se encuentra la escultura de Hernando de Soto; y la Puerta de la Villa, con diseño en recodo, en cuyo interior se aprecia la Capilla de San Antoñito, que dota al lugar de un misticismo único.
Iglesias, Ermitas y Conventos
Iglesia de Santa María de la Encarnación. Situada junto a la Fortaleza templaria. Es la iglesia más antigua de Jerez, lo sabemos por una inscripción visigoda que data la fundación del templo en el s. VI d.C., concretamente en el año 556. Sin embargo, la iglesia actual se inició a finales del s. XV, siendo ampliada y remodelada con posterioridad. En 1965, un incendio dejó desprovisto al templo de su extraordinario retablo principal y órgano.
Afortunadamente, el resto de la iglesia no sufrió daño y, en ella, podemos observar destacados retablos que contienen imágenes de gran valor, como son la escultura de Nuestro Padre Jesús Nazareno; una Magdalena Penitente que pertenece a la escuela de Pedro de Mena o la singular Virgen de los Ángeles. Su maciza torre de base granítica y aires neoclásicos sirve de acceso al templo, no fue terminada, y por ello, fue rematada por una bóveda esquifada.
San Miguel Arcángel. Situada en pleno casco urbano. Su fundación data del s. XV, aunque la iglesia siguió ampliándose en los sucesivos siglos con adosamiento de nuevas capillas, camarines y dependencias. Del interior destaca su rica decoración barroca con deslumbrantes retablos y altares. La cúpula del crucero presenta pinturas al fresco que se cree que fueron realizadas por maestros venecianos.
También posee un coro bajo de hermosa talla, junto con esculturas y pinturas de gran calidad. Del exterior sobresale la portada barroca de la Epístola, construida en mármol blanco, y la del Perdón, que se elaboró en sillería, y sobre la cual se erige con empaque y gracia la torre barroca cuyo cuerpo de campanas y remate está realizado a base de ladrillo visto y barro vidriado.
Iglesia de San Bartolomé. Situada en la parte más alta de la ciudad. Se encuentra dedicada al Patrón de Jerez de los Caballeros, San Bartolomé. Comenzó a construirse a mediados del s. XV, aunque según una leyenda los orígenes dela iglesia se remontarían a época de la Reconquista.
En el interior del templo destaca el singular retablo principal, de 1691, obra del artesano José de la Barrera. Interesante resulta el magnífico órgano barroco y la Capilla de los Comendadores, donde se encuentra el sepulcro de Vasco de Zerez y Beatriz Bravo de 1535. Indudablemente, del exterior de la iglesia destaca la fachada principal y la torre de estilo barroco, son de singular belleza y policromía, poseen profusa decoración ornamental con azulejería, barro vidriado y yesería de gran calidad artística y efectos lumínicos.
Santa Catalina. Situada a extramuros, en la zona conocida popularmente como «Barrio Bajo». Fue construida sobre un templo de origen medieval, siendo la única de las cuatro iglesias que posee una sola nave de planta rectangular, rematada por una extraordinaria bóveda de crucería estrellada sobre patrón gótico de transición.
De su interior destaca el majestuoso Retablo Mayor de estilo barroco, uno de los más lujosos de la región, está formado por un total de 34 columnas salomónicas de diferente tamaño y grosor. A nivel escultórico destaca la notable imagen de San Diego de Alcalá y el espléndido órgano. Del exterior debemos hacer mención a su fachada principal y a su esbelta torre barroca de aires clasicistas, obra de Juan de Ladera, fue levantada entre los años 1756 y 1772.
Ermita de los Santos Mártires. Erigida en el s. XV, siendo la de mayor proporción y la mejor conservada de todas. La mayor parte de la decoración interna es de estilo barroco, incluso se pueden apreciar bellos altares de labra barroca en transmisión al neoclasicismo.
Ermita de San Roque. Esta ermita pudo ser edificada hacia finales del s. XV, puesto que ya en 1527 hay constancia de su existencia en los libros de Acuerdos del Archivo Histórico Municipal.
Ermita de Santiago. Ubicada en un torreón de la muralla y documentada en el siglo XV. Está formada por una reducida capilla donde se encuentra la imagen del Apóstol.
Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz. De mitad del s. XVII, hoy convertida en restaurante. Destacan sus dos bellas portadas realizadas en granito.
Ermita de Santa Lucía. la ermita medieval quedó en ruinas, por lo que se levantó una nueva en el siglo XVIII. Ubicada en el espectacular parque de Santa Lucía. En la actualidad no ejerce como ermita y el edificio original está muy modificado.
Ermita de San Lorenzo. Datada en 1740, en el retablo principal se aprecia la singular talla del Santo, que destaca por representar de forma realista su Martirio.
Ermita de San Lázaro. Datada en el s. XVI. Originalmente en su altar mayor estaba representado el misterio de San Lorenzo.
Capilla de Isabel de la Cruz. La fundación de este santuario está relacionada con la vida de Isabel de la Cruz beata del s. XVII. Corrió la creencia popular de que murió en «olor de santidad», motivo suficiente para erigir una ermita en el solar de su casa.
Convento de Madre de Dios. Actualmente regido por las Hermanas de la Cruz. El origen de la fundación del convento se remonta a principios del s. XVI. Destaca en su fachada un cuerpo cuadrangular rematado por bella cornisa traqueada y un campanario de blanca fisonomía.
Convento de Ntra. Sra. de la Gracia. Estuvo habitado desde el s. XV hasta el 2007, siendo el más antiguo cenobio de la población. Destaca la portada principal de piedra de estilo gótico y du Capilla Mayor, que posee una interesante bóveda de crucería en forma de estrella de cuatro puntas y un hermoso retablo barroco.
Convento de San Agustín. Donde se encuentra ubicada la Oficina de Turismo, sus orígenes se remontan al s. XVI. En la fachada principal aparece el escudo de los duques de T´Serclaes. En su interior los monjes impartían clases, siendo uno de los primeros centros educativos públicos de toda Extremadura.
Convento de Aguasantas. Convertido en convento en 1576, en su interior se custodia la imagen de la patrona de la ciudad, la Virgen de Aguasantas.
Palacios y Casas Señoriales
Palacio del Conde de la Corte de la Berrona. Popularmente conocido como «Patio de las Cigüeñas» construido en el s. XVI, es un bello ejemplo de arquitectura civil barroca.
Palacio del Marqués de San Fernando. Presenta un majestuoso blasón en una de sus esquinas, el edificio original era de grandes proporciones y tenía un acceso directo hacia el interior de la Iglesia de San Bartolomé.
Palacio del Marqués de Rianzuela. Es uno de los edificios más bellos de la ciudad. Su fachada principal, en mármol veteado, fue realizada en el s. XVIII, y en ella aparece el escudo nobiliario de la familia.
Palacio de Guzmán Sotomayor. De gran extensión y belleza, su vistoso patio con galería de forja y cristal sobre arquería de columnas de mármol blanco resulta ser de gran valor artístico.
Palacio del Marqués de Selva Alegre, o Casa de los Bullones. Antiguamente conocido como Casa de los Pacheco, es el de mayor proporción de todos los palacios de Jerez delos Caballeros dando su contorno a cuatro calles.
Casa de los Señores de Higuera de Vargas. Su fachada destaca por tener un gran escudo de hierro forjado sobre la puerta principal.
Casa del Bachiller Juan Martínez de Logroño. Su primitiva fisonomía se ha visto modificada, pero aún se aprecia el torreón del s. XV de bellos ventanales geminados y blasonados de estilo gótico.
Otros Monumentos
Dolmen de la Granja de Toriñuelo. Data del periodo Calcolítico. Declarado Monumento Nacional en 1931. Tenía una función funeraria, está formado por un gran corredor y una cámara mortuoria cubierta por un túmulo. Se encuentra ubicado en el interior de la finca de «La Granja»
Domus Suburbana de «El Pomar». Aunque conocida popularmente como una villa, se trataría de un Domus Suburbana relacionada con la población romana de Seria Fama lulia, con la que se vincula Jerez de los Caballeros. La casa romana de El Pomar pertenece a los siglos III y IV d.C.,. pero estuvo habitada hasta los siglos V y VI. Sufriendo diversas reformas en época Visigoda. De sus dependencias debemos destacar el Oecus y el gran Viridarium.
El Pontón. Puente Romano de pequeñas dimensiones, pero de gran singularidad, pertenece al s. II d.C. Está situado sobre un afluente del río Ardila.
Morabito. Ubicado en el interior de la Alcazaba. Estancia de una sola nave abovedada, de la cual destaca el bello arco de herradura de uno de sus accesos. Su función era religiosa donde vivía un morabito (musulmán que procesa cierto estado religioso de soledad, entregado a la contemplación y la penitencia).
Hospital de Pobres y Transeúntes. Vinculado con la Iglesia de San Bartolomé, su finalidad era acoger a los indigentes enfermos que llegasen a la ciudad. El edificio podría fecharse hacia mediados del s. XV, su portada gótica delata su origen bajo medieval. Actualmente alberga el Archivo Histórico de Jerez.
Plaza de Toros. Mandada construir por el Marqués de Rianzuela e inaugurada en el año 1862. Tiene unos 63,50 m. de diámetro y una capacidad de aforo de 4000 espectadores.
Las Fuentes. Jerez de los Caballeros posee cuatro fuentes de bella fisonomía, datadas en el s. XVI. Se encuentran ubicadas en coquetas plazuelas en diversos puntos de la ciudad. Son la Fuente Caballos, Fuente de Santiago, Fuente de los Santos y Fuente del Corcho.
Casa Museo Vasco Núñez de Balboa. Al llegar a la culminación del descubrimiento se había puesto a prueba la capacidad y el liderazgo del jerezano, su enorme voluntad y una férrea creencia en sí mismo y en su proyecto. Entraba en la historia universal el Adelantado de la Mar del Sur y Gobernador de las Provincias de Panamá y Coiba, pero, sobre todo, se reconocía la obra y grandeza de un héroe de primera línea, que todavía en el siglo XXI, próximo a conmemorar los 500 años de su muerte, demanda una mayor atención a ambos lados de la mar, en España y en Panamá, para poner en su verdadero valor tan singular hazaña.
El final de Vasco Núñez de Balboa es un serial escrito entre traiciones, lamentos y ambición.
Era el 15 de enero de 1519 cuando fue ejecutado, pero ya nadie podría arrebatarle la grandeza alcanzada. Poco después, en 1525, su villa de nacimiento pasaría a ser declarada «Muy Noble y Muy Leal Ciudad» por el Emperador Carlos V. Era entonces Jerez de los Caballeros una de las más importantes ciudades de Extremadura y de la Orden de Santiago.
Museo de Arte Sacro. Jerez de los Caballeros se exhibe orgullosa en este Museo, mostrando los tesoros sacros custodiados durante siglos en el interior de sus templos. El edificio elegido para custodiar tales tesoros es el Palacio de la Vicaría, uno de los más representativos de la arquitectura noble de estilo barroco. Su nombre se debe a que fue residencia del Vicario General de la Orden de Santiago.
Su interior alberga la mejor colección de obras sacras del sur de Extremadura. Se pueden observar magníficas tallas escultóricas, cuadros de gran técnica y valor, junto con objetos litúrgicos de rica orfebrería y platería. Además, de otras singulares piezas como pequeños altares retablos, urnas eucarísticas, relicarios, cantorales y facistoles.
Fiestas y Tradiciones
Semana Santa de Jerez de los Caballeros / Fiesta de Interés Turístico Nacional
La espectacular Semana Santa de Jerez de los Caballeros se encuentra entre las más importantes de España. Los principales misterios de la Pasión son recordados y solemnizados en un marco patrimonial excepcional, compuesto por magníficos monumentos, bellos rincones y calles sinuosas, entre la que destacan las iglesias barrocas con sus esbeltas torres.
La Semana Santa jerezana está cargada de tradiciones centenarias que, año tras año, dan forma a un intenso sentimiento religioso. Destaca la gran participación ciudadana y el recogimiento con el que se vive, seña identificativa de una celebración de gran arraigo social y espiritual.
Los jerezanos se engalanan para celebra una semana de Pasión con marcado acento barroco. La imaginería y el sentir se unen para el deleite del espectador. El fervor con que se vive la Semana Grande atrae a personas de todos los lugares, que desean vivir una experiencia inolvidable.
Es indudable la vistosidad de sus pasos y la gran calidad de su imaginería. Algunas tallas son tan antiguas que se desconoce su autoría, y otras, pertenecen a los mejores imagineros del siglo XX, tales como Sebastián Santos, León Ortega, Castillo Lastrucci, Ortega Bru, Ventura Gómez, Hernández León y Álvarez Duarte, entre otros. Completa este amplio panorama bordados y piezas de gran exquisitez y belleza, realizadas por los mejores maestros orfebres.
Festival Templario / Fiesta de Interés Turístico Regional
Durante los cuatro días que dura el Festival Templario, y gracias a la constante implicación de todo un pueblo y sus pedanías, la ciudad de Jerez de los Caballeros se convierte en la villa medieval que tanto esplendor alcanzó bajo el dominio de la Orden del Temple, trasladándose a una época habitada por soldados, clérigos, trovadores y músicos que durante el festival vuelven a cobra vida por las calles y mercados.
Una fiesta cargada de historias y leyendas, de recuerdos y experiencias inolvidables, con un amplio programa de actividades lúdicas y culturales, en donde la obra de teatro «El Último Templario de Xerez» se convierte en una de las atracciones más destacadas al recrear el final de los caballeros del Temple.
Todo ello, ubicado en un marco patrimonial excepcional, el Castillo Templario, que junto con sus iglesias, palacios, ermitas, conventos y un sinfín de rincones hacen de Jerez de los Caballeros un reclamo turístico de primer orden, que se completa con un bello paraje natural de dehesas de encinas y una gastronomía que conjuga tradición y vanguardia.
Gastronomía de Jerez
El municipio posee una rica gastronomía local, que conjuga tradición y vanguardia. Se basa principalmente en la elaboración de platos que se caracterizan por la gran calidad de los productos utilizados. Entre ellos destacan los productos relacionados con el cerdo ibérico, los espárragos trigueros, las migas, el caldillo, la perdiz estofada y las setas.
La repostería también forma parte de las delicias culinarias de la gastronomía jerezana. Es conocida la gran tradición que existe en nuestro pueblo en la elaboración del famoso «bollo turco», que se encuentra entre los dulces con más antigüedad de la península ibérica. Su origen es ancestral puesto que la receta, consistente en almendra, huevo y azúcar, fue heredada de los árabes que vivieron en Jerez de los Caballeros y revalorizada como un manjar entre la nobleza jerezana en el siglo XVIII. Otros dulces típicos de nuestra tierra son las apetitosas flores de miel, los cortadillos, las perrunillas, las roscas de vino y los pestiños.
Jerez de los Caballeros invita al turista a caminar y descubrir la belleza de su tierra, a probar los productos que salen de ella, y a pasear por sus campos y rutas de senderismo.
Salón del Jamón Ibérico
El Salón del Jamón Ibérico de Jerez de los Caballeros, surge por la necesidad de crear un punto específico de encuentro entre los elaboradores y productores de jamón ibérico, se pretende con ello, unificar en una sola sede todo el potencial industrial y comercial de la comarca que genera la mayor producción del cerdo ibérico. Con la finalidad de conseguir una mejor promoción hacia el exterior y servir de escaparate ante la creciente demanda del mercado. Este importante evento, se celebra en un recinto Ferial moderno, funcional y polivalente, de más de 45.000 m2.
Atendiendo a su tipología, el Salón del Jamón Ibérico, se constituye como una muestra monográfica donde el único protagonista es el jamón de bellota, producto estrella regional.
Este certamen cuenta con un apretado programa de actos. Son tradicionales ya, los concursos de jamón ibérico dotados con un premio a la calidad, los encuentros gastronómicos, las visitas de profesionales de la hostelería y restauración, las degustaciones populares y las jornadas técnicas. Así como un destacado programa cultural y lúdico que paralelamente se celebra.
Naturaleza
Ubicada en un bello paraje natural rodeado de dehesas de encinas y alcornoques florece la altiva Jerez de los Caballeros. Posee uno de los términos municipales más grandes de España, con una extensión que supera los 740 km2. Esta gran superficie permite la crianza en libertad del animal por excelencia de nuestra región, el cerdo ibérico de bellota, también llamado «Pata Negra».
Los ligeros arroyos y riberas, junto con el río Ardila, inundan las zonas llanas de la comarca en las estaciones más lluviosas, lo que permite que con la llegada de la primavera el campo se vista de color y las flores den rienda suelta a la belleza. Esta riqueza natural permite el crecimiento de una gran variedad de hierbas aromáticas, setas, espárragos y frutos silvestres que forman parte de la rica gastronomía local.
Todo ello, ha permitido que la dehesa de Jerez de los Caballeros sea declarada ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y LIC (Lugar de Interés Comunitario). Por tanto, Jerez de los Caballeros y su comarca se han convertido en un referente natural que atrae a visitantes interesados en conocer la flora y fauna del lugar, sobre todo del turismo ornitológico donde destacan especies tan singulares como la cigüeña negra, el cernícalo primilla, el águila culebrera o el milano real.
Embalse de Jerez de los Caballeros
Embalse El Sillo
Embalse de Brovales
Embalse de Rubiales
Embalse de Valuengo
Embalse de la Albuera Casabaya
Distancias
Badajoz 74 km
Oliva de la Frontera 18 km
Burguillos del Cerro 20 km
Fregenal de la Sierra 23 km
Salvatierra de los Barros 28 km
Fuente: Ayto. de Jerez de los Caballeros
0 comentarios