Pueblos de Sevilla
La Algaba
La Algaba
La Algaba está situada en el margen derecho del Guadalquivir, en la Comarca de la Vega y a unos 10 km de la capital.
Parece ser que los fundadores de La Algaba fueron los Turdetanos, en un principio se llamó «Belbilis», y por lo visto luego los Visigodos la destruyeron casi por completo.
No sería hasta la llegada de los Árabes cuando se construiría y repoblaría nuevamente, ellos la llamaron «Al-Garab» que significa «El Bosque», ya que en aquellos tiempos tenía una densidad de arboles muchísimo mayor a lo que se conoce actualmente.
Fernando III la reconquistó en 1247 y cedió a su hijo Don Fadrique, luego en 1304 la cedió al Infante Don Alfonso de la Cerda, pasando posteriormente a manos del Duque de Niebla, y éste a su vez la pasó a Don Juan Guzmán y familia, D. Francisco Guzmán fué nombrado Marqués por Felipe III, por lo que se la conoció como el Marquesado de La Algaba, hasta que en el siglo XIX se construyó el primer Ayuntamiento.
El núcleo originario de la población está constituido por un recinto amurallado amplio para las características de la población y que ha sido superado por la edificación recientemente. Así, junto a los límites del casco tradicional, se ubican barrios construidos en las décadas de los 50, 60 y 70, tendiendo las edificaciones mas recientes ( décadas de los 80 y 90 ) a ocupar los espacios agrícolas situados entre 3 límites físicos que claramente delimitan el espacio urbano, que son: el río Guadalquivir, la carretera comarcal 431 y la carretera Santiponce – La Algaba.
Monumentos de La Algaba / Qué Visitar
Plaza de Toros
Torre de los Guzmanes
Puente Rodríguez de la Borbolla
Iglesia de Ntro. Padre Jesús Nazareno
Ermita de San Salvador e Inmaculada Concepción Coronada
Iglesia de Santa María de las Nieves de La Algaba
La Iglesia de Santa María de las Nieves dispone de un impresionante edificio mudéjar de tipo parroquial, con planta de cruz latina y tres naves sostenidas por pilares.
Su construcción corresponde a dos etapas diferentes, comenzándose a construir la primitiva iglesia a finales del siglo XIV y finalizándose durante la primera mitad del XVI. De este periodo se conserva la cabecera, con bóvedas de crucería, de las que sobresale especialmente la del crucero, que es de terceletes con prolongación estrellada hacia el ábside y que posee las particularidades dentro de las normas generales en las iglesias hispalenses de tener el ábside central rectangular y dos capillas a modo de absidiolas en las cabeceras de las naves laterales. Asimismo, durante el siglo XV se levantó la torre hasta el cuerpo de campanas.
Las puertas laterales corresponden a este periodo, no obstante hemos de reseñar que la puerta de acceso principal en aquel tiempo se encontraba al oeste, donde hoy se encuentra el coro, ya que lo habitual es que el ingreso al templo se situara a los pies de éste.
El resto del edificio fue destruido en el terremoto de Lisboa de 1755. Su reconstrucción se llevó a cabo por los arquitectos Pedro de San Martín, Tomás Zambrano y Pedro de Silva. De las naves reconstruidas, la central se cubre con techumbre de madera lisa y las laterales con bóvedas de arista, separándolas arcos rebajados. Las capillas anexas en el lado derecho deben ser de finales del siglo XVIII.
En 1925 los albaceas del testamento de Pilar García Desmaissieres encargan al arquitecto Juan Talavera una capilla, ésta, de estilo neogótico, planta cuadrada y cubierta de alfarje, se construye a los pies de la nave del Evangelio y posee un pequeño retablo renacentista de 1599 traído de Igualada.
Gastronomía de La Algaba
- La Naranja
- La Pringaíta Algabeña
- El Piñonate y el Gañote
- El Pan Prieto Algabeño
- El Cocido Algabeño
Repostería
Tortas, pestiños, piñonates caseros y el pan prieto
Cómo llegar a La Algaba
Salir desde Sevilla, en los alrededores de Camas girar a la derecha en dirección a Mérida, Córdoba, Aeropuerto. Tomar la E-803 /A-66, tomar la salida en dirección La Algaba, Itálica. Tomar la A-3131, llegar a La Algaba.
Distancias desde La Algaba
Sevilla 10 km
Madrid 512 km
Mérida 185 km
Córdoba 134 km
Santiponce 5,5 km
Valencina de la Concepción 11 km
Los garbanzos no se han peleado con las morcillas, el potaje es de garbanzos » pelaos».
En La Algaba nadie sabe de donde viene eso del plato tipico de pato a la naranja, por que en el pueblo nadie lo ha comido la pringa si y el pan prieto y los piñonates riquisimos y las naranjas las mejores de España.