Pueblos de Granada
La Calahorra
La Calahorra, Comarca del Marquesado del Zenete
El municipio de La Calahorra forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada y se encuentra en la provincia de Granada, Andalucía.
En un lugar privilegiado próximo al puerto de La Ragua, único paso entre las vertientes norte y sur de Sierra Nevada, se encuentra La Calahorra; desde cualquier punto en un radio de varios kilómetros, se puede apreciar la belleza del singular conjunto que forman sus blancas casas escalonadas en la ladera montañosa, la iglesia y el último castillo de corte medieval de Andalucía. Esta curiosa fortaleza, construida en los primeros años del siglo XVI, declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional, guarda en su interior un magnífico patio de factura renacentista, ornamentado con mármoles italianos; en su exterior responde al estilo de una construcción militar de época de guerra, más propia de períodos anteriores, sin embargo, la amenaza de levantamientos y revueltas de los moriscos que aún habitaban esta zona inmediata a Sierra Nevada y su vertiente sur, La Alpujarra, recomendaba a los gobernantes cristianos construir una fortificación inexpugnable, y que sirviera también de cárcel -todavía se conservan los calabozos de sus sótanos- a los insurrectos.
La Calahorra limita al norte con el campo de Aldeire y Charches (localidad del Valle del Zalabí), al sur con Aldeire, al este con Ferreira y Huéneja, y al oeste con Alquife y Lanteira.
Historia de La Calahorra
En cuanto a su historia, los orígenes de este municipio se remontan a la prehistoria, como atestiguan los restos arqueológicos hallados en la zona. Fue ocupado por los fenicios y quedó englobado en la antigua provincia Bastetana, siendo una de sus poblaciones la llamada Arcilacis, que posteriormente derivó en Alcala Horra o Castillo de las Peñas. También los visigodos ocuparon estas tierras y más tarde los musulmanes. En 1489 fue entregada a los Reyes Católicos, aunque posteriormente, en 1568, apoyó la insurrección de los moriscos contra la Corona. La sublevación fue brutalmente reprimida y tras ser sofocada fueron expulsados del municipio. Posteriormente fue repoblada por colonos de otras regiones.
Tras la reconquista, las tierras fueron concedidas al marqués del Zenete, Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, quien fue el primogénito del Gran Cardenal Mendoza. Curiosamente, la Reina Isabel, tan estricta en cuestiones de moral, consintió los deslices del cardenal. El nombre de Rodrigo obedece al empeño de su padre por emparentarse con El Cid. De hecho heredó el Condado del Cid en Jadraque (Guadalajara). El primer marqués de Zenete tenía fama de casquivano y violento. Se casó una vez y enviudó, enamorándose perdidamente de una muchacha de quince años que raptó de un convento y con la que se casó. A pesar de los impedimentos, Rodrigo hizo construir para su amada el castillo-palacio de La Calahorra.
Calahorra Monumental
La Calahorra es una villa donde el Renacimiento cobra vida. Su castillo es todo un símbolo para la comarca del Marquesado. Construido a principios del Siglo XVI, a petición expresa del Marqués del Zenete, como regalo a su joven esposa, el estado de conservación de esta fortaleza renacentista es excelente, tal es así que es considerado Patrimonio Histórico Nacional.
Grandiosidad en el Castillo-Palacio de La Calahorra, el primer castillo renacentista de España y también el último gran castillo que se edificó. Construido entre los años 1509 y 1512. Su exterior no presenta apariencia de castillo medieval, pues los baluartes o torres de los ángulos son circulares y no cuadrados como en el Medievo. Lo más destacado del palacio junto a las galerías, escalera y artesonados es la iconografía de portadas y vanos, en donde se exponen temas míticos y grotescos del primer renacimiento.
Grandiosidad solemne en la Iglesia de la Anunciación (s. XVI), magnífica obra mudéjar con un importante artesonado, cúpulas y capillas mayores de gran prestancia.
Historia antigua en la Fuente Califal (s. XI), en las distintas casas solariegas, testigos de la Historia, que nos hablan del pasado señorial de La Calahorra.
Monumentos de La Calahorra / Qué ver
Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación
Ermita de San Gregorio
Yacimientos Arqueológicos
Cerro Foncanal.
Urbanismo
Casa-palacio Plaza del Álamo.
Gastronomía
Destacan entre sus platos las gachas, el empedrado y un peculiar estofado llamado ‘sustento’, a base de patatas, costillas, ajos y chorizo. Hoy, las influencias morunas también se pueden descubrir en clásicos de la gastronomía de la zona como es el rin-ran, plato de bacalo del cual existen muchas variantes. Excelentes son también los quesos artesanales y los embutidos del cerdo.
Donde dormir
- Hostal Rosabel
- Cuevas del Zenete
- Hospedería del Zenete
- Labella Hostal Restaurante
Cómo llegar a La Calahorra
Desde la A-92 dirección Granada–Almería, pasadas las localidades de Guadix, Exfiliana y Alcudia, (Salida 312) a través de la carretera A-337. Y en dirección Almería-Granada, (Salida 312) pasadas las localidades de Huéneja, y Dólar.
Distancias desde La Calahorra
Guadix 19 km
Laroles 30 km
Fiñana 23 km
Granada 87 km
Abrucena 30 km
Purullena 24 km
Laújar de Andarax 46 km
Ermita de San Gregorio
La Ermita de San Gregorio que oficia como lugar de culto junto al Camposanto de La Calahorra guarda en su interior interesantes frescos que representan escenas de santos. Antiguamente fue usada como lugar de enterramiento, conservándose algunas sepulturas.
El paisaje que rodea este lugar se enmarca por la gran superficie de pinar de la Sierra de La Calahorra y los campos de secano con plantaciones de almendros que ascienden hasta el mismo borde del bosque.
Camposanto de La Calahorra
Antiguos Hornos de Cal
La senda que sube al Castillo-Palacio de La Calahorra (s. XVI) guarda historias de siglos. Por ella ascendían señores, vasallos y sirvientes que atendían el castillo. Por ella también caminaron los trabajadores de los antiguos Hornos de Cal (Caleras) donde se cocían las piedras calizas para hacerlas cal que se usó en la construcción y para encalar las viviendas.
Fuentes y Manantiales de La Calahorra
- Fuente de los Caños
Plano de La Calahorra (abrir imagen para ver a mayor tamaño)
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios