Pueblos de Sevilla
La Puebla de Cazalla
La Puebla de Cazalla
La Puebla de Cazalla es un municipio andaluz situado entre las comarcas de la Campiña y la Sierra Sur sevillanas, en el cuadrante sudoriental de la provincia. Limita con los municipios vecinos de Marchena, Osuna, Villanueva de San Juan, Pruna y Morón de la Frontera.
El pueblo se localiza en el extremo septentrional del término municipal y muy cerca del cauce del río Corbones (Presa de La Puebla), que discurre al este. La mayor parte de la población se desarrolla al sur de la antigua travesía de la carretera N-334 (Sevilla-Málaga). Recientemente se ha construido la Autovía del 92, que discurre al norte de la localidad.
Su origen es de los túrdulos y su primer nombre conocido es el de Callícula o Carula, citadas por Plinio.
De la época romana y mozárabe se han encontrado numerosos restos.
Del periodo de Al-Andalus dan fe las ruinas del castillo.
El primer documento histórico que hace referencia a esta población se refiere al repartimiento de Sevilla por el rey Alfonso X.
Tras la conquista cristiana pasó a manos de la Orden de Calatrava para más tarde pasar a la casa de Osuna. Actualmente la población está dedicada a la agricultura y la producción de aceite, sin olvidar las ganaderías de reses bravas.
Municipium Flavium Villonense (Villo)
Paraje denominado “Rancho de la Estacada”, perteneciente al municipio de La Puebla de Cazalla. Se trata de un lugar bien conocido por arqueólogos e historiadores, pues en sus inmediaciones fueron encontrados, entre 1896 y 1999, veintisiete fragmentos de una tabla de bronce con los textos de una ley municipal denominada Lex Municipii Flavii Villonensis, identificada como propia de una antigua ciudad o villa indígena hispano-romana llamada Municipium Flavium Villonense (Villo), cuya existencia era totalmente ignorada hasta entonces.
Actualmente se conocen seis leyes municipales registradas en la provincia Bética de la Hispania Romana (Irnitana, Malacitana, Villonensis, Salpensana, Italicense y Ostiponensis), que siguen el modelo de una misma ley marco, la Lex Flavia Municipalis, obra del emperador romano Vespasiano (69-79 d.C.). Sus capítulos regulaban el funcionamiento de estas nuevas comunidades hispanas nacidas durante el gobierno de la dinastía Flavia (Vespasiano, Tito y Domiciano; 69-96 d.C), que consiguieron alcanzar el estatus de municipio y sus habitantes la plena ciudadanía romana.
El texto del primer fragmento de la tabla, hallado en 1896 por M. de Bougarde y conservado en una colección particular en París, fue estudiado y editado por el arqueólogo francés Antoine Héron de Villefosse. El segundo, localizado en 1964, sería editado por el filólogo y jurista Álvaro d´Ors y Pérez-Peix. El resto de fragmentos, hallados en 1983 por un vecino de La Puebla de Cazalla, fueron estudiados y publicados entre 1986 y 1999 por Julián González Fernández, profesor de la Universidad de Sevilla, y Fernando Fernández Gómez, director del Museo Arqueológico Provincial de Sevilla.
El análisis de estos importantes textos jurídicos, la mayoría de ellos conservados en el citado museo arqueológico, y el posterior hallazgo de una inscripción funeraria en este mismo entorno, han permitido dar un paso más en la confirmación del asentamiento del nuevo municipio romano Flavio Villonense en este paraje del “Rancho de la Estacada”, poniendo también de relieve la gran importancia que durante el Imperio Romano tuvo la vía fluvial del río Corbones.
Monumentos de La Puebla de Cazalla
Antigua Cárcel
La Fuelonguilla
Castillo de Luna
Ermita de San José
Yacimientos Arqueológicos
Ermita de Nuestra Señora de las Virtudes
Iglesia del convento de Nuestra Señora de la Candelaria
Museos
Museo de Arte Contemporáneo José María Moreno Galván
Fundado en 1995, el Museo de Arte Contemporáneo José María Moreno Galván, de La Puebla de Cazalla, es el primer espacio que se dedicó al arte contemporáneo en la provincia de Sevilla. Bajo la sombra de. eminente crítico de arte que le da nombre, acoge exposiciones temporales de artistas en activo y cuenta con una colección permanente de primer nivel, con obras de figuras de la talla de Picasso, Miró, Matta, Oteiza, Tàpies, Millares, Ginovart, Lucio Muñoz o José Guerrero, entre otros.
Museo Taurino Antonio Fuentes
Este museo nace con el objetivo de recuperar la memoria de la insigne figura del torero Antonio Fuentes Zurita (Sevilla, 1869-1938), cuya carrera profesional se desarrolla en el primer tercio del S. XX. Inmortalizado con la famosísima frase de su contemporáneo Rafael Guerra («Guerrita», «después de mí, nadie y después de nadie, Fuentes» alternó con las grandes figuras de esta época de máximo esplendor de la tauromaquia, como Algabeño, Bombita, Gallito, Guerrita, Lagartijo, Machaquito…., pasando a la posteridad por su elegancia y destacando siempre por su gran capacidad artística.
El Museo está ubicado en la residencia de verano de Antonio Fuentes en La Puebla de Cazalla, un bello edificio que es ejemplo de arquitectura popular andaluza. En cuanto a la exposición, recoge fotografías de Antonio Fuentes, documentos periodísticos de la época, una amplia muestra de cartelería taurina de finales del XIX y comienzos del XX, y detalles de su oficio taurino, como capotes, banderillas, cabezas de toros…
Cortijos – Haciendas
San Antonio de Fontanar
Cortijo Casilla de Doña Ana
Gastronomía
Aceitunas prietas. Cocido. Gazpacho andaluz (pan, tomates maduros, aceite, pimiento verde, ajo, sal, vinagre, pepino). Papas aliñás. Gachas. Tortas fritas. Arroz con castañas. Jarria.
Dulces: Entornados (Empanadillas de cidra).
Cómo llegar a La Puebla de Cazalla
Salir de Sevilla. Tomar: A-92 en dirección Alcalá de Guadaíra – Granada – Málaga. Pasar cerca de Alcalá de Guadaira. Tomar la salida en dirección Salida 63 – La Puebla de Cazalla. Llegar al pueblo
Distancias
Sevilla 70 km
Utrera 48 km
Osuna 24 km
El Arahal 24 km
Marchena 16 km
Lantejuela 21 km
Alcalá de Guadaira 56 km
Morón de la Frontera 18 km
Plaza de Andalucía
Antigua Plaza de Abastos, se reconvirtió a finales de 1983 en plaza pública bajo el diseño y dirección de Francisco Moreno Galván.
Siguiendo estilos clásicos fueron remodeladas las galerías circundantes, según los usos tradicionales de albañilería y forja. En este sentido hay que destacar el empleo del ladrillo en pilares y pórtico así como, el canto rodado en la solería central.
Como elementos destacables añadidos podemos citar la puerta que comunica con las dependencias municipales que incluye el escudo ducal de la desaparecida cilla, la fuente central de piedra, el conjunto de grandes farolas que iluminan las cuatro galerías y el hermoso ciprés.
Fuentes y Manantiales de La Puebla de Cazalla
|
|
Abrevadero del Pilar, lugar de Bandoleros / PR-A 403 / SL-A 233
Según la leyenda, este abrevadero fue lugar de encuentro habitual de los bandoleros durante sus correrías por las sierras de la subbética.
Contexto sociológico del Bandolerismo
El bandolerismo no se puede relacionar con una época concreta, ni ubicar en una zona geográfica específica, si bien donde tuvo más fuerza fue en Andalucía y Cataluña en el siglo XIX, siendo una clara respuesta al descontento social de la población española, sobre todo rural, ante el azote del hambre y la miseria.
El Pernales
Francisco José Ríos González, alias «El Pernales», nació en Estepa el 23 de Julio de 1879 y murió a los 28 años de edad, por disparos de la Guardia Civil, en Villaverde de Guadalimar (Albacete) el 31 de Agosto de 1907.
Criado en un ambiente desolador de miseria y pobreza, «El Pernales» fue considerado uno de los últimos y más famosos bandoleros de Andalucía. Se inició en el Bandolerismo al fallecer su padre tras un altercado con la Guardia Civil, siendo adiestrado por su tío Juan Ríos «El Soniche». Físicamente, era bajo de estatura (1,49 m), y ancho de espaldas, pese a lo cual, fue conocido por la violencia y crueldad de sus acciones. Su fama de maltratador de su mujer y sus hijos, así como más tarde de sus diversas amantes, fue de sobra conocida entre la población. Tras ser abandonado por su esposa, conocería a una joven llamada Concepción Fernández Pino, vecina de la localidad de El Rubio, de la cual se enamoró perdidamente y con la que tuvo una hija. En 1906, ambos ocuparon durante cuatro meses el caserío conocido como «Casilla de Haro», situado en el término de La Puebla de Cazalla.
Aunque «El Pernales» se movió casi siempre en una amplia zona de las sierras de Sevilla, Córdoba, Málaga y Jaén, su fama de bandolero cruel y sanguinario se extendió por toda España, ya que sus hechos delictivos fueron recogidos por la prensa nacional, que lo consideraba el «bandido de moda». Algunos de sus actos y hazañas, a medio camino entre la realidad y la leyenda, se sitúan en cortijos e La Puebla de Cazalla, como la Hacienda de Los Santos y la Casilla de Haro, en la finca «La Coronela», propiedad del torero sevillano Antonio Fuentes y situada en el término de Marchena, y en otros muchos parajes de pueblos cercanos como Morón, Osuna, Écija, El Rubio, Gilena, Estepa, La Roda, Herrera….
Tras su muerte en 1907, fueron numerosos los romances y coplas populares que lo recordaron, acrecentando una leyenda que a perdurado hasta nuestros días:
Ya mataron a Pernales
ladrón de Andalucía
que a los ricos robaba
y a los pobres socorría.
Senderos de La Puebla de Cazalla
Sendero Castillo de Luna
Sendero Los Santos – Martín Gómez
Sendero La Romera – Presa del Corbones
Sendero Chacón – Raspapelos SL-A 232
Longitud 5,1 km
Tiempo est. 1 h 45 min
Desnivel acumulado de ascenso 126 m.s.n.m.
Desnivel acumulado de descenso 126 m.s.n.m.
Recorrido circular
Posibilidad de realizarlo a pie, bicicleta y caballo
La ruta comienza en el Cortijo de Chacón. A la altura del P.K. 18 entramos en el llamado «Camino de Raspapelos». Se inicia la andadura cruzando el río Corbones, a través de un angosto puente que nos lleva casi a las puertas del Cortijo de Chacón y el Rancho del Canario; seguiremos por el camino de arriba, dejando el cortijo a nuestra derecha. A los pocos metros de iniciada la ruta encontramos un importante afloramiento de yeso, donde podemos observar fácilmente cristales de considerables dimensiones.
Entramos en la vereda de Francisco Torres, trazando varias subidas y bajadas pero sin grandes pendientes.
El el P.K. 1.4 llegamos al punto más elevado de la ruta, en el cual se pueden avistar buitres y desde donde se contempla el paisaje de la campiña sevillana en todo su esplendor; un conjunto formado por sendas de olivos, arboleda y matorrales que dan forma a este pintoresco paisaje. También podemos ver en la loma del Castillo los restos de las torres del que fuera «El castillo de Luna» de Cazaba, antiguo nombre de La Puebla de Cazalla.
Continuamos la ruta en descenso, y frente a nosotros se alza el Cerro de Juan de Arenas (P.K. 1.85); se trata de un macizo dolomítico del periodo Jurásico. En el Cerro Juan de Arenas, junto al camino, podemos observar rasgos geomorfológicos superficiales propios de zonas kársticas que incluyen elementos tales como sumideros, lapiaz o lenar e incluso una surgencia o manantial en la base del cerro (P.K. 2.1); aquí el sustrato arcilloso impermeable se comporta como una barrera natural frente al agua que circula por la dolomía permeable, desviando el flujo de agua subterránea lateralmente hasta el exterior. Esta surgencia se conoce como la Fuente Juan de Arenas.
Tratándose de un itinerario lineal, una señal de peligro de abejas colgado en una encina nos indica que esta ruta ha acabado. Llegados a este punto podemos iniciar la vuelta volviendo por el mismo camino.
Sendero Morisco SL-A 233
Longitud: 8,10 km
Tiempo estimado: 2 h 45 min
Desnivel acumulado de ascenso 160 m.s.n.m.
Desnivel acumulado de descenso 266 m.s.n.m.
Recorrido lineal
Posibilidad de realizarlo a pie, bicicleta y caballo
El sendero que nos disponemos a recorrer cuyo inicio es la carretera SE-458, se dirige a la bonita hacienda de la Gila, a unos 3 km de donde nos encontramos.
Comenzamos un descenso de 2,5 km por un camino en terrenos adehesados de una belleza extraordinaria, para caminar hasta el final del recorrido por la vereda de la Sanguijuela y coincidente con otro sendero homologado como PR-A 403 La Gila-Peñaguas.
Siguiendo nuestra ruta, aún en descenso, llegaremos al abrevadero de El Pilar (según la leyenda punto de encuentro del bandolero «El Pernales» con su cuadrilla), y tras 1 km por terreno cubierto de encinas llegaremos al Puente de la Pasada de la Estacada, que cruza el río de la Peña.
Desde este puente comenzamos el ascenso, 1,4 km aproximadamente, para llegar al punto de información referente al pasado romano de la zona. Continuando 200 m. más para finalizar nuestro sendero en el P.k. 11 de la carretera SE-456.
Sendero Colegiales – La Breña – Colegiales – Calderona PR-A 405
Longitud: 18,2 km
Tiempo estimado. 6 h 4 min
Desnivel acumulado de ascenso 584 m.s.n.m.
Desnivel acumulado de descenso 582 m.s.n.m.
Recorrido circular
Posibilidad de realizarlo a pie, bicicleta y caballo.
La ruta comienza a unos 18 km de La Puebla de Cazalla por la carretera SE-458 dirección Villanueva de San Juan. Tomamos el camino de los colegiales en el P.K. 7,2.
Comenzamos en ascenso por un carril de tierra. El paisaje se abre al llegar al Rancho La Montoya, donde sortearemos una cancela. Pasaremos por el cortijo de Mancera. Poco después, en la cima de un cerro se encuentra la Finca las Plateras, tras la cual se erige el Cerro de las Encarnaciones. Seguimos por debajo del Rancho de las Morenillas y llegaremos a lo alto de una loma donde la panorámica hacia el norte es espléndida. Unos 500 m más adelante llegamos al Cortijo de Seguera, en el cual se encuentra la fuente que le da nombre. Bajamos entre encinas hasta el cruce con el camino del Puerto del Viento. Seguimos en dirección este por la vertiente sur de la loma de Las Calderonas, donde encontramos a 800 m un giro en herradura a la derecha por el que descenderemos hasta el arroyo de la Huerta de la Breña, dejando a la izquierda el cortijo. Tras pasar por el arroyo, sorteamos una cancela y comenzamos en ascenso hasta las ruinas del Rancho de los Colegiales donde veremos el pozo abrevadero Gavilán. Desde este punto observamos una amplia panorámica del arroyo de la Huerta de la Breña sobre el que se erigen el cortijo de Las Calderonas y el Madroñuelo.
Proseguimos la ruta con un ascenso suave hasta la nave ganadera de la Rosa del Gallego, rodeada de pinos. Bordeamos la nave para tomar el camino hasta el Cortijo de la Breña. En la vertiente norte del cerro, nos encontramos uno de los ejemplos de bosque mediterráneo de mayor valor ecológico de la sierra, con encinas, alcornoques, quejigos, acebuches, madroños… Al pie del camino emanan las frescas aguas de la Fuente de la Breña.
Nos incorporamos a la Vereda de los Colegiales a las puertas del cortijo. En este punto, tomamos dirección oeste por la misma vereda, dejando el Rancho de las Corraleras a la izquierda e incorporándonos al recorrido ya realizado durante la ida, hasta llegar al cruce con el camino del Puerto del Viento donde deshacemos el camino andado para llegar al punto de partida.
Sendero Puerta del Viento – La Boyera PR-A 406
Longitud: 11,3 km
Tiempo estimado: 3 h 50 min
Desnivel acumulado de ascenso: 410 m.s.n.m.
Desnivel acumulado de descenso: 410 m.s.n.m.
Recorrido: Circular
Posibilidad de realizarlo a pie, bicicleta y caballo.
Esta ruta pretende recuperar parte de una de las veredas más importantes del término municipal de la Puebla de Cazalla: la Vereda Boyera, cuyo trazado cuenta con más de 21 kms dentro del municipio. Existen tramos de ésta que se pierden por completo bajo tierras de labor.
Otra particularidad de esta ruta es que se puede acceder a ella por varias carreteras, lo cual facilita que podamos establecer su inicio en varias ubicaciones. Nuestra propuesta parte de la Hacienda San Pedro (Las Bodeguillas). Empezamos el paseo subiendo entre pastos por el Camino de los Molinos, que sale justo enfrente de la Hacienda en dirección SE. Se trata de un largo ascenso que no dará un respiro en 800 m hasta que lleguemos al Puerto del Viento. Aquí el paisaje se encajona entre lomas y densa vegetación, comenzando un pronunciado descenso durante el cual se divisa una amplia panorámica de la Presa de la Puebla de Cazalla y el Río Corbones con la Loma de las Cabreras enfrente.
Acabado el descenso, dejando atrás la zona de sierra, continuamos hacia la presa entre olivos, cruzando el arroyo del Niño Perdido que marca el inicio del ascenso hasta la Presa. A partir de la Presa coincidimos en un tramo con el sendero SL-A 237 La Romera – Presa del Corbones, desviándonos en este caso por la Vereda Boyera a unos 350 metros antes de llegar a la Fuente del Cañuelo.
Debido al cultivo que ha invadido el trazado de la Vereda Boyera iremos bordeando la zona de siembra en dirección NE, poco antes de llegar al cortijo de los Frailes, salvando el Arroyo de igual nombre, salimos a la carretera SE-465 por la que recorreremos unos 800 metros en dirección Este hasta volver de nuevo a la Hacienda de San Pedro.
EL PUEBLO MAS BONITO DEL MUNDO