Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Huelva

La Zarza-Perrunal

Pueblos de Huelva

La Zarza-Perrunal – Huelva

El municipio onubense de La Zarza-Perrunal se localiza a unos 8 km de la localidad de Calañas y a unos 10 km de El Cerro de Andévalo, Comarca del Andévalo de Huelva. El municipio lo forman las localidades de La Zarza y Perrunal.

(Municipio onubense desde el 2 de Octubre de 2018, anteriormente perteneciente a Calañas)

Monumentos

Iglesia Parroquial
Monumento al Minero.

Distancias desde La Zarza

Huelva 65 km
Calañas 9 km
Perrunal 2 km
Cabezas Rubias 31 km
Almonaster la Real 37 km
El Cerro del Andévalo 10 km

Mina de El Perrunal

La Compagnie des Mines de Cuivre de Huelva realizó algunas labores de investigación, consistentes en la limpieza de un socavón romano. En 1865 pasó junto con todas las concesiones a manos de The Tharsis Sulphur & Copper Co., Ltd. La compañía inglesa apenas realizó investigaciones adicionales. En 1900, Tharsis vendió la concesión por 47.000 £ a la recientemente constituida Sociedad Francesa de Piritas de Huelva (SFPH) que inició la explotación un año después y llevó la mina a su máximo desarrollo. Se establecieron 6 pisos separados 50 m. El mineral era extraído con vagonetas por dos pozos maestros y triturados en el exterior. Los rellenos se extraían de una cantera de pizarras situada en la misma plaza desde donde la producción se exportaba por un ramal de ferrocarril de ancho ibérico de 4 metros que empalmaba la línea de Zafra a Huelva.

En 1949, un incendio inhabilitó las labores de los pisos 4º y 5º, perdiéndose unas 600.000 t de mineral. En 1961, las reservas descendían a sólo 200.000 t en el piso 6º y las investigaciones realizadas en el 7º (a 350 m de profundidad) fueron negativas. Esto obligó a la compañía a extraer mineral en zonas situadas dentro de las concesiones de Tharsis, pagando un canon por tonelada. La Mina Perrunal cerró el 28 de diciembre de 1969.

La mina fue explotada durante décadas por la compañía francesa Societe des Pirytes Francaise. En 1968 cesó su actividad debido a un incendio que se produjo en su interior, teniendo que trasladarse sus trabajadores a la mina de Valdelamusa (Lomero), cuando esta cerró pasaron a la mina de San Telmo que también acabó cerrando a principios de los 90 y así la mayoría de los obreros se acogieron a la prejubilación.

Ruta turística minera:
«Antiguas instalaciones mineras de La Zarza y El Perrunal»
Pozo nº 4

En torno a la Corta Los Silos se localizan los dos pozos de extracción y las instalaciones necesarias para la transformación del mineral, almacenaje y transporte. Estos dos pozos de extracción están dispuestos directamente en las bocaminas. La Zarza cuenta aún con el malacate Nº 4 (Dorman Lone Co.Ltd, 1913) y el pozo Algaida (1965). De estructura de hierro y mixta: metálica y hormigón que elevaban 1000 y 2000 t/día de mineral respectivamente.

Las instalaciones de triturados se encuentran situadas junto a los dos pozos de extracción y los silos de almacenamiento del mineral, conectados a través de cintas transportadoras a los grandes pozos de extracción. Se conservan los dos silos, uno junto al pozo Nº 4 y el otro junto al Algaida, de idéntica tipología.

La Zarza conserva algunas de las instalaciones para la recuperación del mineral: plantas de decantación o balsas de lodos residuales del proceso de extracción, y dique de derivación de las aguas ácidas conectado al riego de los sistemas de canaleos, donde, por lixiviación, se recuperaba cáscara de cobre.

Y como apoyo a estas tareas, un sin fin de instalaciones como subestaciones eléctricas, casas de máquinas, chimeneas, talleres, almacenes de polvorín, embalses, estaciones de bombeo, etc. que se sitúan junto a la mina para su funcionamiento.


0 comentarios

Deja un comentario