Andalucia Rustica

Buscar más

Monumentos en Sevilla

Las Cabezas de San Juan – Iglesia de San Juan Bautista

Monumentos en Sevilla

Iglesia de San Juan Bautista

La Iglesia de San Juan Bautista se encuentra en la Plaza del Santísimo Cristo de la Veracruz, a pocos minutos del Convento de Sor Ángela, del Ayuntamiento y del Rincón Malillo, entre las calles Salvador Allende, Vicente Aleixandre y Francisco de Vargas, en la localidad sevillana de Las Cabezas de San Juan.

La Iglesia de San Juan Bautista destaca por su gran volumetría, robustez y belleza. Está ubicada en la zona más alta del pueblo, sobre un cabezo que domina una amplia llanura, lugar de una gran importancia estratégica por lo que ha sido habitado desde la antigüedad y constituye un elemento determinante de la localidad.

Su construcción se remonta al siglo XVIII aprovechándose el auge económico de la zona, para ello fue necesario derribar la antigua iglesia parroquial de estilo mudéjar que a su vez ocupó el emplazamiento del antiguo castillo de la localidad.

Desde le punto de vista arquitectónico es el edificio más importante de la localidad, elevándose en altura del resto del caserío. Cabe destacar la superposición de volúmenes entre los que destacan la gran fachada principal a la que se une la torre, así como la cubrición de la nave central a dos aguas y el crucero. El conjunto edilicio se encuentra construido en ladrillo, mampostería y tapial.

La Iglesia de San Juan Bautista es de planta de salón, de forma rectangular simétrica, en la que se inscribe una cruz latina que destaca en altura, Cuenta con tres naves divididas en cuatro tramos, cubiertas todas ellas con bóvedas baídas, a excepción del crucero que lo hace con cúpula sobre pechinas. Las naves se encuentran separadas por arcos de medio punto peraltados que apoyan sobre pilares a los que se adosan pilastras toscanas rematadas por capiteles moldurados, a modo de pinjantes, sobre los que cabalga un entablamento con desarrollo en arquitrabe, friso y cornisa en los pilares y sólo de la cornisa sobre los arcos. Por último en los laterales de cada bóveda baída se abre un vano rectangular que proporciona iluminación natural a la nave central.

En el penúltimo tramo de la nave central se sitúa el coro en cuyo testero se dispone una tribuna en la que se asienta el órgano. El sagrario se encuentra situado junto al presbiterio en la nave del Evangelio, ubicándose la sacristía y otras dependencias anejas en la cabecera de la nave central y de la Epístola.

Cuenta con tres portadas de ingreso situadas una a los pies de la nave central, la principal y más monumental, y las dos restantes en el tercer tramo de la nave del Evangelio y de la Epístola respectivamente.

La portada principal consta de dos cuerpos al que se une un rosetón. El cuerpo bajo se configura partiendo de un vano central, de medio punto, enmarcado por molduras rectas y curvas que, a su vez, se encuentran flanqueados por columnas toscanas sobre pedestales que soportan un movido entablamento. El segundo cuerpo repite el esquema compositivo del cuerpo inferior aunque de menores proporciones. La hornacina central de medio punto cuenta con una peana, posible soporte de una escultura del Santo titular de la iglesia, ésta se presenta flanqueada por columnas toscanas sobre pedestales que sostienen un entablamento sobre el que se asienta un frontón triangular partido. Este cuerpo se decora lateralmente con baquetones muy movidos que se despliegan por los paramentos murarios. El conjunto queda flanqueado por sendos pedestales que portan grandes copetes o pináculos. Por último la portada se corona con un gran rosetón, todo ello cobijado por un gran arco de medio punto almohadillado que enfatiza la fachada aportándole mayor monumentalidad.

Las fachadas laterales son más sencillas, presentan paramentos blancos divididos por pilastras lisas y almohadilladas de color albero, que alternan con el blanco de los muros y el salmón de los elementos estructurales de las portadas.

La portada de la nave del Evangelio parte de un vano de medio punto flanqueado por una sucesión de baquetones mixtilíneos que en la parte superior conforman tres elementos geométricos, relegando al centro el círculo, tema que ya se repite en la portada de la Epístola. Sobre ellos tres pinjantes de ladrillo sostienen un entablamento con arquitrabe, friso con alternancia de triglifos y cornisa sostenida por canecillos muy moldurada.

La portada del lateral de la nave de la Epístola se conforma partiendo de un vano de medio punto pilastras toscanas sobre pedestales. Sobre éstas se dispone el arquitrabe que se presenta rematado por un frontón triangular partido con pedestales y remates piramidales, en cuyo centro se disponen dos cornisas curvas contrapuestas que alojan un círculo, rematándose el conjunto por una moldura triangular mixtilínea que sostiene un copete central.

A la izquierda, a los pies de la nave del Evangelio, se sitúa la torre embutida dentro del rectángulo de la planta sobresaliendo del muro de la fachada principal solo el campanario. Está construido en ladrillo y cerámica vidriada con una división en altura de tres cuerpos. Los dos primeros se diferencian del resto de la fachada por estar enmarcados por dos grandes pilastras molduradas. El inferior cuenta con dos vanos adintelados superpuestos enmarcados por pilastras que soportan frontones curvos rematados por pináculos, en el segundo cuerpo se abre un balcón hacia la fachada. Este cuerpo se separa de siguiente mediante una entablamento muy moldurado, dando paso al segundo cuerpo que carece de vanos, salvo en el lado del muro del Evangelio, aunque continúa flanqueado por dos pilastras lisas. Éste se separa del tercero mediante otro entablamento con división de arquitrabe, friso y cornisa, sobre el que arranca la torre o campanario. Esta es de planta cuadrada organizándose mediante un vano de medio punto en cada uno de sus cuatro frentes, flanqueados por pares de pilastras toscanas decoradas con azulejos cerámicos de color azul. Por último un nuevo entablamento curvo sobre cada vano donde se asienta un chapitel de variado molduraje, que sirve de remate al conjunto, decorados con jarrones blancos. Junto a la torre se sitúa la caja de escaleras, que presenta distintos perfiles en altura. En el cuerpo bajo es plana con dos óculos de iluminación, en la segunda planta su perfil es curvo y en la tercera planta vuelve a ser plano, siendo utilizado para albergar el reloj de la iglesia.

Posiblemente esta iglesia fue diseñada para contar con dos torres en los extremos de su fachada, de las que solo y posiblemente por motivos económicos solo llegó a realizarse una. A la derecha de la portada y embutida también en el muro se sitúa una pequeña escalera de caracol de ladrillo tallado con gran finura, que sirve de acceso a las cubiertas y que se cubre al exterior con un pequeña cúpula con remate de copete. Los paramentos y pilastras de esta fachada aparecen pintados en color amarillo albero, en rojo almagra las cornisas, los recercados de los óculos, los llagueados de las pilastras de la torre y parte del molduraje, la portada es de ladrillo visto y parte de un basamento de sillería de piedra vista que recorre todo el exterior de la iglesia.

Las cubiertas al exterior, las de las naves laterales son planas, y de teja a dos aguas, las de la nave central. La del crucero, más elevada, es también de tejas pero a cuatro aguas. La diferencia de altura entre la nave central y las laterales se resuelve con una fachada en la que se abren vanos adintelados, rematada bajo el alero del tejado con un entablamento de triglifos y metopas y un apilastrado en las esquinas y entre los diferentes tramos.

Iglesia de San Juan Bautista - Las Cabezas de San Juan

Iglesia de San Juan Bautista - Las Cabezas de San Juan

Iglesia de San Juan Bautista - Las Cabezas de San Juan

Iglesia de San Juan Bautista - Las Cabezas de San Juan

Iglesia de San Juan Bautista - Retablo - Las Cabezas de San Juan

Órgano - Las Cabezas de San Juan

Coro del templo Las Cabezas

Portada lateral del templo Campanario - Las Cabezas

Fuente: iaph


0 comentarios

Deja un comentario