Pueblos de Sevilla
Las Navas de la Concepción
Las Navas de la Concepción
El municipio de Las Navas de la Concepción se localiza al noreste de la provincia de Sevilla, siendo colindante con la de Córdoba. Su término se incluye dentro de la comarca de la Sierra Norte y del ámbito del Parque Natural del mismo nombre. El núcleo urbano principal se sitúa en una «nava» o valle rodeado de cerros.
El origen del primitivo asentamiento viene por las chozas de los porquerizos que dieron lugar a una aldea, ya que en sus colinas o navas se criaron cerdos desde tiempos muy remotos.
Su primitiva denominación fue la de Navas de los Puercos, autorizándole Felipe II a formar municipio dependiente de Constantina en el año 1557.
El día 11 de febrero de 1854 se confirma como villa independiente por Real Decreto de Isabel II. Por este mismo acto se le cambia el nombre de Las Navas de los Puercos por el de Las Navas de la Concepción. El cambio se hizo a propuesta de los frailes de la Orden de San Basilio, que habían fundado el Convento de San Antonio.
Monumentos en Las Navas de la Concepción
Ermita de Ntra. Sra. de Belén
Iglesia de la Purísima Concepción
Gastronomía de Las Navas de la Concepción
Salmorejo (pan, aceite, vinagre, sal, carne de conejo o perdiz). Conejo asado sobre majado (conejo, almendra, cebolla, vino). Caldereta de venado. Tortilla de espárragos. Ancas de rana rebozadas. Morcillas de papas.
Cómo llegar a Las Navas de la Concepción
Desde Sevilla:
Por la carretera A-431 por Alcalá del Rio, Villaverde, Cantillana, Lora del Río y Peñaflor.
Desde Cantillana la A-432 a El Pedroso, Cazalla de la Sierra, Alanís y Guadalcanal.
Desde Lora del Río la A-455 a Constantina.
Desde Peñaflor la SE-140 a La Puebla de los Infantes.
Por la carretera N-630 Sevilla-Mérida, coger la A-465 a El Real de la Jara y Almadén de la Plata.
Desde Córdoba:
Por la carretera A-431 por Almodóvar del Río, Posadas, Peñaflor, Lora del Río y Cantillana.
Desde Peñaflor la SE-140 a La Puebla de los Infantes.
Desde Lora del Río la A-455 a Constantina.
Desde Cantillana la A-432 a El Pedroso, Cazalla de la Sierra, Alanís y Guadalcanal.
Para llegar a Almadén de la Plata y El Real de la Jara seguir la A-431 hasta Villaverde del Río, donde coger dirección Burguillos y Castilblanco de los Arroyos.
Desde Mérida:
La carretera N-630 dirección Sevilla, coger la A-463 a El Real de la Jara y Almadén de la Plata.
Para entrar en el Parque Natural Sierra Norte por Guadalcanal, coger la carretera N-630, después la N-432 hasta Llerena y Guadalcanal.
Distancias desde Las Navas de la Concepción
Sevilla 99 km
Córdoba 83 km
Carmona 73 km
El Pedroso 40 km
Constantina 23 km
Lora del Río 47 km
Hornachuelos 36 km
Palma del Río 41 km
San Nicolás del Puerto 23 km
Fuentes y Manantiales de Las Navas de la Concepción
- Fuente del Peón
- Fuente de Mena
- Pilar del Aceronal
- Fuente del Cachorro
- Fuente de la Molineta
- Fuente de Currillo Potaje
- Manantial de las Chorreras
- Fuente de la Cuesta del Molino
Senderos de Las Navas de la Concepción
Sendero Vereda de Constantina – Camino del Túnel
Longitud: 9,82 km
Trayecto: Circular
Horario 1 horas/30 min.
Sombra: Bastante
Permisos: No
Patrimonio: Aprovechando la sombra del estilete del Reloj de Sol (año 1855) que se apoya en la Iglesia parroquial renacentista consagrada a la Purísima Concepción (año 1760), descubrimos vestigios de los diferentes pobladores que aprovechaban las riquezas que el lugar les ofrecía.
El asentamiento de los monjes de la Orden de San Basilio, quienes hacen el trazado original de las calles, de esta localidad, lo constituye uno de los cuatro monasterios que se alzaron en la abrupta Sierra Morena: San Antonio del Valle de Galleguillos, conservándose sus ruinas a dos kilómetros del pueblo.
El Lagar, edificio de más antigüedad que se conserva, cuya construcción data del siglo XVI, fue llevada a cabo por los monjes. Se trata de un antiguo molino de aceite, vino y grano en torno al que se formó la aldea. La pequeña y antigua ermita dedicada a la Virgen de Belén.
Paisaje: La nava, que da nombre al pueblo, es un valle rodeado de cerros. En ellos, abunda la cría del cerdo, desde tiempos remotos, que hace que la industria chacinera sea una actividad relevante.
La dehesa es un ecosistema integrado en el monte mediterráneo donde encinas y alcornoques cuidan y miman a los cerdos ibéricos para que disfrutemos de la gastronomía que el lugar nos ofrece.
La serenidad y encanto del paisaje que nos brinda el recorrido se concentra en un túnel vegetal compuesto por madroños (Arbutus unedo), aladiernos (Rhamnus alaternus), durillos (Viburnum tinus), jara blanca (Cistus albidus), matagallos (Phlomis purpurea), etc., y que nos conduce a la Rivera de Ciudadeja, donde se desarrollan espectaculares bosques de galería que animan a las sucesivas cascadas con su frescura, donde debe hacerse especial mención al rarísimo arce de mountpelier (Acer monspessulanum) entre alisos, fresnos, olmos, avellanos, sauces, chopos, etc.
Con este paisaje seremos testigos de un ejemplo característico de la red de cordeles y vías pecuarias de la Sª Norte de Sevilla con la Vereda de Constantina que nos acercará a tiempos inmemorables de trashumancia.
Fauna: Debemos abrir los ojos sigilosamente para ver a los luminosos anfibios como la salamandra común (Salamandra salamandra), el tritón jaspeado (Triturus marmoratus), o el sapo pintojo (Discoglossus galganoi) que pueblan el lugar; aves como la tímida y amenazada cigüeña negra (Ciconia nigra), y mamíferos como la fusiforme comadreja (Mustela nivalis subesp. Ibérica) o el esquivo tejón (Meles meles), entre otros muchos.
Un recorrido que nos brinda la oportunidad para respetar y conocer la naturaleza en un entorno que derrocha vida y armonía.
Fuente: Ayto. Las Navas de la Concepción / Diputación de Sevilla
0 comentarios