Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Almeria

Las Tres Villas

Pueblos de Almeria

Las Tres Villas – Ocaña – Doña María – Escúllar

Las Tres Villas es un municipio resultante de la unión voluntaria de Ocaña, Doña María y Escúllar, en 1976, bajo la denominación de Las Tres Villas, otorgando la capital al núcleo de Doña María-Ocaña. Su territorio está situado al pie de Sierra Nevada, al lado del Valle del río Nacimiento, y por tanto, está incluido en el Parque Natural de Sierra Nevada, uno de los paraísos naturales de la comunidad, por su riqueza paisajística, botánica, faunística y antropológica.

El término municipal de Las Tres Villas comprende una extensión aproximada de 85 km2, adoptando una forma alargada en dirección Norte-Sur, con una distancia longitudinal media de aproximadamente 16 Km y una transversal de unos 5 Km. El territorio que abarca comprende a las Sierras de los Filabres y Sierra Nevada, extendiéndose desde el límite provincial con Granada en la Sierra de los Filabres, pasando por el Río Nacimiento, hasta la loma de la Atayuela y el puerto de Santillana en Sierra Nevada.

En cuanto a su historia, Ocaña, Doña María y Escúllar ya formaban un único municipio en los años 1810, 1811 y 1812. Las posibilidades económicas hicieron que se segregaran en años posteriores, volviéndose a fusionar en 1820 las villas de Doña María y Ocaña, adoptando el nombre de Doña María de Ocaña, con el objeto de mejorar los servicios municipales. En los años setenta se vuelve a plantearla fusión de las tres villas, siendo finalmente el 16 de septiembre de 1976 cuando el Consejo de Ministros aprobara la fusión voluntaria de los municipios de Doña María-Ocaña y Escúllar en uno sólo con el nombre de Las Tres Villas.

Retrocediendo más en el tiempo, siendo Abla una población de cierta entidad en la época romana al pasar por ella la calzada romana, se forma cerca de ella la Venta de Doña María. En el 1571, en el Libro de Apeo y Población de Abla aparecen, además de Abla, otros dos núcleos de población: las Adelfas y la Venta de Doña María. Escúllar y Ocaña aparecen como barriadas de Abla a mediados XVIII, y la Venta de Doña María como una cortijada formada por nueve casas-cortijo propiedad del labrador don Juan Manuel Mendoza, vecino de Abla. En esta época Las Tres Villas, aunque obtienen cierta independencia, seguirá dependiendo de Abla en cuanto al pago de la paja, utensilios, mesta y censo de población. Como a tantos otros municipios, el descenso de la población durante todo el siglo XX ha sido patente. Desde 1900 hasta hoy ha pasado de unos 3127 habitantes hasta los 772 actuales. Aunque en la actualidad tiene una agricultura de autoabastecimiento, en los últimos años está viendo un resurgir del cultivo del olivar.

La morfología urbana presentada por Ocaña y Doña María es la de una disposición alargada, configurándose como pueblos-carretera que se extienden junto a la Carretera Nacional 324, desarrollándose sobre un terreno llano que ha posibilitado una trama urbana con cierta regularidad, presentando casas blancas de corte tradicional, rodeado por huertas, reconvertidas muchas de ellas en olivar. El caso de Escúllar es diferente, al estar localizada ya en las primeras estribaciones de la Sierra de los Filabres, lo que hace que adopte una morfología urbana más apiñada y adaptada a las pendientes de la orografía local, apareciendo como un núcleo de casas también de corte tradicional dispuestas de forma escalonada y presentando un viario de calles estrechas y tortuosas.

En cuanto a las comunicaciones, la Carretera Nacional 324 conecta los núcleos de Ocaña y Doña María entre sí, así como con las poblaciones localizadas en el valle tectónico del Río Nacimiento. Con Escúllar se puede acceder a través de una carretera que parte de Abla, llegando a un cruce desde el cual se accede directamente al núcleo. Existe también otro camino sin asfaltar que comunica Escúllar con Doña María y Ocaña. Además de estas vías de comunicación, existe también una vía férrea que sigue una trayecto paralelo al Río Nacimiento, pero más al Norte, contando con una antigua estación de ferrocarril, que hoy se haya en desuso. A todo esto hay que añadir que actualmente está en funcionamiento la autovía A92, la cual va paralela a la CN 324, lo que tendrá una influencia segura sobre el municipio al modificarse los flujos de comunicación.

En cuanto a la economía del municipio de Las Tres Villas, hay que decir que siempre ha estado enfocada a la actividad agraria, siendo los principales cultivos la uva de parral, los cereales, frutales y sobre todo el olivar, existiendo actualmente una actividad envasadora y comercializadora del aceite en Ocaña. Históricamente, el municipio basó su economía en el trasiego y transporte de mercancías de un lugar a otro. De hecho, Ocaña ha sido conocida anteriormente como lugar de paso, y sus gentes siempre han estado haciendo viajes de un lado a otro transportando productos diversos. Esta característica de lugar de paso es lo que ha podido influir para que actualmente no exista en el municipio ninguna actividad económica, salvo la agraria, unido a su débil demografía, la cual ha ido descendiendo paulatinamente y no ha llegado a invertir en el propio municipio. Esto ha conducido a un estado actual en el que nos encontramos con una población claramente envejecida, lo que hace prever un futuro de despoblamiento en el municipio.

Monumentos

Iglesias parroquiales, siglo XVIII.

Urbanismo

Los tres pequeños núcleos son muy singulares y no tienen impacto de nuevas construcciones.

Gastronomía

Ajo colorao. Caldo colorao. Olla de trigo. Migas. Gurullos con conejo. Torticas de Avío de Vera. Trigo a la levantina. Fritada de emperador. Moragas. Choto al ajillo. Tortas de panizo. Pavo Relleno Rustido.

Dulces: Bizcocho de dátiles. Torticas reales. Roscos de vino. Deditos de Jesús. Hormigones.

Fuentes y Manantiales de Las Tres Villas

  • El Balsón
  • Balsa Alta
  • Fuente Galindo
  • Balsón de Abajo
  • Balsón de Arriba
  • Fuente de los Caños
  • Pilar de Doña María
  • Fuente El Santísimo
  • Fuente de los Gregorios
  • Balsa del Chortal de Allá
  • Fuente del haza de Riego
  • Abrevadero del Cortijo de Elvira
  • Fuente del Cortijo de los Chortales
  • Manantial del Barranco de los Chortales

Cómo llegar a Las Tres Villas

Salir de Almería en dirección Huércal de Almería, atravesar éste y continuar en carretera nacional 340. Seguir en dirección: Almería – E-15 – N-340 – Nijar – Murcia. En la rotonda, tomar la salida 1 Continuar en: A-92A en dirección: A-92 – Benahadux – Guadix. Continuar en: A-92A, seguir indicaciones hasta Benahadux. Travesía de Benahadux. En la rotonda, tomar la salida 3 Continuar en: A-92 en dirección: Guadix – Granada. Tomar la salida en dirección: salida 341 – Abla. Una vez en Abla, seguir indicaciones hasta Escúllar.

Distancias

Abla 10 km
Ocaña 16 km
Fiñana 15 km
Gérgal 34 km
Almería 71 km
Ohanes 29 km
Abrucena 12 km

Senderismo

Ruta de Vías Pecuarias
Las Tres Villas – Alboloduy

Longitud total ruta: 20,7 km
Longitud Vereda de la Rambla de Moratel dentro de ruta: 5,0 km
Longitud Vereda de Gilma dentro de ruta 3,4 km
Longitud Cordel de la Solana dentro de ruta: 12,3 km
Dificultad de Orientación: Alta

Las vías pecuarias se corresponden con itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. La diversidad de ambientes existentes en Sierra Nevada ha jugado un importante papel en la trashumancia en esta región. Tras las primeras nieves, los ganaderos desplazan el ganado desde las zonas de pastos de verano o «agostaderos» en las cumbres de Sierra Nevada hacia los pastos de invernada o «invernaderos» en la costa mediterránea (Almería, Granada y Málaga) y en las dehesas de Sierra Morena (Jaén, Córdoba y Sevilla).

La ruta de vías pecuarias entre las poblaciones de Las Tres Villas y Alboloduy transcurre por las siguientes vías pecuarias y municipios: Vereda de la Rambla de Moratel en el municipio de Las Tres Villas, Vereda de Gilma en el municipio de Nacimiento y Cordel de la Solana en el municipio de Alboloduy.

Estas vías pecuarias pueden considerarse auténticos corredores ecológicos, donde podrán disfrutar de la diversidad paisajística, flora, fauna y patrimonio cultural del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, discurriendo en su mayor parte por los linderos entre términos municipales, hecho que favorecía la práctica furtiva de «hevajear a mojón cubierto», pastar entre las demarcaciones territoriales, común en el Reino de Granada tras la disolución de las antiguas comunidades de pastos y probablemente dirigida a dificultar el cumplimiento de las obligaciones existentes con cada jurisdicción. La franja de tierras situadas al este de la Sierra de Montenegro se denomina «Entredicho», en referencia al pleito que mantenían Fiñana y Alboloduy por la inclusión de este espacio en sus términos desde la constitución de ambas jurisdicciones en la repoblación de Felipe II.

Esta ruta de vías pecuarias no cuenta con señalización de orientación en todo su trazado, transita por zonas de alta montaña y cruza varios cauces susceptibles de sufrir avenidas por lo que deberá extremar la precaución durante su recorrido.


0 comentarios

Deja un comentario