Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Cáceres

Llerena

Pueblos de Cáceres

Llerena – Comarca de la Campiña Sur

Llerena es un municipio extremeño de la provincia de Badajoz que forma parte de la Comarca Campiña Sur. Los municipios vecinos más cercanos son Trasierra, Casas de la Reina, Reina, Villagarcía de la Torre, Ahillones, Fuente del Arco e Higuera de la Serena entre otros.

Llerena ciudad declarada Conjunto Histórico Artístico.

La ocupación de Llerena en época árabe es uno de los momentos históricos más importantes de esta ciudad conocida entonces con el nombre de Ellerina, pero el establecimiento humano en la zona se remonta al Calcolítico, como así nos aportan algunos hallazgos como el célebre «idolillo de Llerena» realizado en hueso.

En momentos prerromanos la comarca estuvo enclavada en la Baeturia Túrdula, de cuya época se han situado algunos poblados fortificados en los parajes conocidos como La Dehesilla y Las Mesillas.

El teatro romano de la cercana Regina nos habla de la importancia que estas tierras tuvieron tanto para la Bética romana, como para la vecina provincia romana de La Lusitania con capital en Mérida.

La conquista de estas tierras por las tropas cristianas de Fernando III y el posterior establecimiento de la Orden Militar de Santiago traerá a Llerena un esplendor económico y social, auspiciado por el interés de algunos de sus maestres santiaguistas, convirtiéndose en capital de la provincia de San Marcos de León y Provisorato del Priorato de San Marcos de León, estableciéndose en ella la Audiencia y la Tesorería de la Orden de Santiago y la Sede del Tribunal de la Inquisición.

En estos años en los que Llerena llegaría a residencia del Prior, es cuando se levantan magníficos edificios de carácter religioso y civil, llegando a ser a finales del siglo XVI, con sus 8.300 habitantes fruto de la convivencia de comunidades religiosas cristianas, judías y mudéjares, una de las poblaciones más importantes de Extremadura y la segunda más poblada.

El Tribunal de la Inquisición, con jurisdicción sobre los maestrazgos de Alcántara y Santiago y los obispados de Badajoz, Coria, Plasencia y la salmantina Ciudad Rodrigo, permanecerá hasta 1834.

Entre los muchos personajes ilustres que vivieron en Llerena destaca el que fuera consejero de los Reyes Católicos Luis Zapata, el teólogo y escritor Juan Maldonado, el descubridor del Gran Cañón del Colorado García López de Cárdenas, el cronista de las Indias Pedro Cieza de León, el pensador Benito Arias Montano, la poetisa Catalina Clara o el pintor Francisco de Zurbarán, entre muchos otros.

Llerena se ha convertido en la actualidad en un importante núcleo al sur de Extremadura, con un admirable y reconocido patrimonio monumental al que acuden miles de visitantes para disfrutar tanto de su historia como de su gastronomía, festejos y costumbres populares de sobra reconocidas por estas tierras meridionales.

Monumentos / Qué visitar en Llerena

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Granada. Su construcción se inició en el siglo XIV en estilo gótico-mudéjar, su primer nombre fue el de la Iglesia Santa María, que dispuso hasta el siglo XVIII de un bello artesonado de madera sustituido por bóvedas de aristas, así como de siete capillas de las que se conservan hoy día la de San Juan Bautista y la del Prior Gonzalo de la Fuente en estilo renacentista.

Del siglo XVI es su majestuosa tore de planta rectangular, levantada sobre un campanario gótico mudéjar del siglo XIV, pudiéndose admirar a los pies de la misma y en estilo gótico la Puerta del Perdón.

En esta misma centuria se abrieron al exterior sus bellas arquerías, compuestas de dos cuerpos de galerías en estilo mudéjar y utilizada como lugar de asiento y palco durante siglos para contemplar tanto fiestas taurinas como autos de fe.

En su interior podemos apreciar unos lienzos pintados en el siglo XVII por Francisco de Zurbarán para el retablo de la capilla mayor, destacando el Cristo Crucificado. En estilo barroco se levantó el Camarín de la Virgen en 1702.

En la impresionante fachada norte de la iglesia se observa una portada barroca en cantería, que está rematada por un frontón en cuyo tímpano se sitúa el escudo coronado de la Granada acompañado del de la Casa de los Austrias, el del Papa y el de la ciudad.

Palacio Episcopal. En la calle Zapatería  y cercano a la Plaza Mayor se encuentra el Palacio Prioral o Episcopal, construido a instancia del Prior Don García Ramírez de Villaescusa y que sirvió tanto de residencia de los priores y provisores de la Provincia de San Marcos de León como de primera sede para el Tribunal de la Inquisición.

Su fachada principal es del siglo XV, presentando una hermosa portada adintelada en cantería y rematada por el escudo del Priorato de San Marcos de León, disponiendo en su interior de un magnífico patio en estilo mudéjar.

Este edificio acoge el Museo Histórico Ciudad de Llerena.

Complejo Cultural La Merced. El complejo cultural «La Merced» se compone de dos edificios: el Convento e Iglesia de la Merced y el antiguo Palacio de Recaudación de Impuestos de la Mesa Maestral.

El Convento e Iglesia de la Merced es un edificio jesuítico del s. XVIII, que construyó la Compañía de Jesús para ubicar su centro de enseñanza. La iglesia es de estilo barroco construida en 1630, basada fundamentalmente en planta de cruz latina con capillas laterales. Al exterior presenta dos portadas monumentales de cantería de estilo barroco clasicista.

La antigua Casa Palacio de Recaudación de Impuestos de la Mesa Maestral es un edificio mudéjar del siglo XVI que responde a las características propias de este tipo de construcción civil de la Orden de Santiago en la ciudad, organizándose en torno a un patio central porticado de dos cuerpos, con galerías de arcos de medio punto peraltados enmarcados por alfiz en la primera planta y rebajados en la segunda, sobre columnas poligonales de ladrillo.

Iglesia del Convento de la Concepción. En el que fuera Hospital de la Hermandad dela Concepción se fundaría en 1548 este Convento y su Iglesia 1565, que guarda de esa época el coro renacentista y el púlpito, mostrándonos en su exterior una bella portada plateresca enmarcada en un arco carpanel sobre jambas enmarcado por pilastras.

Iglesia Parroquial de Santiago. Construida a finales del siglo XV en estilo gótico tardío hispanoflamenco y con apreciables influencias santiaguistas en sus trazas, la Iglesia Parroquial de Santiago se levantó con el fin de que enterrasen en dicho templo los restos del último Maestre de la Orden de Santiago, Don Alonso de Cárdenas y los de su esposa, Doña Leonor de Luna.

La muerte de Don Alonso antes de acabar la construcción llevaría a su nieto a principios del siglo XVI, Don Alonso de Cárdenas Conde de la Puebla del Maestre, a terminar la obra de su abuelo.

Este impresionante templo es de una sola nave, en cuya portada principal se observan los dos escudos en mármol de los fundadores. Destacan en su interior la Capilla Mayor, el retablo mayor barroco del siglo XVII y las esculturas en mármol en estilo gótico internacional de Don Alonso de Cárdenas armado con espada y la de Doña Leonor orando.

Convento e Iglesia de Santa Clara. De estilo clasicista, fue fundado en el año 1508 por la que fuera abadesa de este mismo convento, Isabel Delgado a la muerte de su esposo Rodrigo Porrado, Comendador de la Orden de Santiago. Presenta una impresionante fachada en estilo clasicista y realizada con numerosas hiladas de ladrillos, donde destacan sus dos bellas portadas que poseen tres niveles y en la esquina una doble espadaña.

Este convento tiene un hermoso claustro portificado y una iglesia de nave única con bóveda decorada magistralmente con pinturas al fresco del siglo XVI, guardando entre otras obras artísticas la bella talla de San Jerónimo que realizara el genial imaginero Juan Martínez Montañés.

Iglesia y Hospital de San Juan de Dios. En estilo barroco y realizado entre los siglos XVII y XVIII es el único hospital conservado de los muchos que tuvo Llerena. Fue edificado por la Orden de San Juan de Dios con la intención de socorrer a los pobres de la ciudad y se convertiría en el hospital más apreciado de la comarca.

En 1759 se construyó en estilo barroco la Iglesia, sobresaliendo su elegante portada de estilo barroco y clasicista fechada en el siglo XVII y en su interior, un patio portificado con cuatro galerías.

En la Iglesia se ubica la Biblioteca Municipal «Arturo Gazul».

Casas Mudéjares. Dispersas por el casco histórico de la localidad encontramos un considerable número de viviendas de estilo mudéjar de los siglos XVI y XVII en las cuales se pueden admirar sus espléndidas fachadas de ladrillos con cornisas de modillones, portadas enmarcadas por alfiz, monumentales dinteles y otros elementos decorativos característicos de este estilo.

Casa Maestral. A propuesta del maestre Lorenzo Suárez de Figueroa a finales del siglo XIV, fue levantada como residencia de los maestres de la Orden de Santiago, pasando a ser sede en 1576 del Tribunal de la Inquisición.

En la actualidad se conserva el patio principal de estilo mudéjar, la sala de audiencias construida por Pedro Portocarrero en el s. XV y la capilla barroca del s. XVII. En este edificio se localiza la Sala de Artesanía.

La Plaza Mayor. Centro de la localidad es a la vez un histórico y ejemplar diseño de plaza espectáculo, con magníficas balconeras, galerías de arcos donde se observan soportales mudéjares que nos hablan de un recinto realizado tanto para uso religioso como mercantil y, sobre todo, para divertimento de la población, lo que nos lleva a recordar que siglos atrás esta plaza fue tanto escenario de autos de fe como improvisado coso de toros.

En la parte occidental de la plaza se encuentra el Ayuntamiento, con una bella fachada de estilo ecléctico disponiendo en su interior de un bello patio porticado en estilo clasicista del siglo XVII.

En el denominado Portal de Morales, realizado a base de arcos de ladrillos enmarcados en alfiz, estuvo situada la casa taller del insigne pintor extremeño Francisco de Zurbarán, que residió en la ciudad 15 años hasta su marcha a Sevilla. Frente a este lugar se levanta la Fuente de Zurbarán, diseñada por el propio artista nacido en Fuente de Cantos.

El Portal del Pan o de La Casineta está situado en el lado norte de esta plaza y presenta bellos arcos de ladrillo de medio punto, situándose en estos portales la Cárcel Vieja con arquerías dobles en la parte superior.

Palacio de Doña Mariana. Construcción novecentista con un atractivo patio cuadrado, donde se observan galerías de arcos y bellas columnas de hierro fundido. En la actualidad esta ubicada en ella una Hospedería de Turismo.

Palacio de los Zapatas. El Palacio de los Zapatas construido en los inicios del siglo XVI por el que fuera consejero de los Reyes Católicos, Luis Zapata, es sin duda uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Llerena.

En 1570 este Palacio pasó a ser la sede del Tribunal de la Santa Inquisición hasta la desaparición del mismo, observándose algunas modificaciones de esa época y de tiempos posteriores, siendo en la actualidad sede del Juzgado de Primera Instancia de la comarca.

Impresionante es su pórtico de entrada realizado en estilo renacentista, compuesto por doble arquería de medio punto que descansa en bellas columnas entorchadas. Aunque en la actualidad cegada, llama la atención su antigua entrada principal con una magnífica portada gótico-flamenca.

Ya en el interior de este Palacio podemos admirar uno de los más bellos patios de estilo mudéjar del sur de Extremadura.

Puertas y Murallas. Las murallas, mandadas a construir entorno al siglo XIV por orden de Lorenzo Suárez de Figueroa, conservan aún dos de sus puertas realizadas con la misión de permitir la entrada y la salida a la ciudad amurallada, estas son las de Villagarcía y Montemolín.

Cerca de la antigua ubicación de la Puerta de Reina, hoy desaparecida y probablemente la más monumental de las construidas en Llerena, se pueden observar algunos lienzos de la muralla y el llamado Parque de Cieza de León, en homenaje al famoso cronista natural de Llerena.

Muy cerca está el Humilladero de San Lázaro del siglo XVI y levantado en el antiguo camino que une Llerena con la romana Regina.

La Puerta de Montemolín de 1577 dispone de un arco doble de medio punto realizado en cantería y en ladrillo, presentando la forma de bóveda de cañón encima del cual se erige un bello templete con unas pinturas al fresco de la Inmaculada Concepción.

La Puerta de Villagarcía al final de la calle Ávalos, presenta un arco de medio punto realizado en ladrillo con bóveda de cañón.

Gastronomía de Llerena

La gastronomía llenerense es heredera y fiel continuadora de muchas recetas llegadas a esta localidad de la mano de culturas en ella establecidas, por lo que no son de extrañar sus excelentes embutidos y jamones de cerdo ibérico, las migas y las calderetas de cordero o cabrito, el cocido, la olla que procede de la «adafina» judía y el gazpacho.

Artesanía

Utilizando como materia prima la arcilla roja y otras variantes, en Llerena podemos encontrar originales trabajos de alfarería y cerámica realizados por artesanos locales, no faltando buenos trabajos de forja hechos en fraguas tradicionales.

Fiestas y Tradiciones

El calendario festivo llenerense se inicia con la fiesta popular de San Antón y unas semanas después su original Carnaval. Entre Carnaval se celebra la «Matanza Tradicional Extremeña de Llerena» fiesta declarada de Interés Turístico Regional, en la Plaza Mayor. Su Semana Santa tiene un atractivo especial tanto por sus imágenes como por el recorrido que estas realizan. El último domingo de abril los amantes del senderismo pueden disfrutar con la Ruta del Rey Jayón. El 15 de mayo es la festividad de San Isidro, con la tradicional romería a Los Molinos. El primer fin de semana de julio se celebra el evento «Llerena Monumento Gastronómico». Las Fiestas Mayores Patronales de la Virgen de la Granada, durante la primera quincena de agosto, y la Feria de San Miguel, a finales del mes de septiembre, son también puntos de encuentro para miles de visitantes.

Distancias desde Llerena

Trasierra 8 km
Berlanga 19 km
Badajoz 116 km
Ahillones 14 km
Higuera de Llerena 18 km
Villagarcía de la Torre 9 km

Fuente: Excmo. Ayto. de Llerena | Junta de Extremadura


0 comentarios

Deja un comentario