Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Sevilla

Los Molares

Pueblos de Sevilla

Los Molares

En la comarca de la Campiña, a 43 kilómetros al sureste de la capital de la provincia, se sitúa el núcleo urbano de Los Molares, en cuya silueta destaca por su especial impronta, la presencia del hermoso castillo de gran importancia artística y arquitectónica.

La población surgió alrededor del castillo construido en 1336 por don Lope Gutiérrez de Toledo que había recibido la dehesa de manos de don Lope Chico. El rey Fernando IV regala la dehesa del Molar al caballero Lope Chico por los servicios prestados en la guerra contra los musulmanes.

En el 1430, el castillo se convirtió en una fortaleza importante.

Por último la villa pertenecería a los duques de Alcalá hasta la supresión de los señoríos en el siglo XIX que pasaría a depender de Utrera hasta el año 1919 en que se convirtió en municipio independiente.

El origen de Los Molares apunta al 2500 antes de Cristo, es decir el período Eneolítico, este dato ha sido verificado por el Departamento de prehistoria y arqueología de Sevilla. Esta afirmación fue verificada por un estudio realizado por este departamento en el entorno del pueblo. En éste se encontraron material arqueológico ( hachas, azuelas…) que dan a entender que esta tierra debió de tener un gran prosperidad económica, principalmente en actividades agrícolas y ganaderas. Posteriormente del Periodo Ibérico, ( segunda mitad del primer milenio antes de Cristo), nos ha quedado numerosos asentamientos tales como el de Torre del Bao, el Cerro Pedrito, Las Hinojosas, donde estudiosos arqueólogos han encontrado importantes enterramientos de la época.

Si bien es cierto, que las tierras que rodean el municipio tuvieron que ser de gran importancia en las épocas pasadas, su posición topográfica hubo de se inmejorable ya que sus tierras eran centro de cruce de cañadas, esto hacía posible un fácil acceso a las aguas del subsuelo. Antes estas circunstancias era lógico que en sus tierras se estableciesen posteriormente asentamientos romanos.

Una vez comentada su prehistoria, habría de decirse que su historia si tiene unos datos muchos más certeros y fidedignos, todos ellos recogidos en los archivos de Medinaceli ( Alcalá de los Gazules ). De dichos archivos sabemos que El Molar fue liberado de los moros siendo rey Fernando III, el Santo, y que posteriormente en 1316 el rey Fernando IV dona la heredad de El Molar a Lope de Haro ( El Chico ) en agradecimiento por la conquista de Gibraltar. Es el hijo de éste, López Gutiérrez de Toledo, primer señor de Los Molares, quien construye el castillo hacia 1923 e inicia el poblamiento en torno a él. Es en esta época cuando El Molar pasa a llamarse Los Molares. Los descendientes de López Gutiérrez de Toledo no pudieron mantener a los largo de los años la estabilidad socioeconómica de la heredad, así que Los Molares fue vendido en subasta pública. Esta fue adquirida en 1.443 pro Diego Gómez de Ribera. Por estas fechas su tierra vuelve de nuevo a adquirir gran esplendor e importancia hasta tal punto que le propio rey Enrique IV, el día 30 de Mayo de 1.465 le concede la facultad de celebrar una feria, conocida como » la feria de la seda «.

La feria de la seda llegó a ser la más importante de España en venta de paños, sedas y brocados. A ella asistían comerciantes y mercaderes de muchos lugares: genoveses, venecianos, alemanes, portugueses,… Durante la estirpe de los Ribera la feria adquiere un gran reconocimiento y auge económico hasta el siglo XIX que finalmente desaparece.

Varias generaciones de Riberas pasearon por el Castillo de Los Molares, destacando entre ellos, San Juan de Ribera que nacen en 1952 y vive su niñez en el castillo. Fue canonizado en 1960 y se cree que en algunos de sus escritos pueda referirse a Los Molares.

Otro personaje de suma relevancia en la historia del pueblo es Baltazar de Alcazár que en 1573 fue nombrado alcalde de la villa, cargo que mantiene casi veinte años, muchos de los poemas de su obra fueron escritos en el Castillo.

Tras el pasar el tiempo, en 1837 Los Molares comienza a tener su primer Ayuntamiento constitucional, este surge a partir de la abolición definitiva de los mayorazgos. Los años que preceden la independencia van a ser difíciles para la villa, la baja población y la difícil situación económica hacen que Los Molares tenga que agregarse a la cercana localidad de Utrera ( Real orden del 7 de Junio de 1876), est agregación duró treinta y tres años y se caracteriza por se una época de estabilidad social y esplendor económico.

Tras la segregación el primer alcalde de Los Molares fue D. Francisco Rincón Pérez, ya a principios del siglo XX..

Como datos más recientes a destacar cabría decir que en 1929, se instala la compañía de teléfonos en Los Molares, dando así un gran paso hacia delante para su progreso y desarrollo local.

Antes de la Guerra Civil Los Molares se vio afectado por notables tensiones, manifestaciones por motivos principalmente políticos, luego se precedió un periodo de estabilidad hasta los años 60 y 70 donde la población es fuertemente sacudida por la fuerte emigración, una emigración forzosa en busca de trabajo y bienestar social.

En 1988, el municipio da un paso hacia delante para su prosperidad, puesto que se integra en la Mancomunidad del Bajo Guadalquivir que agrupa a una serie de pueblos de la provincia de Sevilla y de Cádiz con un objetivo común: llevar a cabo proyectos que hagan resurgir la economía de los diferentes municipios y de sus ciudadanos.

Monumentos de Los Molares / Qué ver

Castillo
Torre del Bao
El Juncal o Ermita
Iglesia de Santa Marta
Dólmenes de Cañada Real y El Palomar

Gastronomía de Los Molares

El plato por excelencia en Los Molares es el puchero.

Pero además, se conserva la tradición panadera y pastelera de manera artesanal, en el centro del pueblo, cerca del Castillo, se pueden comprar magdalenas de limón o tortas recién hechas en una antigua tahona, la cordialidad del personal es otro de los alicientes para no dejar de visitar esta antigua panadería con horno de leña.

Fiestas y Tradiciones

  • Cabalgata de Reyes
  • Carnaval (febrero, unos días antes de la Cuaresma)
  • Feria de Santa Marta (29 de julio)
  • Feria de la Seda Bajomedieval
  • Romería de Ntra. Sra. de Fátima (segunda semana del mes de mayo)
  • Semana Santa

Fuentes y Manantiales

  • Pocillo de Fuentes
  • Fuente de la Higuera

Cómo llegar a Los Molares

Salir de Sevilla. Tomar: A-376. Travesía de Montequinto, pasar cerca de Utrera. Girar a la izquierda: SE-429 y entrar en Los Molares.

Distancias desde Los Molares

Sevilla 40 km
Utrera 8,5 km
Coripe 44 km
Cádiz 114 km
Ronda 91 km
El Coronil 15 km
Montellano 28 km
Jerez de la Frontera 75 km
Arcos de la Frontera 64 km

Comarca del Bajo Guadalquivir

Los Molares

Los Molares

Ayto. de Los Molares


4 comentarios

  1. Domingo Marquez escribio:

    Creo que en el municipio sevillano de Los Molares los monumentos existentes son:
    Iglesia de Santa Marta
    Dólmenes de Cañada Real y El Palomar
    Torre del Bao
    Fuente de la Higuera
    El Juncal o Ermita
    Castillo de los Molares
    Yacimientos Arqueológicos

    No sé si habrá algún monumento más o lugar de interés en Los Molares…..Sí que es un bonito pueblo andaluz para ser visitado, como todos los pueblos y ciudades de nuestra Andalucía.

  2. JULIO GONZALEZ GONZALEZ escribio:

    SEGUN VDS. EN ESA LOCALIDAD EXISTE APARTE DE LA IGLESIA DE STA. MARTA EL CASTILLO Y EL YACIMIENTO, TAMBIEN HACEIS REFERENCIA A QUE ESTA CAPILLA DE LOS REMEDIOS,IGLESIA DE LA AURORA, IGLESIA DE STA. MARIA LA BLANCA Y EL YACIMIENTO. HE LLAMADO A ESE AYUNTAMIENTO Y DICE QUE NO EXISTE ESTO ULTIMO. ¿ME PODEIS DECIR SI ES CIERTO? MUCHAS GRACIAS Y PERDONEN LAS MOLESTIAS.

Deja un comentario