Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Almeria

Lúcar

Pueblos de Almeria

Lúcar, Sierra de las Estancias

Lúcar se encuentra situada en la Sierra de las Estancias, en su cara meridional, mirando hacia Almanzora y los Filabres, cuyo origen radica en sus manantiales de agua, que aún hoy constituyen el atractivo más importante de este bonito y tranquilo pueblo distinguible desde lejos por el antiguo reloj campanario que sobresale sobre el resto del pueblo.

El municipio limita con sus vecinos de Oria, Tíjola y Somontín.

Topónimo de origen latino, de la palabra Lucus que significa bosque sagrado o selva. En el Libro de Apeo y Población de 1571 se consigna este lugar como de aprovechamiento forestal y Madoz dice en el 1848 que «tiene pinos y monte bajo de combustible y carboneo».

Se han recogido testimonios de la existencia de esta villa en la época romana, e incluso en la época prehistórica. Tras la conquista cristiana a finales del siglo XV, los Reyes Católicos ceden esta villa al señor de la casa de Aguilar, Alonso Fernández de Córdoba.

Antes de las revueltas moriscas en el 1568 esta villa contaba con 621 moriscos y 5 cristianos viejos. Tras la expulsión de los moriscos del Reino de Granada en el 1570, fue repoblada por gentes procedentes de fuera éste como estipulaba la Pragmática de Felipe II.

A mediados del siglo XIX Madoz habla de la existencia de fábricas de telas de lino y jaboncillo y de una importante actividad minera, hoy día abandonada, con la extracción de minerales de cobre, malaquita y azurita.

Ya en nuestro siglo, en los años 60 parte de la población de Lúcar  se ve obligada a emigrar. En la actualidad su economía se basa en el cultivo de olivos y almendros, el aprovechamiento forestal y queda una licencia de actividades mineras en recuerdo de otras concedidas en el siglo pasado.

Monumentos de Lúcar / Qué visitar

Balsa de Cela

Es un nacimiento de aguas termales situado en la barriada de Cela en el límite con el municipio de Tíjola y es sin duda uno de los atractivos naturales más destacados del Valle del Almanzora. Esta zona ha sido desde la prehistoria lugar de antiguos asentamientos y culturas. El nombre parece provenir del latín “Cella”, monasterio, celda. El lugar es una auténtica laguna natural famosa ya en época romana. La transcripción de una lápida encontrada en su entorno parece confirmarlo: “Voconia Avita, hija de Quinto, construyó a sus expensas y en su propio terreno unas termas para su comunidad Tagilitana. Inauguró éstas mismas tras haber ofrecido un banquete público y haber celebrado representaciones circenses. Y donó a la comunidad de Tagili dos mil quinientos denarios para la conservación de esta obra y el mantenimientos perpetuo de las termas”.

Las aguas emergen de manera natural con un caudal constante de 42 litros por segundo y una temperatura que se mantiene en las distintas épocas del año entre 22 y 24 grados centígrados. Aunque antiguamente servía de abrevadero de ganado, estas aguas tienen propiedades medicinales para distintos tipos de enfermedades.

Las aguas de Cela riegan una rica vega y se reparten entre los municipios de Lúcar, Tíjola y Armuña. En la actualidad, la Balsa de Cela ha sido históricamente el lugar preferido para el baño por los habitantes de la comarca pasando de ser un refugio de ninfas a convertirse en la iniciativa turística más importante y visitada del Valle del Almanzora. La celebración de la Noche de San Juan con cientos de personas bañándose en la balsa es quizás uno de sus instantes más mágicos y evocadores.

La Santa

Se trata de la columna de una cruz de mármol blanco que sustituyó a otra cruz de madera de pino pintada con brea y conocida como la “Cruz Negra” y que se mandó hacer por existir allí una ermita a advocación de Nuestra Señora de Santa Bárbara, según consta en la inscripción sita en la base de la misma. Fue realizada en el año 1936 en mármol blanco de Macael y contiene una inscripción: “Esta cruz mandó hacerla la villa de Lúcar a advocación de Nuestra Señora de Snata Bárbara siendo comisarios el licenciado Lucas Fernández Romacho Benficiado por su Majestad y Vicario de la dicha villa y Luis de Mesas y Juan García Romero Alcaldes y Lorente Resina y Simón Portaz Romero Regidores”.

La advocación a Santa Bárbara, patrona de los mineros, puede estar puesta en relación con la explotación histórica de las minas de talco o “jaboncillo” como son conocidas. Una de las tradiciones relacionadas con la ermita es la de que los soldados que marchaban a batallar y más tarde los quintos se encomendaban a Santa Bárbara y hacían la despedida y el regreso en esa cruz.

Actualmente y por la especial belleza y vistas del lugar, se ha acondicionado como espacio escénico en forma de anfiteatro. La belleza de la columna y del entorno es tal que se ha convertido en uno de los símbolos identitarios de la localidad, siendo utilizada como imagen institucional.

Área Recreativa de Poveda

El municipio de Lúcar tiene una enorme potencialidad paisajística. En uno de sus escenarios de mayor interés, Poveda, se ha realizado una interesante Área Recreativa. El acceso a este lugar se realiza desde la Balsa de Cela a través de un camino de tierra compactada que asciende por la Sierra de las Estancias. El conjunto cuenta con un acondicionado merendero con mesas repartidas en terrazas rodeadas de pinos y con fogones y lugares apropiados para encender fuego. Cuenta también con espacio destinado a aparcamientos y a zona recreativa, aunque no se permite la acampada libre.

Próximo al merendero e insertado en el mismo lugar se encuentra el Mirador de Poveda, un promontorio aislado que se eleva verticalmente y al que se accede por estrecho y sinuoso sendero que asciende hasta la cima. Las panorámicas que se observan son excepcionales, destacándose el Valle del Almanzora y la Sierra de Filabres, una de las zonas boscosas más importantes de Andalucía.

Iglesia de Santa María

La Iglesia de Lúcar se construyó en el siglo XVI. De 1513 datan las primeras iniciativas para su creación, atendiendo al decreto de erección de Iglesias del Obispado de Almería en ese año. Su titular es Santa María y con devoción a la Virgen del Carmen, que tenían ermita y hermandad desde el S. XVI. Está situada en la calle principal del pueblo de Lúcar, llamada Calle Marín de Poveda. La armadura de madera de la Iglesia de Santa María es lo más destacado del templo, es de arte mudéjar y pertenece al tipo de lima rectangular, dentro de las numerosas iglesias mudéjares de la región. Destacan el gran ancho de  planta basilical rectangular donde se inscribe una armadura mudéjar en buen estado de conservación sin alteraciones con el tiempo de su estructura original.

De decoración simple cuenta con varias capillas a los laterales con formas desde rectangulares a trapezoidales, entre ellas y la más antigua e importante es la capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario y una de las primeras Escuelas de Cristo, mandada hacer por uno de los personajes más influyentes de la villa, Bartolomé González de Poveda, quien desempeñó los cargos de Fiscal de la Inquisición de Lima, presidente de la Audiencia de Charcas y arzobispo de La Plata.

Ermita de San Sebastián

Esta ermita custodia la imagen de San Sebastián, patrón del municipio de Lúcar. Se encuentra situada a la entrada del pueblo, en el llamado Barrio Santo, donde antiguamente se ubicaba también el Oratorio de la Venerable Escuela de Cristo, vinculado a Bartolomé López-Marín y González de Poveda, quien también tenía casa y tierras en este lugar. La ermita debió de ser construida en el siglo XVII y cuenta como elementos destacados y distintivos, un techo con armadura mudéjar y dos espadañas, una a cada uno de sus extremos, que contienen sendas campanas.

Alberga la imagen del santo desde el día de la Candelaria hasta el día de Reyes, cuando en procesión es trasladado desde la ermita a la Iglesia de Santa María.

El 20 de enero arrancan los festejos en honor del “santo del pan”, como se conoce popularmente al patrón. El culto a este santo tiene su origen en la rebelión de los moriscos de granada, cuando Felipe II encarga a Don Juan de Austria su expulsión. Éste era gran devoto del soldado milanés y a medida que fue conquistando los territorios quedaban bajo el patronazgo de San Sebastián.

En Lúcar, San Sebastián es la fiesta grande por excelencia. El fuego y el pan están presentes en sus honores. La purificación con el fuego se logra con las hogueras que se prenden en su víspera y en cuanto al pan el origen se cree que se basa en una forma de agradecer los rezos por las cosechas, aunque otras teorías apuntan a que los terratenientes de los pueblos lanzaban los roscos para que los habitantes pudieran comer estos días.

Monumento Natural Piedra Lobera

Museo del Agua

El agua forma parte indisoluble del paisaje agreste de la Sierra de las Estancias o Sierra de Lúcar. Somos conscientes de la importancia que tiene, como un elemento dador de vida. En torno al agua se desarrolla la vida doméstica, la economía y el ocio, quedando una huella plasmada en el territorio y en el paisaje humanizado. Es lo que sucede en el pueblo de Lúcar, cuyas fuentes constituyen uno de los elementos patrimoniales más interesantes del municipio y son símbolo de la identidad de la localidad.

Fuentes y Lavaderos

Las fuentes de Los Caños, El Marchalillo o El Molinillo son “Qanat”, galerías drenantes cuyos orígenes drenantes parecen ser de época musulmana y que conforman un complejo y original sistema de captación de aguas subterráneas de un singular legado hidráulico.

La “Fuente Grande”, de la que no existen imágenes era la más caudalosa del municipio. Se estimaba su caudal en unos 22 litros por segundo en los años 60. Se alimentaba además esta fuente con el agua proveniente de dos anejos; Vilches y la Mora, que unían sus aguas a la de la fuente principal. Existe constancia de su existencia en el siglo XVII, cuando los indianos lucareños de la familia Marín de Poveda enviaban cantidades de dinero a los familiares para que adquirieran propiedades en su nombre. Se hace mención en diversos documentos que las tierras adquiridas que hoy se corresponden con el paraje de las Alquerías se regaban con las aguas provenientes de esa fuente.

Numerosos molinos harineros se aprovechaban de esta agua para su funcionamiento. En los años 60 el Instituto Nacional de Colonización abrió un pozo en el paraje del Marchalillo, secando la fuente principal, existiendo una sentencia del Tribunal Supremo reconociendo tal hecho.

Gastronomía de Lúcar

Los platos típicos de Lúcar son un ejemplo palpable de la calidad gastronómica con la que cuenta el Alto Almanzora, en la que podemos destacar:
Potaje blanco. Sopa de ajo. Migas. Olla de trigo. Gurullos. Gachas. Patas de cordero estofadas. Hornazos.

Fuentes y Manantiales

  • Fuente de Cela
  • Fuente de Poveda
  • Caño de la Pastora
  • Manantial del Rincón
  • Fuente de El Sache Bajo
  • Fuente del El Sache Alto
  • Manantial del Marchalillo
  • Fuente de la Peña Lobera
  • Mina de los Escuchagranos
  • Fuente de los Caños de Miguel
  • Mina de la Rambla de Somontín
  • Fuente de la Majada de las Vacas

El Molinillo: está situada al Sureste de la localidad. A su alrededor existen antiguas construcciones hidráulicas de la época musulmana entre la que destaca el cubo árabe de molino, que es el más grande de todos los que posteriormente se construyeron en la localidad, y que está realizado con ladrillos de adobe rojo. Algunos arcos de piedra, como pequeños acueductos distribuían las aguas por las huertas.

En la construcción de la fuente emplearon materiales que se encontraban en el lugar y elementos de otras construcciones antiguas, como ejemplo más curioso de este caso, aparece en el pilar de la fuente, encajada, una columna romana de mármol blanco realizado en una sola pieza.

Al unirse sus aguas con las de Los Caños de Miguel Roque, forman el caudal de “Los dos Hilos”, que en otros tiempos alimentó los cubos de los dos molinos harineros.

La Fuente del “Molinillo” estaba considerada como un sistema de abastecimiento de agua. Las fuentes siempre han sido las abastecedoras de agua potable de las viviendas.

El sistema de transporte se hacía con el burro, sus aguaderas y sus cuatro cántaros. Con frecuencia se mandaba al niño con el burro a que llenara los cántaros en la fuente y como no podía cargarlos se tenía que emplear en las mujeres que siempre había en el lavadero haciendo la colada.

Cómo llegar a Lúcar

Salir de Almería en dirección: N-340 – Murcia – Ronda de Almería – A-92 – Granada. Tomar la salida en dirección: Salida 453 – Viátor – Base Militar La Legión – A-92 – Guadix – Granada. En la rotonda, tomar la salida 4 Continuar en: A-92. Tomar la salida en dirección: Salida 373/376 – Tabernas – Murcia – N-340a. Pasar cerca de Tabernas y Benitorafe. Atravesar Olula del Río y pasar cerca de Purchena. En los alrededores de Tíjola, girar a la derecha: ALP-404, continuar hasta Lúcar

Distancias desde Lúcar

Tíjola 7 km
Higueral 14 km
Bayarque 11 km
Almería 107 km
Tabernas 72 km
Purchena 15 km
Benitorafe 42 km
Olula del Río 21 km
Armuña de Almanzora 9,5 km

Alojamientos Rurales

  • Cortijo El Saltador (7 personas)

Senderismo

PR-A 301 Sendero del Talco / Lúcar – Somontín (Almería)

Distancia: 13.159 metros.
Tiempo: 4 horas 30 minutos.

Este sendero de las Minas del Talco lo podemos empezar desde Lúcar o desde Somontín. Si lo hacemos desde Lúcar saldremos desde la Plaza de Isabel II (1) para pasar por la plaza del Barranquillo y el parquecillo (2) donde está el panel informativo. Bajaremos hacia la Fuente y Lavadero de Los Caños (3) junto a una alameda. Salimos a pista de tierra observando unos conglomerados de colores rojizos que forman un cañoncito de gran belleza hasta bajar a la Rambla de Lúcar y subir al molino del Plantonar (4) del siglo XVII. Por detrás de la plazoletilla para aparcar continúa el sendero, que tras breve subida, nos lleva a un carril de tierra en el que giraremos a la derecha, vamos entre almendros y viñas hasta que poco después dejaremos este carril para girar a la izquierda. Cruzaremos un barranquillo con un hermoso taray pudiendo observar los contactos entre los materiales metamórficos, que se encuentran debajo, y los calizos de las estribaciones del cerro Montroy (971 m) por encima. Además tendremos una amplia visión del Valle del Almanzora y de sus pueblos, teniendo ya a la vista Somontín.

Dejamos el camino que sigue hasta el Cortijo del Tabernero para girar a la izquierda por un senderito estrecho (5) entre un romeral en los materiales calizos de las laderas del Montroy. Arriba a la izquierda podemos ver un antiguo acueducto con cuatro arcos bien delimitados. Cruzaremos el Barranco del Rojo con torviscos y enebros muy bien desarrollados. Para bajar, tras breve subida, a la Rambla de Escuchagranos. Continuaremos el sentido ascendente viendo unas paredes de materiales detríticos con erosión similar a los “piping” que se producen en el desierto de Tabernas y a la derecha vemos las antiguas tolvas empleadas para la carga del talco (esteatita), giraremos a la derecha por un carril dejando la rambla para llegar al mirador (6) y tolvas que habíamos visto desde la rambla, tenemos una antigua vagoneta y un par de bancos junto a unas ruinas restauradas para que puedan servir de descanso, a la izquierda se encuentran las antiguas instalaciones del polvorín y a la derecha una antigua galería de extracción de las que se recomienda no entrar en ellas por precaución.

Continuamos por pista de tierra hasta tener un poste que nos informa de la existencia de un pozo de extracción (7) con reproducción de los tornos que se usaban para la subida del mineral, por precaución son recintos cercados con troncos de madera. Seguimos la pista hasta bajar a una rambla donde existe un panel del antiguo tramo del sendero, antes de su unificación con el de Somontín. Abunda el pinar, entramos ya en término municipal de Somontín apreciando gran cantidad de antiguos pozos de extracción. En el momento de elaborar esta topoguía existe un proyecto de ruta para poder visitar sin peligro estos restos de la minería del municipio estando dedicado a todas esas personas que trabajaron en los pozos y galerías que van a acondicionarse y ponerse una serie de miradores que complementarán perfectamente con la infraestructura del sendero ya señalizado. Llegamos a camino cementado y subiremos hasta la zona más alta  del sendero (8) desde donde divisaremos estructuras del nuevo proyecto que va a llevarse a cabo. Saldremos a los depósitos de agua de Somontín, pasaremos por las antiguas canteras y descenderemos, por pista asfaltada hasta Somontín (9). Desde aquí también se puede iniciar el recorrido del sendero. Partiríamos de la Plaza del Santo donde está el ayuntamiento y el monumento al minero en mármol de Macael, visitaremos la iglesia junto al Balcón del Almanzora con preciosas vistas del valle y sus pueblos, veremos la Fuente de San Sebastián y la Ermita de las Ánimas para salir de nuevo al panel de inicio del sendero. Seguiremos por el camino de la piscina del pueblo, pasando por algunas casas y cortijos hasta descender de nuevo a la Rambla de Escuchagranos y pasar por la Balsa de “El Dinge” (10).

Hay un badén de la carretera asfaltada que une Somontín con Lúcar y giraremos a la derecha, por la poco transitada carretera, entre huertos de olivos y almendros con algunas viñas, que se conoce con el nombre de “El Plantonal”.

Volvemos a salir a la Rambla de Lúcar (11) para girar a la izquierda y tomar, un poco más abajo, un camino cementado que sale por nuestra derecha (12) que es el camino del Molinillo, antiguamente se llamaba el camino de Purchena. Este camino ascendente nos lleva a pasar por diversos cortijos, huertas y bancales con olivos y almendros y frutales junto al sonido agradable del agua corriendo por las acequias hasta llegar a la Fuente del Molinillo (13) y de vuelta a la Plaza de Isabel II de Lúcar (1). La descripción del recorrido si lo iniciamos desde Somontín lo realizaríamos desde la Plaza del Santo, ya citada, hasta el punto (8), siguiéndose el recorrido descrito desde dicho punto directriz.

Abrir imagen para ver a mayor tamaño

PR-A 301 Sendero del Talco / Lúcar – Somontín (Almería)

Orografía: Este sendero de Las Minas del Talco discurre por la Sierra de las Estancias en su parte más septentrional. Se ubica en la comarca del Alto Almanzora. La diversidad geológica se nos muestra de una forma muy patente cuando andamos en los alrededores del Cerro Montroy, en el término de Lúcar, o en La Asomaica, en el término de Somontín, y cuando bajamos a los cauces de las diferentes ramblas por las que discurre o atraviesa el sendero. Los materiales geológicos se corresponden con los metamórficos del nevado-filábride y los sedimentarios del denominado alpujárride.

Reseñas Antrópicas: indudablemente el hecho de mayor importancia para la realización de este sendero es el de recuperar las antiguas sendas usadas por los habitantes de Lúcar y Somontín para acceder a las minas de “jaboncillo” de sus municipios. Estas minas fueron explotadas de forma un tanto anárquica siendo transportado el mineral a la estación de ferrocarril de Purchena donde existían dos fábricas de trasformación de la esteatita, una de la compañía Echevarría y Acosta, y la otra de la Sociedad Fábrica Española de Talco S.A. La producción de Lúcar y Somontín llegó a representar en 1.942 el 45% del total nacional. El sendero además pasa por un molino harinero restaurado del siglo XVI de tipo rodezno. A lo largo del recorrido podemos apreciar la arquitectura rural, en forma de cortijo, que se practicaba en la zona. Los dos núcleos poblacionales por los que discurre el sendero nos dejan, al callejear por ellos, una interesante idea sobre la arquitectura popular de esta parte del Alto Almanzora.

Clima: la posición geográfica que ocupan estos pueblos de la Comarca del Alto Almanzora en Almería, así como la altura y la proximidad al Mediterráneo, condicionan una climatología relativamente suave en cuanto a sus temperaturas. Las precipitaciones no son cuantiosas estando las medias alrededor de los 400 mm. Por metro cuadrado y año. Además la insolación es elevada, en torno a las 2.900 horas anuales. Todo ello hacen que nos encontremos en una zona semiárida.

Flora: podemos diferencia varios tipos de vegetación según por donde estemos en el sendero. En la Fuente de los Caños ya encontramos una vegetación de álamos importante. En su continuidad podemos ver variadas gramíneas, retamas y chumberas. Hay algunas huertas con olivos, naranjos y herbáceas de cultivo que varían según la época del año. Ya en la rambla de Lúcar encontramos las plantas típicas de una vegetación de ribera compuesta por la adelfa, árbol del paraíso, retama y taray principalmente. Cuando el sendero va bordeando el enclave calizo de las laderas del Montroy nos encontramos con matorral mediterráneo formado por gran variedad de plantas entre las que abundan el romero, la albaida, el esparto, la jarilla almeriense, la bolina y el ágabe o pita. En el paso por el barranco del Rojo existen unos ejemplares de enebros.

Podemos también observar masas de pinar en buen estado de conservación en el término municipal de Somontín, así como algunos rodeles de encinas y chaparras. En la Rambla de Escuchagramos podemos ver vegetación de ribera similar a la de la Rambla de Lúcar ya citada. El paso por el Plantonar nos enseña algunos olivos de gran prestancia, al igual que por el camino del Molinillo de vuelta a Lucar.

Fauna: en nuestro recorrido podemos encontrarnos algunas rapaces sobrevolando nuestras cabezas. En las zonas húmedas de las ramblas se suelen encontrar evidencias de la presencia del jabalí con su típicos hociqueos en los barros. El zorro es frecuente en estas latitudes, aunque cada vez menos. Los reptiles también están representados por lagartijas y lagartos, así como alguna culebra bastarda y de escalera, así como la culebra de agua. Los anfibios, ranas y sapos, los podemos encontrar en algunas de las balsas cercanas al recorrido.

Fuente: Ayto. de Lúcar | Dipalme


0 comentarios

Deja un comentario