Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Córdoba

Luque

Pueblos de Córdoba

Luque – Parque Natural de la Sierra Subbética

Luque es un municipio situado en el sudeste de la provincia, en un territorio que va desde las sierras, incluidas en el Parque Natural de la Sierra Subbética, que presenta un relieve de fuertes elevaciones calizas y valles poblados de encinares y quejigales y álamos blancos en las riberas de los cursos de agua, hasta la campiña de cereal y olivos, donde se encuentra una de las zonas húmedas más importantes de la provincia: La Laguna del Conde o Salobral, declarada Reserva Natural, donde habitan numerosas especies de aves migratorias.

Luque limita con los municipios vecinos de Baena, Zuheros, Carcabuey, Priego de Córdoba, Fuente Tójar y Alcaudete.

La población de extensa y rica historia, se sitúa al pie del Tajo del Algarrobo, extendiéndose por la ladera y salpicada de puntos de interés como los restos del Castillo o la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción o la Torre del Reloj.

En la aldea de Jauja, perteneciente a Lucena nació en 1800 el más famoso de los bandoleros andaluces del S.XIX: José María Hinojosa, El Tempranillo.

De la historia de Luque se conservan restos de monumentos megalíticos, sumamente reveladores de su pasado prehistórico Además se identifica con la antigua Agamitor romana, aunque su relevancia comenzará con la dominación musulmana. En esta época -durante la cual esta villa recibió el nombre de Lukk-, se edificaban la Alcazaba y sus impresionantes murallas de las que aun quedan restos visibles. Por aquel entonces es cuando Luque alcanza su mayor esplendor.

Fernando III la conquistó perdiéndola más tarde a manos árabes y recuperándola finalmente Antón de Luque ya bajo el reinado de Alfonso XI El topónimo de la villa pudiera muy bien derivar de la castellanización de su antiguo nombre árabe, aunque también pudiera provenir del apellido de su conquistador. El atractivo de Luque reside tanto en su paisaje natural como en su casco urbano, ejemplar de pueblo pintoresco y paisajístico de blancas y quebradas calles, con algún que otro valor monumental de interés.

Monumentos de Luque

Castillo
Torre del Reloj
Ermita de la Aurora
Cueva de la Encantada
Ermita de San Bartolomé
Ermita Ntra. Sra. del Rosario
Ermita de San Nicolás Tolentino
Iglesia Conventual Ntra. Sra. de Gracia
Hospital de Ntro. Padre Jesús Nazareno
Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción

Yacimientos Arqueológicos

Cueva del Toril.

Yacimiento de la Almanzora.
Yacimientos de Cerro Custodio, del Tesorillo, El Elgarrobo, La Atalaya y otros.

Reservas Naturales de Zuheros

Reserva Natural Laguna del Conde o Salobral

Urbanismo

Calle Mármol.

Cortijo Peñillas

Museos

Búnkeres del Alamillo
Museo Municipal Luque Tierra de Fronteras
Centro de Interpretación del Aceite de Luque

Gastronomía del municipio

Sopas cachorreñas (Gazpacho caliente). Potaje viudo (potaje de Viernes Santo, se hace o bien con acelgas o con pescada o bacalao). Maimones Sobrejusa. Pinchos morunos. Conejo de campo al ajillo. Chivo en salsa (típico de la romería de San Jorge, el chivo debe pesar siete u ocho kilos, y debe ir acompañado de almendras, nuez moscada, pimienta, azafrán, tomate, pimiento, cornetas que no sean picantes, perejil, ajos, laurel, tomillo, cebollas y vino.)

Dulces: Panecillos de cortijo. Mostachones. Roscos de anís Pestiños. Roscos de Vino. Rosquetas de piñonate.

Vinos: de la zona Montilla-Moriles y una bebida llamada Resoli (elaborada a base de anís, café, canela y azúcar).

Itinerarios

Córdoba – Santa Cruz- Espejo- Castro del Río-Baena – Luque
Granada
– Alcalá la Real – Alcaudete – Estación de Luque – Luque
Málaga – Antequera – Lucena – Cabra – Doña Mecía – Luque
Sevilla – Estepa – Puente Genil – Lucena – Cabra – Doña Mencía – Luque
Madrid
-Jaén -Torredelcampo – Martos – Alcaudete – Estación de Luque – Luque

Cómo llegar a Luque

Desde Córdoba y Granada, a medio camino entre ambas viajando por la N-432 se encuentra Luque. A una hora de Córdoba, Granada, Sevilla, Málaga y Jaén, se ofrece este pueblo como posada ideal para descansar plácidamente y degustar los manjares del Corazón de Andalucía.

Distancias desde Luque

Baena 9 km
Cabra 25 km
Lucena 33 km
Córdoba 71 km
Carcabuey 23 km
Antequera 82 km
Castro del Río 28 km

Luque

Panorámica de Luque - Sierras Subbéticas de Córdoba

Fuentes y Manantiales de Luque

  • El Charcón
  • Fuente Priego
  • Fuente de Mata
  • Fuente Corneta
  • Fuente Alhama
  • Fuente de Luque
  • Fuente del Prado
  • Pozo de los Reiles
  • Fuente del Espino
  • Laguna del Conde
  • Fuente de la Reina
  • Pocillo del Charcón
  • Fuente Albenzayde
  • Fuente de la Lastra
  • Pilar de la Fuenseca
  • Fuente de Morellana
  • Fuente de las Grajeas
  • Manantial de Marbella
  • Fuente de la Calle Carrera
  • Manantial del Cortijo del Valle
  • Fuente de los Prados de Luque
  • Fuente de la Autovía del Olivar
  • Nacimientos del Arroyo del Valle del Navazuelo

RUTA DE LOS BÚNKERES DEL ALAMILLO EN LUQUE

Nos encontramos en la Estación de Luque, la antigua estación ferroviaria de Luque del antaño conocido como Tren del Aceite. Esta era una línea ferroviaria que discurría entre las estaciones de Jaén y Campo Real (Puente Genil), que hoy, totalmente remodelada, funciona como Vía Verde de la Subbética. Inaugurado en 1981 hasta Cabra y en 1893 hasta Jaén, el Tren el Aceite fue explotado en su día por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces y, posteriormente por RENFE, hasta su desaparición en 1984. Hoy, la estación ha sido recuperada totalmente como restaurante y cuenta además con un Centro de Interpretación del Aceite en el antiguo muelle cubierto.

Desde aquí parte la Ruta que nos llevará a conocer los búnkeres del Alamillo y su historia. Estos búnkeres se construyeron durante la Guerra Civil y formaron parte de la línea que dividió el frente de guerra en esta zona. Hoy, esta “geografía de hormigón” pensada para dominar o ser dominado, como escribió el filósofo francés Paul Virilio ha sido recuperada para uso turístico por el Ayuntamiento de Luque, y a través de esta ruta se integra en el Proyecto “Paisajes con Historia de la Diputación de Córdoba”.

Iniciamos  nuestro recorrido tomando dirección este, hacía la provincia de Jaén, a poco más de 500 metros nos encontraremos con el cruce del Camino de Pozo Cortés. Este es un antiguo camino municipal, hoy cedido a la Diputación y que constituye hoy una de las entradas más usadas para llegar al casco urbano de Luque. Tomaremos pues el camino a la derecha, en dirección Luque, para, a escasos veinte metros girar a la izquierda y tomar el Camino del Alamillo, camino que recibe el nombre justamente del Cortijo al que da paso. Algo más adelante dejaremos a un lado del camino la cancela que da entrada al Cortijo y siguiendo el mismo a unos 200 metros cruzaremos el arroyo del Alamillo, por un vado de hormigón.

Finalmente a otros escasos 200 metros veremos la entrada a la parcela en la que se encuentran los búnkeres cuyo uso está cedido al Ayuntamiento de Luque por la propiedad para su puesta en valor. Previamente podemos detenernos ante un panel interpretativo con información sobre el pueblo de Luque, que nos quedará a poco más de dos kilómetros de ese punto. La parcela en la que se hallan los búnkeres mantiene la vegetación autóctona propia de las Sierras Subbéticas y en su interior se ha diseñado un pequeño recorrido con paneles interpretativos.

Fuente: Ayto. de LuqueDiputación de Córdoba

Sendero Malos Vientos (Luque – Cueva de los Murciélagos – Fte. El Espino – Luque)

Longitud: 11,55 km
Duración total: 4 horas
Inicio y final: Cruz de Marbella – Luque
Grado de dificultad: Media
Desnivel acumulado subiendo: 471 mts.
Altura máxima: 1045 mts.
Pendiente media subiendo: 9,8 %
Pendiente máxima: 27,8 %

Nos encontramos ante una de las puertas del Parque Natural Sierras Subbéticas, por donde transcurre este itinerario. Comenzamos a una altitud de 682 m. Los primeros metros discurren por un carril que se transforma en un sendero que gana altura paulatinamente. Tras el primer kilómetro la pendiente se suaviza y podremos disfrutar de inmejorables vistas de Luque, la Laguna del Salobral y Sierra Nevada. La vereda está flanqueada por monte bajo.

En el km 2 llegamos al Puerto de Malos Vientos, un amplio collado que da nombre a este sendero donde podemos observar antiguas eras, pozos, corrales para el ganado o numerosos mojones de piedra para permitir el cultivo, testigos mudos de la vida de nuestros antepasados en estos parajes.

Un km más y llegamos a la Cueva de los Murciélagos (Monumento Natural) (978 m), el esfuerzo se verá compensado con unas impresionantes vistas de la campiña cordobesa.

Recorremos unos cientos de metros por carretera (CO-6210), donde deberemos extremar la precaución. Pasado el Ecomuseo a la izda. Llegaremos al Llano del Moro donde tomaremos la dirección hacia la “Fuente del Espino”.

A unos 700 m nos encontramos con una bifurcación donde tomamos el desvío de la izquierda, que nos llevará tras una suave subida al pozo de la cañada de Pozonuevo, en la vía pecuaria “Vereda de marchaniega”.

Llegados a los Prados de Luque podremos disfrutar del pico Abuchite (1.248 m), máxima altura del término municipal de Luque, en cuyas estribaciones reside la colonia de buitre leonado más numerosa del Parque Natural. Al finalizar el llano una senda nos llevará hasta al Fuente del Espino. Volvemos sobre nuestros pasos y realizamos un descenso pronunciado de unos 2 km por la Cañada del Sastre hasta enlazar con el Sendero de Las Buitreras y regresar a Luque.

Las puertas que encontremos a nuestro paso las dejaremos cerradas en todo momento.

Este sendero es exclusivamente de carácter peatonal, siendo las épocas más recomendables de otoño a primavera.

(*) Se recomienda realizar el sendero en el sentido descrito.

Fuente: Poste informativo.

Alojamientos Rurales

  • Hostal Nicols
  • Casa Hugo (11 personas)
  • Casa El Cuco (8 personas)
  • Casa de la Vía (4 personas)
  • Cortijo Los Llanos (46 personas)
  • Cas Rural El Cortijillo (4 personas)
  • Casa Rural Vista Luque (6 personas)
  • El Balcón de los Olivos (12 personas)
  • Los Castillarejos Apartamentos Rurales (27 personas)

2 comentarios

  1. Gonzalo escribio:

    Desde cuando la pedanía de Jauja, donde nació el famoso bandolero José María Tempranillo pertenece a Luque?
    Creo que más bien Jauja pertenece a Lucena

Deja un comentario