Andalucia Rustica

Buscar más

Monumentos en Málaga

Málaga – Catedral de la Encarnación

Monumentos en Málaga

Iglesia Catedral de la Encarnación de Málaga

La Iglesia Catedral de la Encarnación de Málaga se encuentra en la C/ Molina Lario 9, al lado del Palacio del Obispo y del Palacio de Zea Salvatierra.

La construcción de la Catedral de Málaga se inició en la primera mitad del siglo XVI y continua a lo largo del XVII y XVIII, lo que le confiere una mezcla de estilos que van desde el planteamiento gótico, pasando por el desarrollo renacentista, y finalizando con elementos barrocos. Es una obra inacabada a la que le falta el remate de la fachada principal y completar la torre sur, este hecho ha venido a dotar al templo de un aspecto singular que lo caracteriza y es el origen de su nombre popular, » La Manquita».

De su interior cabe destacar la obra escultórica del coro, con 42 tallas realizadas por Pedro de Mena, y los dos órganos, ejemplares del siglo XVIII. Alberga el Museo Catedralicio.

En esta misma ubicación comparte espacio la Plaza del Obispo, el lugar urbano barroco por autonomasia de Málaga y una de las plazas más importantes de la ciudad desde la antigüedad. En ella encontramos el Palacio del Obispo, que comenzó a construirse en 1762.

El espacio de la plaza está centrado por una fuente de piedra, obra anónima del siglo XVIII, coetánea a la construcción del Palacio.

Cathédrale de Malaga Cathédrale de Málaga

La Construction de la Cathédrale de Malaga débuta au cours de la premiére moitié du XVIe siécle et se prolongea jusqu´au XVIIe et XVIIIe siécles, ce que lui confére un style bigarré allant the l´approche gothique en passant par une évolution renaissance et se terminant par thes éléments baroques. Oeuvre inachevée, la facade principale et la tour sud ne sont pas tout á terminées, d´ou l´aspect singulier trés caractéristique du temple et le fait que la cathédrale soit populairement connue sous le nom de » La Manquita» (l´estropiée). Le plus remarquable á l´intérieur est l´oeuvre sculpturale du choeur et ses 42 tailles réalisées par Pedro de Mena, ainsi que les deux orgues du XVIIIe siécle. Il accueille le Musée de la Cathédrale.

Ce même lieu comporte la Place de L´Évêque, le lieu baroque par excellence de la ville de Malaga et l´une des places les plus importantes de la ville depuis l´Antiquité. On y trouve le Palacio del Obispo (Palais de l´Évêque), dont la construction débuta en 1762.

Catedral de la Encarnación de Málaga

Más sobre la Iglesia Catedral de la Encarnación de Málaga

Tras ser conquistada Málaga en Agosto de 1487, los Reyes Católicos ordenaron que se bendijera la mezquita mayor de la ciudad para dar gracias a Dios por la victoria. En ella se erigió la Catedral en febrero de 1488, dedicada a Santa María de la Encarnación, eligiendo el cabildo como armas el simbólico jarro de azucenas. Pero la mezquita adaptada no respondía a lo que el obispo y el cabildo aspiraban para su iglesia principal y se empezó la construcción de un nuevo templo cuyos cimientos se abrían en 1528, siguiendo los planos informados por los maestros Enrique Egas y Pedro López; no obstante, lo visible del edificio obedece a otra planta hecha por Diego de Siloe, según consta. Después el nuevo maestro de la obra, Diego de Vergara, y el de Jaén, Andrés de Vandelvira, hicieron nuevas trazas en 1549. La girola estaba concluida en 1564, el crucero en 1570, y la capilla mayor en 1580, consagrándose la iglesia el 3 de Agosto de 1588. El coro data de 1592 a 1662. Y el resto de las naves son del siglo XVIII, obra de José Bada, así como la fachada y torres, con algunas modificaciones.

Características

La Catedral es un edificio con planta de tres naves separadas por arcos de medio punto sobre pilares de pedestal cruciforme redondeado, con columnas corintias de módulo clásico, que para aumentar su altura disponen sobre los capiteles trozos de entablamento de volada cornisa, sirviendo de apoyo a elevados pilares sobre los que descansan las bóvedas. Las naves laterales, apenas interrumpidas por el crucero, solamente se aprecian por su mayor anchura, corriendo detrás de la cabecera formando un deambulatorio. La capilla mayor completamente abierta a los dos niveles de su alzado para lograr la mejor visibilidad del altar desde todos los puntos posibles, se adapta a un semidecágono formado por pilares corintios entre los que se trazan altos y estrechos arcos de medio punto reforzados con otros más bajos. Sobre el entablamento, decorado con un friso vegetal y bustos de los Padres de la Iglesia se alza otro piso con pilares a los que se superponen hornacinas aveneradas con figuras de santos; en ellos se apoyan los robustos nervios que jalonan la bóveda, cuyos gallones se decoran con formas axiales o llaves resaltadas.
En el crucero se marca un espacio rectangular más amplio que se cubre con casquete esférico con decoración más rica que la capilla mayor pero del mismo corte presentando en las pechinas medallones acartelados. El trasaltar resulta de gran sobriedad al igual que la girola, de tramos trapezoidales que se cubren con casquetes esféricos comprimidos para adaptarlo a este difícil marco. A ella se abren capillas que han sido cuadradas por medio de grandes pilares triangulares ahuecados para disponer pequeñas sacristías, separadas por columnas adosadas que sostienen una cornisa por encima de la cual, entre los pilares se encuentran dos niveles de vanos.
La fachada principal traduce la estructura interior componiéndose con tres calles, separadas por sólidos pilastrones con pares de columnas corintias adosadas que sostienen una volada cornisa denticulada, entre ellos se rehunden tres arcos de medio punto que cobijan las portadas enriquecidas con mármoles polícromos. En el central, columnas corintias pareadas sostienen frontoncillos curvos, de los que parece arrancar la moldura que limita, entre columnas salomónicas, el medallón oval de la Encarnación. En los laterales los arcos son más reducidos coronándose sobre amplia enjuta y frontón abierto con los medallones de los Santos Mártires. Por encima de la volada cornisa el segundo cuerpo se compone también con columnas corintias pareadas y mármoles polícromos bordeando los arcos y óculos que componen la linterna de la fachada, idéntica en los tres pórticos. Sobre otra cornisa se dispone un banco con balaustrada de mármol rematada con sólidos pináculos, surgiendo en la calle central un ático del que sólo llegó a construirse una pequeña parte.
Las torres, de las que solo llegó a terminarse una, se disponen como dos grandes machones con avance entre los que se desarrolla la fachada y se fueron construyendo a la vez que ésta y siguiendo su línea. De base cuadrada continua esta estructura un cuerpo por encima del buque de la iglesia, rematándose en un edículo octogonal de columnas y pilastras corintias coronado por una cupulilla semiesférica con esbelto cupulín.
En los laterales se abren otras dos portadas. Las más próximas a la fachada principal se pueden considerar un diseño clásico de Bada que las realizó en su totalidad. Las portadas del crucero, con los cubillos, representan una parte fundamental de esta iglesia. Estos cubos son torreones de frente convexo que encierran los caracoles de acceso. Su cuerpo inferior, que limita la portada, se compone como una gigantesca columna adosada de sólida base cuadrada y fuste acanalado con reducidas saeteras. A partir del segundo cuerpo la decoración va creciendo hacia la parte superior con efecto muy barroco.

Fuente: IAPH


0 comentarios

Deja un comentario