Andalucia Rustica

Buscar más

Sin categoría

Málaga Cortina del Muelle

Sin categoría

Cortina del Muelle

La Calle Cortina del Muelle, como su propia etimología nos cuenta, fue hasta el siglo XIX con la propuesta del nuevo parque de Málaga, el lugar donde el puerto de la ciudad tenía su límite. El muelle protegió durante siglos este borde y se fue fondeadero de todos los barcos que atracaban con el. Son multitudes los grabados que nos han plasmado esta estampa de la ciudad ligada al mar de una forma tan directa. Con el paso del tiempo y la presión que ejercía el fuerte crecimiento de la ciudad, este límite natural fue cediendo hasta que a mediados del XIX se produce la demolición de la muralla que protegía esta zona de Málaga. Será coincidiendo con el nuevo proyecto para el puerto y para el Parque de Málaga cuando se acomete la ocupación de lo que se denominó la Cortina del Muelle y que junto a la muralla y las corachas formaba el sistema de la ciudad hacia el mar.

El proyecto del puerto fue obra de los ingenieros Rafael Yague(1874-76) y Francisco Prieto(1887) que diseñaron las zonas ganadas al mar como lugar urbanizable. Estos terrenos fueron cedidos para convertirse en lo que seria el futuro parque de la ciudad basado en un proyecto original de Eduardo Strachan Viana-Cárdenas y que posteriormente proyectará del arquitecto municipal Manuel Rivera Valentín.

La configuración urbana original de la Cortina del Muelle se mantiene desde el Hotel Málaga Palacio hasta el edificio del Palacio de la Aduana. En la actualidad se pueden observar restos de la muelle tanto en el sótano del Aparcamiento de la Plaza de la Marina como en el Edificio del Rectorado (antiguo edifico de correos). Esta fachada al mar de directriz ligeramente curva no era otra cosa que una ensenada natural que ha permanecido hasta nuestros días marcada por la linea de fachada.

Destacan en sentido oeste-este el edifico del Hotel Málaga Palacio obra de Juan Jáuregul Briales (1968), que también realizó los tres edificios que dan fachada a la plaza de la Marina. Este edificio realiza una reinterpretación del cubillo del cine Capitol de la Gran Via madrileña, obra de Fecuchi. Su posición avanza permite que desde su terraza se tengan una de las mejores vistas de la ciudad.

En el número 5 de la calle encontramos una esplendida casa de Fernando Guerrero Strachan, destacar el cierro que la preside a modo de tribuna ligeramente curvado y que está decorado con ménsulas estriadas y guirnaldas en la parte superior. No cabe duda que es un guiño a los balcones preñados que distinguieron la arquitectura del XVIII malagueña. Rematando la calle nos encontramos con el soberbio edificio del Palacio de la Aduana(Futuro Museo de Málaga) proyecto de Manuel Martín Rodríguez (entre 1788 y1829). Fruto de la gran actividad mercantil de la ciudad y fundamentalmente de su puerto se decide construir este Palacio basado en la tipología de los palacios italianos del renacimiento. Es por tanto el mejor ejemplo de neoclasicismo de la ciudad. Su orientación girada respecto a la ordenación del parque sigue los ejes cardinales que coinciden con la diagonal del cuadrado.


0 comentarios

Deja un comentario