Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Almeria

María

Pueblos de Almeria

María – Comarca de los Vélez

María es el municipio situado más al norte de la provincia, en la comarca de los Vélez, en los terrenos de las altiplanicies agrícolas y de sierra que limitan con el norte de la provincia de Granada por un lado y con el Suroeste de la de Murcia por otro. Parte de su término municipal está incluido en el Parque Natural de la Sierra de María- Los Vélez, caracterizado por su clima mediterráneo continental, por sus montañas agrestes de materiales calizos y dolomíticos y por sus masas forestales de pinares y encinas, y por la riqueza arqueológica de sus yacimientos y cuevas.

El pueblo, asentado en una altiplanicie al pie de la sierra, presenta una fisonomía que se parece más a los pueblos de Granada y Murcia que a los del resto de la provincia, y destaca en él la Iglesia parroquial como edificio más notable.

Su origen viene de una pequeña alquería árabe de pastores y leñadores que se establecieron en el Cerrico. Los primeros asentamientos de su término municipal son del Neolítico en una franja que va desde la Venta de Micena a las llanuras de Topares. Durante el periodo romano se ve un afianzamiento del sector agrícola, potenciado por la apertura de las rutas de comunicación con las calzadas romanas.

Pero será en el periodo de Al-Andalus cuando se conforme realmente el núcleo de población y se organice la estructura de la tierra con el desarrollo de la agricultura de regadío. Al estar en una zona fronteriza entre los reinos de Murcia y de Granada, será objeto de continuos saqueos durante los siglos XIV y XV.

Con la conquista cristiana en 1488, los Reyes Católicos entregan este municipio al Conde de Lerín y posteriormente al Marquesado de los Vélez. Obtendrá su independencia como municipio en el 1634, hecho que proporciona a María un despegue económico y de población importante.

Es de destacar la existencia de industrias de manufactura del vidrio, pero el proceso de fabricación arcaico y una mala comercialización hace que se hayan ido cerrado los hornos. En el 1800 no queda ninguno abierto.

Los siglos XIX y XX serán siglos de declive para este municipio con la perdida paulatina de población. En la actualidad se ha potenciado la comarca con la creación del Parque Natural de María-Los Vélez. Éste ha generado inversiones y ha incrementado el número de visitantes lo que han engendrado grandes esperanzas para el futuro de esta población.

Monumentos de María / Qué visitar

Nuestra Señora Virgen de la Cabeza y Ermita

La Ermita de la Virgen de la Cabeza fue construida hacia 1614, junto a una fuente, considerada milagrosa, ya que según cuenta la tradición fue allí donde se le apareció a un pastor. Ubicada en la Umbría de la Sierra de María, a más de 1400 m de altura y a tres kilómetros del pueblo, en uno de los parajes más bellos de la comarca.

La talla es de madera estofada fechada alrededor del siglo XVI, el autor de la misma es desconocido. Si bien, la imagen llegó de manos del II Marqués de Los Vélez, D. Luis Fajardo. Las fiestas de la Virgen se celebran desde 1813, el último domingo de abril. El sábado, la imagen baja a María en una emotiva procesión para los distintos actos religiosos. La imagen permanece en el municipio hasta el primer domingo de junio, día en el que se come el tradicional “hornazo de la Virgen”.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Encarnación

Construida hacia 1557, bajo el mandato del obispo Villalán, es uno de los templos más antiguos de la comarca. Hay que tener en cuenta la época convulsa en la que se realizaron sus obras y la problemática de la accesibilidad del municipio. El obispo de Villalán, responsable de la construcción de la Catedral de Almería y otros templos, tubo como preocupación mayor la construcción de iglesias y lugares de devoción que significarán un cambio en la religiosidad de los habitantes de Almería.

Gran parte de los elementos de la iglesia proceden de periodos más recientes: capilla del Rosario (s. XVIII), reforma de la cubierta, la cabecera, el altar y la ampliación del s. XIX. En el exterior destaca la torre y la puerta de entrada sur, de rica cantería y recuadrada por una moldura o alfiz, un reloj de sol y un escudo eclesiástico. En el interior destaca el artesonado y el retablo. El templo se reformó recientemente.

Área Recreativa la Piza

Situada a unos 5 km aproximadamente del pueblo, en la carretera hacia la vecina localidad de Orce, se trata de una zona ideal para comer, relajarse y disfrutar de la naturaleza en el corazón del Parque Natural Sierra de María-Los Vélez. La gestión del área recreativa ha recibido numerosos reconocimientos por su trato a la naturaleza y la sostenibilidad del medio ambiente.

Entre las características del parque natural hay que destacar su gran oscilación térmica junto con las escasas lluvias, a menudo torrenciales, provocan cambios profundos en su paisaje. Otro aspecto a destacar, es la existencia de especies exclusivas como la centaura de María. Entre las especies animales resaltar distintos tipos de águilas, gavilanes, alcotán y cernícalo.

Jardín Botánico Umbría de la Virgen

No decimos nada nuevo al afirmar la gran variedad vegetal y faunística existente en las sierras de la provincia de Almería, el Jardín Botánico “Umbría de la Virgen” es un ejemplo de la enorme variedad vegetal de la zona.

Un recorrido por el mismo es adentrarse en esa variedad y conocerla. Este jardín forma parte de la Red de Jardines Botánicos de Andalucía. Además de su labor de conservación hay que sumar su trabajo divulgativo de las distintas especies que conserva en su interior. El jardín tiene una extensión de 42 hectáreas. Es de fácil acceso, ya que sólo debemos avanzar unos metros una vez pasada la Ermita de la Virgen de la Cabeza. En el jardín se distinguen dos zonas: la parte más baja formada por plantas de uso tradicional (huerto, frutales, plantas medicinales y aromáticas) y plantas amenazadas de Andalucía. Y la zona más alta, donde se sitúa la vegetación autóctona, se visita a través de tres senderos con distinta dificultad.

Casa del Marqués (Cuartel) y Lavadero Municipal

Se sabe que esta casa fue construida por el Marqués de Villafranca y Los Vélez en el siglo XVIII. Está edificada siguiendo los patrones del barroco popular de la época. Posee un amplio patio interior, cuadras, silos y corrales a su alrededor, así como alojamiento para los sirvientes. A comienzos del siglo XX su uso cambió a Casa Cuartel de la Guardia Civil.

En sus inmediaciones disfrutaremos de la Fuente de los 7 Caños y del Lavadero Municipal. Existe constancia de la existencia de la fuente desde el siglo XV, mientras que el lavadero tiene su origen en los 70. La fuente tiene forma de L, adosada a un muro. El agua procede de aguas subterráneas de la Sierra de María y origina junto con otras fuentes del río Caramel.

Mirador Vereda Alta

La naturaleza nos muestra su belleza en los distintos parajes del Parque Natural Sierra María-Los Vélez. Las características geográficas con una altura de 2.045 metros en su más alta cumbre y su climatología, con escasas precipitaciones y oscilaciones de temperatura conforman un paisaje especial.

El Mirador Vereda Alta está situado en pleno corazón del Parque Natural, se puede acceder a él desde la carretera de los Alamicos. Gracias a la limitación de acceso sólo peatonal podemos realizar una ruta de senderismo hasta el citado mirador y dependiendo de la época del año que acudamos a él podemos disfrutar de un paisaje helado pasando por los colores otoñales hasta el verano más intenso. Situándonos en él podemos contemplar el alto de Burrica y una de las mayores masas forestales del parque.

Convento y Parque

El convento terminó de ser construido en 1905. Las monjas que formaban parte del mismo era de la orden de las Trinitarias y unos años más tarde a las Mercedarias. Las monjas allí establecidas se dedicaban sobretodo a la oración y a la enseñanza de los niños y niñas de la localidad.

De esta forma, la propia construcción responde al servicio que prestaba a la comunidad. Una nave central que estaba dedicada a la oración, y dos naves laterales adosadas una a cada lado. Una para impartir las clases y la otra dedicada a las habitaciones de las madres. Sus tres cubiertas quedan sueltas gracias al uso de la técnica de la armadura de parhilera que sujeta todo el espacio de teja. Se edificó con cal y ladrillo. Como anécdota, decir que lo levantó D. Juan Pedro Pérez Botía, rico hacendado de María que al ver que su hija ingresaba en la orden, prefirió construir el convento y de esta forma, al menos, conservarla cerca de su hogar.

En la actualidad hay diversas dependencias municipales, albergue y la sede de la asociación de la 3ª edad. Al lado del convento se encuentra el “parque”, con numerosas opciones de ocio infantil y deportivo.

Yacimientos Arqueológicos

El Pasico.
Poblado ibérico.

La Alfahuara.
Han aparecido monedas de los emperadores romanos Arcadio y Nerón.

Cueva del Haza.
Posee pinturas rupestres del Neolítico.

Aljibes árabes.
En los Zalayos.

Urbanismo

Casco de impronta serrana.

Pilar de la Plaza.

Casa de La Tercia, siglo XVIII.

Mesón del marqués, siglo XVIII.

Molino de agua.

Gastronomía de María

Embutidos. Migas. Ajo colorao. Ajo cabañil. Agipán. Olla Gitana. Puchero de pelotas. Tortas de chicharrones.

Tortas de pimiento y tomate. Remojón del Tío Pingote. Gurullos con liebre.

Dulces: Tortas fritas. Gachas. Tortas gachas. Tortas de manteca. Crespillos.

Fuentes y Manantiales

  • Fuente de Lazar
  • Fuente del Pilar
  • Fuente de la Piza
  • Caños de la Plaza
  • Balsa de la Revuelta
  • Fuente de la Yesera
  • Fuente La Herradura
  • Fuente de la Peguera
  • Fuente de los Alamicos
  • Fuente de Romanientes
  • Fuente de los Siete Caños
  • Fuente de la Virgen de la Cabeza

Cómo llegar

Salir de Almería. Tomar Carretera de Granada. Atravesar Huércal de Almería. Seguir todo recto. Tomar la carretera nacional N-340 en dirección: Huércal de Almería – Almería – E-15 – N-340 – Nijar – Murcia. En la rotonda, tomar la salida 1 Continuar en: A-92A en dirección: A-92 – Benahadux – Guadix. Travesía de Benahadux. En la rotonda, tomar la salida 3 Continuar en: A-92 en dirección: Guadix – Granada. Tomar la salida en dirección: Salida 373/376 – Tabernas – Murcia – N-340a. En la rotonda, tomar la salida 2 Continuar en: N-340A. Pasar cerca de Tabernas. En la rotonda, tomar la salida 4 Continuar en: A-349. Pasar cerca de Tahal. En los alrededores de Olula del Río, continuar en: A-334. Girar a la izquierda: A-399. Travesía de Partaloa y llegar a Chirivel. En Chirivel, tomar Avenida de Andalucía. Tomar A-92N. Tomar la salida en dirección: Salida 404 – Veléz Rubio – Vélez Blanco – María – Vía de Servicio – Parque Natural Santa María-Los Vélez – A-317. Atravesar Vélez Rubio. Tomar A-317 y llegar a María.

Distancias desde María

Orce 30 km
Cúllar 52 km
Chirivel 33 km
Huéscar 45 km
Almería 154 km
Vélez Rubio 15 km
Benamaurel 63 km
Olula del Río 76 km
Puerto Lumbreras 42 km
Baños de la Fuensanta 31 km

Alojamientos Rurales

  • La Casilla (7 personas)
  • Camping Sierra María (22 personas)

Senderos en María

Sendero Umbría de la Virgen
Sendero Pinar de la Alfahuara

Ayto de María | Dipalme


Un comentario

Deja un comentario