Pueblos de Jaen
Martos
Martos, Comarca de Sierra Sur
Martos es un municipio situado al norte de la comarca de Sierra Sur, a la cual pertenece, es el de mayor extensión y población de la comarca. Su término municipal es eminentemente olivarero y ha sido tradicionalmente reseñado como el de mejor olivar del mundo por su producción y porte vegetativo. En torno, precisamente, al olivar se ha desarrollado una importante industria oleícola. En los últimos tiempos, la industria se ha introducido en la vida económica de la localidad, siendo hoy Martos el núcleo industrial más diversificado de la provincia y el de mayor auge, junto a Mancha Real, y adsorbiendo mano de obra de los municipios limítrofes e, incluso, de Jaén capital.
Los límites municipales de Martos son: al norte con los términos de Torredonjimeno y Jamilena , al este con los de Los Villares y Fuensanta de Martos, al sur con los de Alcaudete y Castillo de Locubín, y al oeste con los de Santiago de Calatrava y Almedinilla (éste último de Córdoba).
Los orígenes de Martos se remontan a la prehistoria. El desarrollo de un pueblo en una localización como esta, se debe sin duda a la existencia del núcleo coordinador de población durante toda la historia marteña, «la Peña».
Su situación estratégica, la existencia en sus inmediaciones de fuentes naturales de agua así como de manantiales, unido a la defensa natural que ofrecía, fueron los factores determinantes que propiciaron el asentamiento humano a sus faldas. A pesar de esa propia defensa que ofrece la Peña, las diferentes civilizaciones que pasarán por Martos, irán reforzándola con nuevas construcciones defensivas.
Se tienen constancia de diferentes materiales líticos pertenecientes al Paleolítico, sin embargo, las manifestaciones documentadas más antiguas, son del Neolítico. A esta época pertenecen los restos hallados en la zona del polideportivo, conocidos como «El Molinillo», «Huertas Viejas» y «La Alberquilla». Se trata de estructuras subterráneas, destinadas a la vivienda, el almacenaje y transformación de materias primas, funerarias, y defensivas.
El sedentarismo y el cultivo de cereales se iniciará también en esta época, en asentamientos tales como «La Nava», «Piedras de Cobos», «Atalaya de Martos», «Santo Nicasio» y «Cortijo de Tafú». A partir del segundo cuarto del segundo milenio a.C., la cultura agraria y pastoril irá cambiando, y se empezarán a asentar en laderas, aprovechándose las terrazas naturales. Así mismo, se sustituirá el enterramiento masivo en necrópolis por el enterramiento individual. Se tiene constancia de este hecho en algunos lugares como «Torrevíboras», «Las Provincias», o «Cerro Jurel».
Monumentos en Martos / Qué ver
Ayuntamiento
Casa Regionalista
Castillo de la Peña
Castillo del Víboras
Pilar de la Fuente Nueva
Convento de San Francisco
Monumento a la Constitución
Monumento a los Hnos. Carvajales
Iglesia Parroquial de Santa Marta
Monumento al III Año Mundial del Olivo
Mirador Paraje de la Maleza
Supone este lugar una oportunidad para conocer la riqueza a nivel patrimonial e histórico de nuestro municipio.
Podemos descubrir desde aquí las dos fortalezas que aún quedan en el municipio de Martos, así como un recinto amurallado del que se cree que unía ambas fortalezas y del que hoy en día se encuentran restos dignos de ser visitados.
El Castillo de la Villa o Fortaleza Baja, es un castillo urbano que, junto con el Castillo de la Peña, o Fortaleza Alta, compone una de las defensas más importantes que poseía la Orden de Calatrava frente al Reino de Granada.
Fueron declarados Monumentos Históricos en 1985, y actualmente están inscritos como Bines de Interés Cultural (BIC).
Entre los restos que, a día de hoy, se conservan de la Fortaleza Baja, cabe destacar:
- Torre del Homenaje, torre principal del Castillo de la Villa, en la actualidad se encuentra en buen estado de conservación y ha sido habilitada como: “Centro de Interpretación de la ciudad de Martos”, dentro del programa: “Ruta de los Castillos y las Batallas”.
- Torre Almedina: desde el punto de vista patrimonial y artístico, se trata de una torre cuya planta es cuadrada y cuenta con tres alturas. Su construcción es a través de mampostería de sillarejo y sillares regulares en las esquinas.
Recientemente ha sido sometida a un proceso de restauración con fondos del Excmo. Ayuntamiento de Martos y de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI). Un proceso de restauración valorado en 800.000 euros, de los cuales el 20% ha sido aportado por el Excmo. Ayuntamiento de Martos.
- Torre Albarrana: torre de mampostería con una gran altura y buen estado de conservación en la actualidad, ubicada en la Calle Real de San Fernando. Se trata de una estructura militar defensiva que data del siglo XIII.
- Recinto Amurallado: uniendo las anteriormente citadas: Torre del Homenaje, Torre Almedina y Torre Albarrana con el Castillo de la Peña de Martos, en la actualidad se pueden encontrar murallas y lienzos en las calles Camarín, La Senda, Baluarte, Campanario Bajo y Adarve entre otras.
Gastronomía del municipio
La gastronomía de Martos supone una imprescindible y suculenta propuesta en la que el aceite de oliva virgen es el ingrediente fundamental: hoyo (pan y aceite), migas marteñas, relleno de carnaval, gazpacho marteño, pipirrana, ajoblanco, picadillo de naranja, ensaladilla de «graná», gazpachuelo, encebollado, gachas y la gran variedad de aceitunas «aliñás». Mención aparte supone la repostería de las Madres Trinitarias, entre la que sobresale la costrada y las perrunillas.
Fiestas y Tradiciones
Martos celebra la Festividad de San Juan de Dios, el 8 de marzo y la festividad del Patrón, San Amador, el 5 de Mayo. Además cuenta con la Romería de la Virgen de la Victoria, el último fin de semana de mayo, la Velada de San Juan o Feria de la Plaza, el 24 de junio, Santa Marta, festividad de la patrona, el 29 de Julio, la Feria y Fiestas de San Bartolomé, del 20 al 24 de agosto, la Verbena de San Miguel, 29 de septiembre y la conocida Fiesta de la Aceituna, del 4 al 8 de diciembre, para conmemorar la recogida de la aceituna y homenajear el trabajo de los aceituneros. Son muchas las actividades, y concretamente en el día 8 de diciembre, fecha tradicional en que comienza la recolección de la aceituna, repartiéndose miles de hoyos (pan, aceite y bacalao, comida típica aceitunera) entre marteños y visitantes.
Junto al Corpus y el Carnaval, la otra celebración destacada de Martos es la Semana Santa, con variedad de tradiciones como la Trompeta de Juanillón.
Cómo llegar a Martos
Salir de Jaén. Continuar en: Carretera de Córdoba. Continuar en: A-316. Tomar la salida en dirección: Salida 79 – Martos – Santiago de Calatrava, A-6052. En la rotonda, tomar la salida 1 Continuar en: Carretera de Úbeda A Málaga. Llegar a Martos.
Distancias desde Martos
Jaén 23 km
Jamilena 6 km
Alcaudete 25 km
Los Villares 16 km
Villardompardo 20 km
Torre del campo 10 km
Torredonjimeno 9,5 km
Fuensanta de Martos 13 km
Higuera de Calatrava 21 km
Santiago de Calatrava 21 km
Fuentes y Manantiales del municipio
- Fuente García
- Fuente Higuera
- Fuente del Caño
- Fuente Utrera I
- Fuente Utrera II
- Charca de Ituelo
- Fuente de la Taza
- Fuente Los Nonos
- Fuente del Sapillo
- Fuente de la Villa
- Fuente de la Maleza
- Fuente de Santa Lucía
- Pilar de la Fuente Nueva
- Baños de Agua Hedionda
- Manantiales del Camino Milano
- Manantial del Arroyo del Infierno
- Fuente de la Ermita de la Victoria
- Rezume de la Ermita de la Victoria
- Fuente de la entrada de Las Casillas
añade fotos para saber como es por ejemplo las comidas.
Estoy en ello, pero desgraciadamente no me puedo permitir el lujo de visitar todos los pueblos que me gustaría…..