Pueblos de Granada
Melegís
Melegís, El Valle
La localidad de Melegís forma parte del término municipal de El Valle, ubicado en el Valle de Lecrín. Espacio encajado entre la vertiente occidental de Sierra Nevada y las inmediaciones del Embalse de Béznar.
Las principales referencias históricas escritas corresponde a la Época Musulmana, formando parte del «clima» o «cora» de Elvira.
En el S. XV fue residencia de la Corte de Granada durante un corto periodo de tiempo, siendo así la capital de Alandalus.
Fue conquistada junto con el resto de El Valle por el Marqués de Villena. Después de la expulsión de los moriscos fue repoblada, volviendo a ser repoblada durante el s. XVI y XVII por castellanos, gallegos y extremeños.
Los archivos parroquiales se inician a mediados del siglo XVI anotándose en ellos solo defunciones y bautismos.
En el S. XVIII, importantes familias nobiliarias y con influencia política de la provincia se instalan en aquí, construyendo casas señoriales, en las cuales colocaban sus escudos de armas, los cuales aún se conservan.
En 1972 se fusiona con Restábal y Saleres formando lo que hoy se llama El Valle
Monumentos
Iglesia de San Juan Evangelista
Lavaderos Públicos
Gastronomía de Melegís
Puchero de hinojos, remojón de naranja, pisto de calabaza, migas de sémola, puchero de habas verdes, gazpacho de limón, albóndigas de bacalao, caracoles en salsa, manos de cerdo, alcaparrones en vinagre, potaje de collejas con garbanzos, potaje de figüelos, sopas de ajo, choto al ajillo, conejo al ajillo, ensalada de col, cazuela de panecillos, fritada de carne con tomate, tortilla de tomates secos, tortilla de ajos-porros, puchero de paloma o perdiz, potaje de cuaresma, sopas coloradas, pipirrana, ensalada de pimientos colorados, aceite y vinagre de patatas. Y de dulces: Pan de higo, pestiños, torrijas, tortas de chicharrones, carne de membrillo, uvas y cerezas en aguardiente, roscos de huevo, roscos de vino, hojaldres, leche frita, tortas de flama, pastas de almendra, pastas de naranja y bollos de aceite.
Dónde dormir
- Casa Plaza Melegís
- Casa Esencia del Valle
- Jardín de los Limones
- Casa Rural Los Naranjos
Cómo llegar a Melegís
Salir de Granada en dirección: E-902, A-44, Jaén. En la rotonda, tomar la salida 4 Continuar en: E-902 / A-44 en dirección: Armilla – Motril. Tomar la salida en dirección: Salida 160 – Lecrín – El Valle. Seguir indicaciones hasta llegar a Lecrín. Salir de Lecrín. Tomar GR-3204. Llegar a Melegís.
Distancias desde Melegís
Granada 38 km
Dúrcal 9,5 km
Lecrín 4 km
Órgiva 25 km
Cónchar 17 km
Albuñuelas 6,5 km
Lanjarón 16 km
Pampaneira 38 km
Pinos del Valle 6 km
Fuentes y Manantiales de Melegís
Fuente y Lavadero de Melegís
Antes de la construcción de la red de agua potable y saneamiento en 1974, las mujeres del municipio usaban este lavadero para enjabonar y aclarar la ropa; hoy es un monumento turístico y patrimonio etnológico de referencia en El Valle, por su buen estado de conservación.
Su estructura fue levantada en base a la arquitectura popular granadina, y hay quien dice que la construcción actual, aunque es de piedra, no es la original.
Tiene unas tablas planas sobre artesa de lavado y levantadas hasta la cintura. La techumbre, en parte, está sostenida por madera de álamo pintada para protegerlas de la polilla, y bajo este techo se cobija un cuadro del Cristo del Paño de Moclín.
El Lavadero, cuyo uso es ya prácticamente nulo, está enclavado en un bello y rústico rincón, decorado con la tradición de los platos en la pared, que se remonta a la época de los bastenaos hace más de 2500 años. Sus aguas provienen de la centenaria acequia de los Arcos, que algunos autores datan como Romana y de la cual se tienen noticias desde época medieval.
Beber de su agua, transportará al caminante a antiguas escenas de la vida cotidiana de Melegís, donde las mujeres lavaban la ropa (y otros utensilios, llevando la losa de madera o raspador, jabón, el barreño…), los arrieros y pastores daban de beber a los mulos y los niños correteaban junto a sus madres. Era un espacio donde las mujeres podían hablar y comentar cualquier noticia o acontecimiento que ocurría en el pueblo o en los alrededores. En dichos lavaderos nacieron expresiones como «lavar los trapos sucios» en relación a criticar a otros/as. Fuente: Ayto. de El Valle
0 comentarios