Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Málaga - Municipios y Localidades Malagueñas

Mijas

Pueblos de Málaga - Municipios y Localidades Malagueñas

Mijas

El municipio de Mijas, en plena Costa del Sol Occidental y a tan solo 30 Km. del aeropuerto internacional de Málaga y a 30 Km. de la capital de la provincia, extiende sus tierras desde la sierra del mismo nombre hasta el mar, a través de un paisaje de lomas y cerros.

Mijas es uno de los términos más extensos de la Provincia de Málaga con 149 Km2. Se divide en tres núcleos urbanos: Mijas Pueblo, en la sierra, guarda el encanto del típico pueblo blanco andaluz, Las Lagunas, en Mijas Costa, es la parte más moderna del término municipal, donde se encuentra la zona industrial y comercial, y La Cala, núcleo costero y centro de los 12 km. de costa con que cuenta el municipio.

Llamado Tamisa, Mijas fue un poblado fundado por los Tartesios o Turdetanos, estos pueblos se extendieron por la orilla del Guadalquivir y toda la parte sur de la provincia ibéricas. Después le sucedieron los Celtas y Fenicios.

Al parecer en tiempos de los Romanas, el municipio de Mijas debió ser un núcleo medianamente próspero, sobre todo si se tiene en cuenta la construcción a través de Mijas de un ramal de la Vía Augusta, que conectaba a Cádiz con Málaga, para transportar mejor el tributo a Roma en mármoles, minerales, frutos y la deliciosa y diferente miel que todavía se puede saborear.

Monumentos de Mijas

Torre Nueva
Plaza de Toros
Castillo de Mijas
Ermita del Puerto
Castillo de Osunilla
Ermita del Calvario
Torre de Calahonda
Auditorio Municipal
Torre de Calaburras
Ermita de San Antón
Iglesia de San Sebastián
Ermita de la Virgen de la Peña
Iglesia de la Inmaculada Concepción
Ermita Nuestra Señora de los Remedios
Torre de la Batería o Torreón de la Cala de Mijas
Iglesia de Santa Teresa de Jesús (La Cala de Mijas)

Fuentes y Manantiales de Mijas

  • Fuente El Cabañil
  • Fuente del Becerril
  • Fuente María Rosales
  • Fuente de las Pavitas
  • Fuente de los Siete Caños
  • Baños hediondos de Barranco Blanco

Fuente de los Siete Caños

Fuente de los Siete Caños

Pino del Puerto de las Grajas
Árboles Singulares

Nombre científico: Pinus halepensis Mill.
Nombre común: Pino carrasco

Motivo de la singularidad:
Pino de gran altura y proyección de copa, ubicado en la Sierra de Mijas, que se encuentra en un cruce principal de caminos, conformando un hito paisajístico muy conocido por los senderistas y visitantes, que comúnmente se refieren al mismo como «el pino».

En la zona se desarrolla un matorral mediterráneo compuesto de numerosas especies, cuya floración se enriquece en primavera con la presencia de diversas orquídeas.

La obra Flora Ibérica estima la altura máxima de estos árboles en 20 m.

Dimensiones

Altura total: 14 m.
Perímetro: (a 1,30 m): 1,95 m.
Diámetro: (a 1,30 m): 60 cm
Altura del fuste: 2,30 m.
Proyección de la copa: 14 m.
Propiedad: Pública
Catálogo Municipal de Árboles Singulares: Nº 21

Gastronomía de Mijas

Son platos típicos del municipio: el salmorejo, los maimones, las cachorreñas y el gazpachuelo, ensalada mijeña con patatas, bacalao, ajo blanco, etc.

En cuanto a su repostería son típicos los buñuelos y los hornazos.

Cómo llegar a Mijas

Desde la Costa del Sol hay que tomar la autovía del Mediterráneo (AP-7; N-340). Si se parte de Málaga en dirección Cádiz, hay que desviarse (la indicación está muy clara), una vez pasado Benalmádena, por la A-368, que conduce a Mijas. Si se parte de Fuengirola sentido Málaga, igualmente hay que tomar la autovía del Mediterráneo y acceder a la localidad por la A-387. En ambos casos la señalización está perfectamente indicada.

Distancias desde Mijas

Cádiz 235 km
Málaga 32 km
Granada 155 km
Estepona 70 km
Gibraltar 117 km

Panorámica de Mijas

Plaza de la Constitución de Mijas

Plaza de los Siete Caños

Ayuntamiento de Mijas

Auditorium Municipal de Mijas

Casa Museo

Casa Museo de Mijas

El francés J.T. Sporrer esculpió los Atlantes que custodian la actual Casa Museo. Llegó a Mijas a principios del siglo XX para explotar canteras; en agradecimiento al municipio donó las esculturas que terminó en 1916, año en el que el ayuntamiento lo nombró «Hijo Predilecto de Mijas».

Atlantes: figuras de hombres que suelen utilizarse para sostener cornisas.

Los Atlantes

Plaza de Toros

Plaza de Toros de Mijas - Coso Taurino

Plaza de Toros de Mijas - Coso Taurino

Callejón de los Gitanos
Un pueblo para sentirlo

Viajero que andas por estas tierras, sepa que se encuentra paseando por unas calles en las que anduvieron otros visitantes con alma noble, que al abrigo de esta sierra y frente al mar decidieron quedarse a vivir. Ellos y sus descendientes, con esfuerzo y trabajo y con los vientos a favor de la naturaleza de este lugar, construyeron un pueblo de calles estrechas, donde se pudiera pasear a la sombra de casas encaladas con patios, balcones y ventanas floridas. Casas de puertas abiertas de par en par que otros paseantes como usted sientan la hospitalidad como algo cotidiano y natural, quisieron hacer un pueblo ara vivirlo, para disfrutarlo, para sentirlo.

Carromato de Max – Museo

El Carromato de Max, inaugurado en mayo de 1972, es uno de los atractivos de Mijas y lugar de visita obligada. Es el resultado de una vida dedicada al arte de viajar, de recorrer el mundo y de convivir con las personas que lo habitan, con hombres y mujeres de razas distintas, con tribus ancladas en el tiempo, es, en definitiva, un canto a la aventura y, por supuesto, una muestra de la paciencia humana de los pueblos de los cinco continentes.

Carromato de Max - Museo - Mijas

Senda Litoral

Sierra de Mijas
Esparto (Stipa tenacissima)
El uso de esta planta se remonta a la Prehistoria

El esparto es una planta silvestre de la familia de las gramíneas que crece de forma espontánea en las zonas secas del Centro y Sur de España. Se caracteriza por un cepellón perpetuo de hojas duras y lineares. Su floración es en primavera, con la aparición de numerosas espigas.

El mejor momento para su recolección es en verano. Se puede trabajar en verde o crudo (tal y como se recolecta) o bien cocido y secado e incluso «majao» (golpeado con la maza o «maja» sobre una piedra para dejarlo más suave). Normalmente se hacía un reparto de las tareas, siendo el hombre quien lo recolectaba y trataba, mientras que la mujer se encargaba de trenzar la fibra, elaborando la pleita. Luego se cosían los bordes de las pleitas para ir dando forma a la pieza que se deseaba realizar (esterillas, capachas, serones, alpargatas, bozales, redes, etc.)

Esta fibra se ha utilizado en la fabricación de cestas, cuerdas y una gran variedad de objetos, incluso en la industria del papel. Hoy día los nuevos materiales como el plástico lo han relegado a la artesanía popular.

La resistencia de esta fibra tan abundante y las pocas herramientas necesarias para su transformación (maza, tijeras, aguja y dedal de cuero) favorecieron su uso generalizado desde tiempos remotos hasta nuestros días.

Cabra Montés (Capra Pyrenaica hispanica)
Los lugareños han convivido siempre con este morador de la Sierra

Mamífero del tamaño de una cabra doméstica, pero mucho más robusta. Existen diferencias entre sexos, tanto en el tamaño como en el pelaje pero sobre todo en sus cuernos. Los machos llegan a pesar hasta 75 kg. frente a los escasos 40 kg. de las hembras. El pelaje de ellas es pardo y poco llamativo, mientras que los machos son más grisáceos y presentan manchas negras en el pecho y el vientre. El rasgo más distintivo está en la cabeza, por la barba y el tamaño de los cuernos de casi un metro en los machos adultos frente a los escasos 25 cm. en las hembras.

Las hembras con sus crías forman pequeños grupos separados de los machos. En otoño llega la época de celo y los machos se muestran más activos, luchando entre sí con el propósito de aparearse. La gestación durará cinco meses.

Viven en zonas de roquedos y pedregales, donde se mueven con agilidad gracias a sus pezuñas, aunque también pueden frecuentar zonas de terrenos más bajos, sobre todo cuando escasea el alimento. Este herbívoro rumiante se alimenta principalmente de hierbas (gramíneas, leguminosas…) durante la primavera, de frutos (algarrobas, bellotas, bayas…) a finales de verano y ramoneando el matorral (jaras, romeros, aulagas…) durante el invierno.

Calera – Horno de Cal
La cal es un elemento que dio renombre a Mijas, símbolo de pueblo blanco

Quizá ya sepa que la calera es un horno para fabricar cal, pero… ¿ sabía que para obtenerla es necesario someter la piedra caliza a más de 820 º C?

Como verá, aún podemos encontrar en la Sierra de Mijas restos de antiguas caleras. Estas se construían casi siempre cerca de un camino para facilitar el transporte de la piedra caliza, la leña para el fuego o bien para llevar la cal conseguida hasta su punto de venta. La abundancia de caleras confirma la importancia que tuvo esta actividad en el pueblo, en vigor hasta principio de los años 80. La dureza del trabajo y el poco rendimiento económico fueron motivos de su progresivo abandono. La cal se utilizaba principalmente en la construcción y encalado de las casas, dándoles ese color blanco tan característico a las viviendas de Mijas.

La extracción y el uso tradicional de la cal están desapareciendo, aunque en la actualidad se sigue extrayendo de manera industrial dada su enorme utilidad en otras aplicaciones como la corrección de la acidez de los suelos, desinfección, tratamientos fitosanitarios o la potabilización de agua.

Mijas - Calera - Horno de Cal

Cantera del Barrio
¿Sabías que la extracción de los mármoles en Mijas tiene mucha historia?

El nombre «del Barrio» se debe a su localización justo encima del Barrio Santana, en Mijas pueblo. «Cantera Altuna» parece venir del nombre de un antiguo propietario.

Los romanos ya extraían importantes cantidades de mármol en la Sierra de Mijas, además de otros minerales como el plomo, plata, hierro, amianto y talco. Este hecho dio nombre al pueblo, llamándose Mixas por sus minas. Posteriormente, en los siglos XVII y XVIII, una de las principales actividades económicas de Mijas sería la explotación de los mármoles blancos y su jaspe de ágata, para la construcción de monumentos, piezas arquitectónicas, escultóricas y epigráficas que en la actualidad se encuentran repartidas por distintos lugares de España.

Sorprende que durante siglos este mármol se transportara a través de los ríos de las Pasadas y Fuengirola, hasta su desembocadura, para seguir una ruta marítima hasta Cádiz y Sanlúcar de Barrameda y desde allí remontaba el río Guadalquivir hasta el puerto de Sevilla.

La extracción de mármol en esta cantera está abandonada prácticamente desde los años 70 aunque hasta hace poco seguía existiendo el aprovechamiento de algunas vetas o bloques de mármoles para fabricar adoquines.

Era del Compás

Las eras son espacios donde se produce el trillado de las mieses y su posterior aventado. El proceso consiste en separar los granos de cereal de la paja utilizando una caballería que arrastra un trillo (tablón de madera con pedazos de pedernal o cuchillas de acero encajadas en su cara inferior) sobre un empedrado de cantos que facilitan la separación, realizándose a continuación el aventado (echar al viento los granos y la paja), por ello las eras se ubican en lugares donde generalmente corre el aire.

Esta era, única que se conserva en el casco urbano de Mijas, se encuentra construida sobre los restos del antiguo convento carmelita y bajo la Ermita de la Virgen de la Peña.

Era del Compás - Mijas

Sendero Botánico
Alcornocal de la Roza del Aguado

El Catálogo de Árboles Singulares y masas de vegetación de interés del término municipal de Mijas considera este alcornocal como un espacio natural de gran valor botánico y ambiental.

Los alcornoques o “chaparros” son la especie que domina el arbolado. Entre ellos crece un espeso matorral compuesto por brezos, coscojas, mirtos y palmitos. Destaca el crecimiento de las jaras en zonas más soleadas, donde hay menos árboles. En estos lugares será más frecuente ver otras plantas de menor tamaño como son las aromáticas.

Hay que realizar este recorrido por su interior para conocer e identificar las plantas más representativas del ecosistema. Se trata de un corto itinerario y escasa dificultad, salvo en algún tramo donde la pendiente del terreno exige algo más de esfuerzo. A lo largo del mismo encontrará tablillas identificativas con el nombre de las especies botánicas más representativas.

Alcornoque / Quercus suber

El nombre específico suber hace referencia a su corteza de corcho.

El alcornoque es u árbol perenne de tamaño mediano, en el que destaca una gruesa y esponjosa corteza de corcho, constituido por materia vegetal muerta. Cuanto del árbol es descorchado el tronco presenta un aspecto liso y un llamativo color rojizo que se oscurece con el tiempo.

La floración es a partir de abril. Los frutos son las bellotas, que maduran desde el otoño hasta comienzos del invierno.

Crece muy bien sobre suelos silíceos, sin cal, que sean sueltos y frescos. Prefiere climas cálidos o templados, algo húmedos y sin fuertes heladas. En muchos lugares los vemos formando dehesas para el aprovechamiento ganadero.

Su distribución general se encuadra en la mitad occidental de la región mediterránea. En España, sus mejores masas se encuentran en Andalucía Occidental, destacando en especial los alcornocales de la Sierra de Aljibe en Cádiz.

Encina / Quercus ilex subsp. ballota

La encina es el árbol más característico de España. Tiene una copa amplia y densa formada por hojas perennes, duras, más o menos redondeadas que pueden presentar espinas en el borde.

La encina florece en primavera. Las flores masculinas son muy pequeñas pero a la vez llamativas pues aparecen agrupadas en pequeños racimitos dorados llamados amentos que cuelgan en gran cantidad de las ramas y le dan un colorido espectacular a la encina en esta época.

Los frutos son las bellotas, que maduran en otoño, momento en el que muchos animales aprovechan para alimentarse de ellas ya que son muy nutritivas. De hecho los mejores jamones serranos son los que provienen de cerdos alimentados sólo con bellotas. El tronco es casi siempre recto o poco torcido con la corteza resquebrajada, pero con surcos poco profundos. La madera es dura, pesada y de color marrón claro o pardo-rojizo.

La encina crece en los bosques mediterráneos predominando en gran parte de las regiones de clima mediterráneo seco.

Acebuche / Olea europea var. sylvestris

El acebuche es un pequeño árbol de copa redondeada y densa, que se considera como arbusto. Las hojas son perennes, con forma de lanza. Las flores son blancas y diminutas y aparecen agrupadas en pequeños y abundantes racimos que abren de mayo a junio. El fruto es una pequeña aceituna llamada acebuchina, que es poco carnosa y de color negro cuando madura en el otoño e invierno.

La palabra Olea hace referencia a la producción de aceite, que es muy abundante en el olivo, su variedad cultivada.

El acebuche puede vivir muchos años. Es muy resistente a la sequía y no tanto a las heladas. Prefiere los suelos calizos y en zonas bajas aunque en las sierras andaluzas podemos verlo hasta una altitud de 1500 metros.

Puede formar matorrales junto a las encinas y en menor proporción con los alcornoques y quejigos. Es muy común en todo el Mediterráneo.

Ayto. de Mijas


0 comentarios

Deja un comentario