Sin categoría
Mina Pastora
Mina Pastora – Centro de Interpretación de la Minería
Mina Pastora se localiza en el municipio de Aliseda, en la provincia de Cáceres, formando parte de la Comarca de Tajo Salor Almonte, en la Comunidad Autónoma de Extremadura, España.
La minería en Aliseda
El origen de la Mina Pastora es romano, ya que existen fuentes bibliográficas que citan a Aliseda como lugar donde había explotaciones mineras de esta época.
Hasta 1920 no se volvió a explotar, pero fue muy poca la actividad en ese año y se cerró poco después.
No fue hasta 1953 cuando volvió a abrirse para cerrar en el 1958. Este último periodo fue el de mayor explotación de la mina. Se extraía hierro, del cual había principalmente dos tipos: oligistos y limonitas. También llegó a extraerse azufre.
Actualmente pueden visitarse tres niveles: la galería principal donde se centraba toda la actividad minera; las galerías de fondo de saco habitadas por murciélagos; y la Cueva de la Gitana.
La fauna de la mina se caracteriza porque en su interior crían importantes colonias de quirópteros que están protegidos porque son especies catalogadas en diferentes categorías de amenaza. Estas especies son: murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi), murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), murciélago ratonero grande (Myotis myotis), murciélago ratonero mediano (Myotis blythii), murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) y murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus).
Respecto a las especies vegetales que se desarrollan en la cavidad subterránea se caracterizan como flora cavernícola, ya que su crecimiento está condicionado por la ausencia o escasez de luz, humedad y altas temperaturas.
Entre la vegetación podemos encontrar plantas con semilla, helechos, musgos y líquenes.
La Sierra de San Pedro, con sus 115.032 hectáreas es el mayor espacio protegido de Extremadura.
ZEPA Sierra de San Pedro
Declarada ZEPA en el año 1989 y ZIR (Zona de Interés Regional) en el 2009, en sus ecosistemas podemos encontrar especies en peligro de extinción como el águila imperial ibérica (Aquila adalberti); especies amenazadas como la cigüeña negra (Ciconia nigra); y otras tan comunes como el buitre leonado (Gyps fulvus), buitre negro (Aegypius monachus) y alimoche (Neophron percnopterus). Otras rapaces son el águila calzada (Hieraaetus pennatus), águila culebrera (Circaetus gallius), elanio azul (Elanus caeruleus) o el azor (Accipiter gentilis). Hay aves nocturnas como el búho real (Bubo bubo), cárabo (Strix aluco), mochuelo (Athene noctua) y autillo (Otus scops). Aves insectívoras como la abubilla, críalo, herrerillo, carbonero, currucas, pico picapinso, pico menor, pito real, chotacabras gris y chotacabras pardo forman parte también de estos ecosistemas.
Entre los mamíferos, el lobo (Canis lupus) y el lince ibérico (Lynx pardinus), ocuparon estas sierras de monte mediterráneo. Debido a la presión humana, son carnívoros de talla mediana lo que hoy los sustituyen, como el zorro (Vulpes vulpes), tejón (Meles meles), o la garduña (Martes foina), los tres con gran importancia como transportadores de semillas. También se puede encontrar comadreja (Mustela nivalis), nutria (Lutra lutra), meloncillo (Herpestes ichneumon), gato montés (Felis silvestris), gineta (Genetta genetta), topo (Talpa occidentalis), lirón careto (Eliomys quercinus), musaraña (Sorex granarius), conejo (Oryctolagus cuniculus) y grandes grupos de ciervos (Cervus elaphus) y jabalíes (Sus scrofa).
Cuenta con flora muy variada, como la cornicabra (Pistacia terebinthus), el quejigo (Quercus faginea), madreselva (Lonicera implexa), brezos (Erica australis) y madroños (Arbutus unedo), que pueden encontrarse en zonas más frescas. Otras son el durillo (Viburnum tinus) y cantueso (Lavandula stoechas). En los márgenes de ríos y arroyos serranos surgen los bosques de galería de alisos (Alnus glutinosa). En sus dehesas pueden encontrarse especies consagradas como las encinas (Quercus ilex) y los alcornoques (Quercus suber).
Fuente: Junta de Extremadura
0 comentarios