Andalucia Rustica

Buscar más

Miradores de Andalucía

Mirador del Valle del Río Andarax

Miradores de Andalucía

Mirador del Valle del Río Andarax

El Mirador del Valle del Río Andarax se localiza sobre la población de Alicún, en la carretera del Parador.

Desde esta gran panorámica pueden verse los principales sistemas montañosos del sur de la provincia. Este mirador se sitúa en la ladera norte de Sierra de Gádor, y tiene una orientación septentrional. En el telón que cierra la escena, aparecen, de izquierda a derecha, las laderas de Sierra de Gádor, Sierra Nevada, los Filabres y Sierra Almilla.

El fondo del valle está ocupado por el río Andarax, al que se une junto a Alhabia el Nacimiento, su principal afluente. A la derecha de la escena, se extienden los materiales sedimentarios que forman la cuenca Almería-Tabernas, donde la erosión ha producido un paisaje peculiar (bad-lands) que configura la imagen de desierto popularizada por la industria del cine.

Toda la Sierra de Gádor protagonizó el auge de la minería del plomo, durante los dos últimos tercios del siglo XIX. Esta minería, genuinamente alpujarreña, se había iniciado en el siglo XVIII, cuando la explotación del plomo era un derecho de la Corona. Los Borbones se alían con los movimientos ilustrados en un empuje modernizador sin precedentes en la historia de España. Es la época de las Reales Fábricas, dentro de las que hay que incluir las dos Fundiciones Reales que se sitúan en la comarca, una en Fuente Victoria y otra en Alcora. Para comunicar estas Fundiciones con el puerto de Almería, se construye el Camino de las Fundiciones Reales, uno de cuyos tramos es visible desde este mirador, coincidiendo sensiblemente con la actual carretera.

Tras el ciclo de minería del plomo, se inicia la de hierro, también presente en la zona con las minas de Beires. El mineral de Beires se expedía a través del ferrocarril LinaresAlmería. Para llevar el mineral hasta el cargadero, se instaló un cable aéreo que ascendía hasta la cuerda de Sierra Nevada antes de caer al Valle del Nacimiento.

Desde el Mirador Alicún – Huécija se pueden disfrutar unas impresionantes vistas del entorno y sus pueblos como Alhabia, Alsodux, Santa Cruz, Alicún, Huécija, Íllar, Bentarique, Terque, etc.

Mirador Mirador del Valle del Río Andarax

La Huella de la Minería
La Minería en la Alpujarra Almeriense

Los materiales de estos complejos han tenido utilidad desde la prehistoria , con la cultura de Almería y la cultura de Los Millares, en la edad de los metales. Hay también numerosas manifestaciones de minería preindustrial, con pequeñas herrerías como la de Ohanes.

El ámbito toma protagonismo en la gran minería internacional con la extracción de plomo de Sierra de Gádor. En el último cuarto de siglo XVIII y en la primera mitad del XIX, la galena argentífera de los materiales alpujárrides de Sierra de Gádor genera una intensa actividad minera que se caracteriza en la fase extractiva por su carácter artesanal y minifundista. La Sierra de Gádor se encuentra horadada en todas sus vertientes por centenares de perforaciones verticales a las que se accedía mediante malacates. El material extraído se fundía junto a los pozos con el uso de pequeños hornos artesanales, los boliches, que conviven con fundiciones de mayor entidad (Presidio de Andarax, Alcora, Cacín, Castala, Heredia). En la época en que el plomo se explotaba en régimen de estanco (derecho de la corona), se construyó una importante infraestructura de transporte, el Camino de las Fundiciones Reales, que conectaba las fundiciones de Fuente Victoria y Alcora con el puerto de Almería. Esta infraestructura, transitable actualmente en gran parte de su recorrido, fue el eje articulador de la minería en la ladera norte de Sierra de Gádor.

Acabado el ciclo del plomo, comienza el del hierro, de características muy distintas al anterior. Grandes empresas, a menudo con capital extranjero, son las protagonistas de este ciclo. Se construyen grandes infraestructuras de transporte (cables aéreos, planos inclinados, ferrocarriles, embarcaderos). La transformación del mineral de hierro se produce lejos de las zonas de extracción, en la industria siderúrgica del norte del país o en zonas industriales de otros países europeos. En el ámbito del Plan Turístico de la Alpujarra almeriense, pertenecen a este ciclo de minas de Beires, que transportaban su mineral mediante cables aéreos hasta el ferrocarril que transita por el valle del Nacimiento.

Escenarios de la Minería

Desde los tiempos más remotos y en todo el mundo, los materiales geológicos han proporcionado recursos para muy distintas utilidades. Los más elementales, piedra y tierra, sirven como materiales de construcción o para tallar útiles básicos. Con la metalurgia, se empiezan a utiliza minerales metálicos para la fabricación de herramientas y armas.

Empieza la fase de minería pre-industrial, que se extiende hasta el siglo XVIII. En la fase industrial, los progresos técnicos y las crecientes necesidades sociales producen una proliferación y diversificación de las técnicas de aprovechamiento, de explotación y de beneficio minero.

La explotación minera se desarrolla allí donde se dan cita un ofrecimiento de elementos geológicos que pueden satisfacer necesidades, históricamente cambiantes, con un entramado técnico-económico que le da viabilidad a la explotación. Como esta viabilidad depende del precio, y esta es una variable muy expuesta a los cambios, la historia minera puede describirse a partir de ciclos, que caracterizan periodos históricos concretos.

Los dos grandes tipos de minería, dependiendo de la disposición del mineral, son la de cielo abierto o la subterránea. En la primera, se extrae el mineral desde canteras, toyos o mediante movimiento de tierra. Su envergadura depende de las capacidades técnicas y económicas de cada momento. En la subterránea, hay que penetrar en el interior de la tierra siguiendo la disposición del mineral de que se trate. Esta penetración se lleva a cabo mediante elementos verticales (pozos), horizontales (galerías) u oblicuos (trancadas). Comúnmente, en una mina subterránea se da una combinación de estos elementos.

Podemos dividir las actividades mineras en extractivas (obtener el mineral de la tierra), de transporte (llevar el mineral a las zonas donde puede dársele utilidad) y de transformación (distintos procesos industriales mediante los cuales el recurso se convierte en producto).

Mirador del Valle del Río Andarax

Fuente: Mirador del Valle del Río Andarax

Junta de Andalucía


0 comentarios

Deja un comentario