Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Huelva

Moguer

Pueblos de Huelva

Moguer

Moguer se levanta sobre una colina en la margen izquierda del río Tinto, a sólo 20 Km de Huelva, capital de la provincia a 85 Km de Sevilla, a 19 Km de las playas de Mazagón y muy próximo a las demás playas de la costa onubense. Tiene una población de 16.181 habitantes.

Moguer limita con los municipios vecinos de Huelva, Niebla, San Juan del Puerto, Palos de la Frontera, Almonte y Lucena del Puerto.

Moguer es cabeza de partido judicial y su término municipal, parte del cual se incluye en el Parque Natural de Doñana, tiene una extensión de 204 Km2. El acceso por carretera desde Sevilla, se realiza directamente por la autopista A-49, salida «Lugares Colombinos».

El nombre de Moguer viene del vocablo árabe «mugar», que significa cavernas.

El origen de la ciudad data de los tiempos prehistóricos. Por ella pasaron fenicios y romanos.

En el periodo de Al-Andalus la llamaron Mugar, que significa caverna, aludiendo a sus numerosas cavernas. En esta época perteneció a la cora de Niebla.

La conquista cristiana fue llevada a cabo por Alfonso X, pasando a formar parte del Condado de Niebla.

A partir del siglo XIV, con la donación de la villa a don Alfonso Jofre Tenorio, comenzó a cobrar importancia convirtiéndose en villa señorial.

Entre los siglos XVI y XVIII pasó del marquesado de Villanueva del Fresno a la casa de Alba hasta la desamortización del siglo XIX.

La participación de la población en el Descubrimiento de América fue muy importante. La carabela «La Niña» era de esta ciudad. Con el descubrimiento Moguer se quedó casi despoblado debido a al emigración al Nuevo Mundo y al desplazamiento del comercio hacia el eje Sevilla-Cádiz, durante los siglos XVI y XVII y debido a la inseguridad por las constantes incursiones de los piratas que asolaban estas costas.

Fue la cuna del poeta Juan Ramón Jiménez.

A principios de los años 70 logró despegar su economía con el cultivo de la fresa.

Personajes destacados de Moguer

Felipe Godínez Manrique, escritor.
Rafael Romero Barros, pintor.
Luis Hernández Pinzón, almirante en el XIX.
Manuel de Burgos y Mazo, político.
Juan Ramón Jiménez, poeta.
Juan Roldán de Ávila, conquistador.
Francisco Garfias, escritor.
José Sánchez Mora, literato.

Monumentos de Moguer / Qué ver y visitar

El Castillo es una fortaleza de planta cuadrangular con cuatro bastiones o torres en cada una de sus esquinas. De su antigua fábrica de tapial sólo restan casi completos dos torreones y algunos lienzos de muralla. Se está desarrollando la rehabilitación del mismo

El Monasterio de Santa Clara destaca entre sus principales monumentos. Su fundación se debe a don Alonso Jofre Tenorio y a su mujer doña Elvira Alvarez (1.337-1.338) para monjas clarisas. En la actualidad es sede del Museo de Arte Sacro de Huelva.

La Capilla del Hospital del Corpus Christi formó parte en su origen del convento franciscano construido por los mismos fundadores del Monasterio de Santa Clara en 1.337. Tras el traslado de la comunidad al nuevo Convento de la Esperanza, a finales del s. XV, pasó a formar parte del hospital de beneficencia del mismo nombre. En él recibía culto el crucificado, conocido popularmente por el Señor de la Sangre.

El Teatro Felipe Godínez es un edificio moderno y funcional, construido en el solar que ocupara la antigua Estación Enológica y en el que se ha respetado la bella fachada de azulejería sevillana de la escuela de Aníbal González. Este magnífico teatro, perfectamente dotado para acoger espectáculos de gran relevancia, constituye la principal dotación cultural de nuestra ciudad.

El Convento de San Francisco o de Ntra. Sra. de la Esperanza fue construido hacia 1.482 por Pedro Portocarrero, De él salieron evangelizadores a América durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Los frailes abandonaron el convento durante la desamortización de Mendizábal. Fue restaurado y consolidado tras el terremoto de 1755. Destacan en él el claustro, de traza manierista, el retablo mayor de la Iglesia, de estilo barroco correspondiente al XVIII y la espadaña del siglo XVII.

El Archivo Histórico y Biblioteca Iberoamericana es un edificio de nueva planta adosado al Claustro de San Francisco. Contiene valiosos fondos documentales de Moguer y la comarca, y una biblioteca americanista de rango universitario muy bien dotada.

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Granada fue construida sobre el solar de otra anterior de estilo mudéjar por José Álvarez ( 1.777-1.783). Se trata de un magnífico templo con cinco naves. La Virgen de la Granada lo preside, bajo baldaquino, en el centro del presbiterio. Destaca en este templo la austeridad de su planta y trazado. En la reconstrucción se respetó su torre parecida a La Giralda de Sevilla. «La torre de Moguer de cerca, parece una Giralda vista de lejos», decía Juan Ramón.

El Ayuntamiento de Moguer del siglo XVIII, es la más bella muestra de la arquitectura municipal de la tierra llana de Huelva. El proyecto se debe al arquitecto italiano Tomas Bottani. Su fachada presenta dos plantas con cinco arcos de medio punto con columnas de mármol de orden dórico en la planta inferior y jónico en la superior. Su exquisita decoración interior armoniza con su estilo arquitectónico.

El Caserío de Moguer , bastante bien conservado cuenta con algunos patios mudéjares de la época de los Reyes Católicos, casonas barrocas del setecientos y elegantes viviendas.

La Casa-Museo «Zenobia y Juan Ramón» es un bello ejemplo de la arquitectura doméstica en Moguer. Es ante todo, un perenne homenaje al poeta moguereño de fama universal, premio Nobel de Literatura en 1956, que la habitó desde su niñez hasta sus veintisiete años.

La Casa Natal del Poeta , en la calle de la Ribera, ha sido restaurada recientemente. Actualmente se desarrollan en ella diversas actividades de formación artística. «Aquí, en esta casa grande, …, nací yo, Platero. ¡Cómo me gustaba de niño y que rico me parecía este pobre balcón, mudéjar a lo maestro Garfia, con sus estrellas de cristales de colores» J.R.J.

La Casa de Fuentepiña en la que escribió Juan Ramón «Platero y Yo» y muchas de sus primeras poesías. Bajo su pino gordo está enterrado Platero. Se encuentra a 2 kilómetros de la Ciudad y es hoy propiedad particular.

La Tumba de Juan Ramón Jiménez y Zebobia se encuentra en el cementerio de la Ciudad. Sus restos fueron traídos en 1958 desde Puerto Rico.

El Monumento a Juan Ramón levantado en la Plaza del Cabildo, frente al ayuntamiento de Moguer, en 1981, obra del escultor valenciano Octavio Vicens.

El Monumento a los Hnos. Niño situado junto al parque municipal, se inauguró en 1992 coincidiendo con la efemérides colombina. Su autor es el artista onubense Juan C. Castro Crespo.

Gastronomía del municipio

La gastronomía moguereña puede ofrecer al visitante, platos tan exquisitos como el bacalao con tomate, el choco con habas, el gazpacho de cilantro, los fritos y asados de pescado fresco de la costa, -lenguados, acedías, corvinas…- o las exquisitas gambas y coquinas, que son capaces de satisfacer el paladar más exigente. Los Vinos del Condado son el complemento perfecto a la hora de regar estos manjares. Y como postre, las exquisitas quesadillas de almendra de Santa Clara, nuestras naranjas, melocotones y sobre todo, nuestro fresón, cuyo cultivo y comercialización se ha convertido en los últimos años en el verdadero motor de la economía local.

A pesar de la gran apertura a las nuevas tecnologías que el mercado impone al municipio, Moguer ha sabido alternar el progreso con la tradición, combinar lo nuevo y lo antiguo, la tecnología y la artesanía. Prueba de ello son los productos artesanales que dan fama al municipio: los pastelillos finos moguereños elaborados con productos naturales por confitería La Victoria, el vino de naranja y el vermuth de la prestigiosa firma Sáenz.

Cómo llegar a Moguer

Salir de Huelva. Tomar la A-5000. Travesía de San Juan del Puerto y seguir indicaciones hasta Moguer.

Distancias desde Moguer

Huelva 20 km
Sevilla 85 km
Bonares 20 km
Almonte 35 km
San Juan del Puerto 7 km
Palos de la Frontera 8,5 km
Rociana del Condado 25 km

Fuentes y Manantiales de Moguer

  • Fuente Pinete
  • Madre de Viator
  • Laguna Quemada
  • Laguna de Moguer
  • Laguna del Picacho
  • Fuente de Mazagón
  • Laguna de las Madres
  • Fuente de Montemayor

Árboles Singulares de Moguer

Paraje Natural Lagunas de Palos y Madres

Paraje Natural Estero de Domingo Rubio


0 comentarios

Deja un comentario