Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Almeria

Mojácar

Pueblos de Almeria

Mojácar, pueblo del levante almeriense

El municipio de Mojácar se encuentra situado al sureste de la provincia, esta localidad del levante almeriense posee una completa red de comunicaciones que la hacen fácilmente accesible desde todos los puntos del país.

El municipio limita con sus vecinos de Vera, Garrucha, Turre, Carboneras y con el Mar Mediterráneo

El antiguo emplazamiento de la ciudad estaba en un cerro próximo al mar, llamado Mojácar la Vieja. Para algunos historiadores fue la antigua ciudad ibérica de Meschech o Mastia; de igual modo acogió a fenicios, cartagineses y romanos. La nueva ciudad se llamó Murgis-Akras, «Murgis en las alturas», luego pasaría a llamarse Mucacra, Mosaqar y Moxacar. Estuvo en la frontera entre dos provincias romanas, la Bética y la Tarraconense.

En los primeros años del siglo VIII, perteneció a la cora de Tudmir. A lo largo del Califato de Córdoba se mantuvo fiel a las autoridades califales y, cuando se produjo la desmembración de éste, fue conquistada por el sultán sevillano Al-Mutamid. Durante el periodo nazarí fue también frontera entre el Reino de Granada y el de Murcia.

Cuenta que el 10 de junio de 1488, los Reyes Católicos, que estaban en Vera, enviaron al capitán Garcilaso de la Vega para hablar con el alcaide de Mosaqar Alabez, éste le hizo ver que era tan de esta tierra como él y que en vez de enemigo lo tratara como hermano y le permitieran seguir trabajando sus tierras. La petición le fue aceptada y moros y cristianos siguieron conviviendo.

Con las revueltas moriscas de 1568-1570, al futuro marqués de Torrealta se le propuso convertirlo en rey por los rebeldes si se unía a la contienda a lo que éste rechazó. De Mojácar no fueron expulsados los moriscos.

Entre los siglos XVI al XIX, estuvo amurallada y aún se conserva la única puerta que tenían sus murallas.

El símbolo de la ciudad, el Indalo, se tomó de una de las figuras de la Cueva de los Letreros de Vélez-Blanco. Se ha convertido también en símbolo de toda Almería.

A partir de los años 60 se convirtió en un lugar turístico por excelencia de músicos, pintores y artistas en general, lo que hizo que se potenciara la villa como centro turístico y a pasar de la especulación y destrozos del paisaje ha sabido conservar ese sabor a ciudad árabe perfectamente entroncada en el paisaje.

Mojácar

Plaza Frontón de Mojácar

Ayuntamiento de Mojácar

Plaza del Parterre de Mojácar

Monumentos de Mojácar

Ermita de Ntra. Sra. de los Dolores

Iglesia Parroquial de Santa María: construida a finales del S. XVI (año 1560) sobre la antigua mezquita mayor que se encontraba ubicada en este recinto. Inició las obras el maestro Sebastián Segura. Reconvertida al culto cristiano tras la reconquista; cumplió con doble función: religiosa y como fortaleza defensiva. Es muy llamativa la sencillez de su interior, que alberga una preciosa y significativa pintura al fresco realizada en los años 60 por un pintor itinerante. La iglesia había perdido el retablo del altar mayor durante los hechos acaecidos en la guerra civil. En su pequeña colección de imaginería cuenta con las tallas de San Agustín y la Virgen del Rosario, Patrones de la Ciudad.
En un bello rincón de la Plaza del Parterre (antiguo cementerio musulmán) se encuentra la reproducción exacta de una de las escenas de la Reconquista que se recrean en la sillería del coro de la catedral de Toledo.
Realizada artesanalmente por la artista Itziar Ortuzar.

Iglesia Parroquial de Santa María de Mojácar

Cristo de la Expiración

Virgen de los Dolores

Puerta de la Ciudad: éste es el acceso originario a Mojácar. La actual puerta fue reconstruida en el siglo XVI, sobre la original puerta árabe, que se abría en la muralla. Sirvió de vía de comunicación hacia la cuesta de la Fuente y la Plaza del Caño. Ostenta el Escudo de la ciudad, con el águila becéfala de la casa de los Austria. En él se pueden ver una torre, una llave y una cimitarra, y la leyenda “A la muy noble y leal ciudad de Mojácar, llave y amparo del reino de Granada”.

Puerta de la Ciudad de Mojácar

Puerta de Mojácar

Fuente Pública de Mojácar: fuente de doce caños frontales y uno lateral que vierten a tres pilares. Perpendicularmente a ellos, corren tres canales a un lado y otro de la misma. Cada uno con distinta función. Del recinto de la fuente se tiene constancia en antiguos escritos árabes, siendo vital la ubicación principal del pueblo.

Antaño fue lugar neurálgico de la vida social mojaquera, por la importancia que el agua tiene para el desarrollo de la agricultura, la ganadería y el propio acopio para uso humano. A lo largo de la historia ha cumplido diversas funciones y suscitado en su entorno la formalización de oficios como el de aguador/a, lavandera o el vigilante de regadío. Cercana a ella se encontraba el molino, constituyéndose en su conjunto toda un área de gran importancia socioeconómica, que llegó a albergar un importante tejido comercial.

Fue escenario histórico en 1488 de la embajada enviada por los Reyes Católicos para la rendición pacífica de Mojácar. En ella se puede observar la placa que resume la entrevista entre Garcilaso de la Vega y el alcaide árabe. Sufrió una gran reforma en el siglo XIX y una reconstrucción posterior en los años 80 del siglo pasado. Esta última cambió su fisonomía antigua por la actual, más modernista. Junto a la Fuente se inaugura en 2010 el Centro de Arte Contemporáneo del Municipio. Leer más….

Estatua de la Mojaquera: desde 1989 existe este monumento a la Mujer mojaquera, realizado en mármol blanco de Macael, por la escultora almeriense Mª Ángeles Lázaro Guil, en homenaje al esfuerzo de la mujer que cultivó la tierra, cuidó de la casa y la familia y mantuvo en pie su pueblo, a pesar de las guerras, sequías y emigraciones.

La Casa del Torreón: antiguamente aposento del portazgo por su situación aduanera de acceso a la ciudad. Su airosa arquitectura, revestida por flores y buganvillas, convierte el lugar en un bello y pintoresco rincón. Su última reforma fue en el siglo XVIII.

El Mirador del Castillo: fue emplazamiento vigía y plaza fuerte, incluso con posterioridad al terremoto que en 1518 destruyó sus murallas. A medida que las incursiones moriscas desaparecían, fue perdiendo protagonismo, si bien mantuvo alcalde hasta entrado el siglo XVIII. Se conserva sólo el aljibe, que está dedicado a sala municipal.
El pianista colombiano Enrique Arias adquirió el solar, para dedicarlo a residencia y auditorio y actualmente se siguen celebrando prestigiosos conciertos en la casa Castillo, que alberga a la fundación para el arte “Fama”.

El Arrabal: una belleza de calles sinuosas y abigarradas conforman este antiguo barrio judío que comenzó a construirse en el siglo XVII a extramuros de la ciudad. Recorrerlo es imprescindible para captar la autenticidad del pueblo.

La Plaza Nueva: la Plaza es sin duda el punto de encuentro y el corazón de la vida mojaquera. Ambientada y dinámica, es un lugar ideal para comenzar nuestra visita o para sentarse a contemplar su atardecer. Asomados a su mirador, del mismo nombre, la vista alcanza un gran valle limitado por las sierras de Cabrera, Bédar y Almagrera. Justo enfrente se puede observar el lecho del río Aguas, que discurre a los pies de Mojácar La Vieja (antiguo asentamiento de Mojácar) y que desemboca en la laguna.
Podemos divisar las vecinas poblaciones de Turre, Bédar, Los Gallardos, Vera, Garrucha, Cuevas del Almanzora, Villaricos y por supuesto, las huertas de Mojácar. El mirador fue reformado en 1960. En la plaza se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de los Dolores, construida en el siglo XVI, de propiedad privada.

Castillo de Macenas

Castillo de Mojácar, siglo XV.

Torreón. Restos de la muralla árabe que circundaba la población.

Yacimientos Arqueológicos

Despoblado de Belmonte.

Torre del Peñón / Torre Pirulico

Restos arqueológicos.
Encontrados en el Cerro Cuartillas, Caldero, Cabezo de la Mata, Llano Manzano, Roja de Ortega, Cabecico de Aguilar y Loma Belmonte.

Urbanismo

Pueblo de trazado urbano morisco.

Barrio judío.

Arco de Luciana.

Antiguos lavaderos.

Gastronomía de Mojácar

La gastronomía de Mojácar es sencilla y auténtica. sin artificios. cocina de olla. lumbre y puchero. con una original y marcada influencia árabe que le confiere el toque especial del Mediterráneo Oriental.

Resultan deliciosos sus platos típicos y tradicionales como la Crema Mojaquera, los Gurullos, las Tarbinas, Pelotas, el Ajo Blanco y el Colorao, las Gachas, el “Encebollao”, las Migas o un buen “Caldo de Pescao”. Sobresalen también sus formas de preparar las carnes de caza como la perdiz o el conejo, ingredientes principales de algunos de estos platos de cuchara. Son exquisitos los productos de su mar, la gamba y el gambón, de fama internacional. el gallo pedro, el preciado galán, emperador, pargos, besugos, el pulpo o el calamar fritos o la plancha, sin mas aderezos que la sal, permitiendo apreciar la calidad y el sabor de estos frutos marinos.

Pero aunque los productos marinos son importantes en la cocina de esta zona. son los productos de la huerta (patatas. pimientos. cebollas. tomates. lechugas….) y sus elaboraciones caseras. las que le dan entidad propia y firmeza a esta cocina popular. Los turistas se sorprenden al encontrarse con una serie de “platos pobres”. pero de rico sabor casero y fácil elaboración.

Tras degustar estos ricos platos recomendamos probar algunos de estos postres caseros: arroz con leche. buñuelos. tortas de manteca y de chicharrones. o bien frutas del tiempo como: naranjas. mandarinas. chumbos. higos. brevas….

Por otro lado, Mojácar ofrece en consonancia con su dimensión cosmopolita, una cocina realmente internacional: restaurantes chinos, indios. italianos…. y por supuesto la obligada paella mojaquera.

Cómo llegar

CARRETERA MADRID- MOJACAR

La ruta que se indica, es la más aconsejada para llegar a Mojácar desde Madrid.

– Dirección Valencia.
– Salida 177 La Roda- Albacete- Murcia
– A 31 Murcia- La Roda
– Autovía salida 388A E15 Cartagena- Almería– Murcia
– Salida 391 Alcantarilla- Almería- Granada
– E15 N340
– Salida 520. Los Gallardos/ Turre/ Mojácar/ Bédar. Tomamos dirección Mojácar por Los Gallardos, en dirección a Garrucha, por la A-370, para tomar la variante de reciente construcción ALP818, dirección Mojácar – Carboneras. Desembocaremos en una rotonda, desde dónde podremos conducir en dirección Mojácar Pueblo o Playas de Mojácar.

CARRETERA BARCELONA- MOJACAR

La ruta que se indica, es la más aconsejada para llegar a Mojácar desde Barcelona.

– La autovía del Mediterráneo seguida hasta la Salida 520. Los Gallardos/ Turre/ Mojácar/ Bédar. Tomamos dirección Mojácar por Los Gallardos, en dirección a Garrucha, por la A-370, para tomar la variante de reciente construcción ALP818, dirección Mojácar – Carboneras. Desembocaremos en una rotonda, desde dónde podremos conducir en dirección Mojácar Pueblo o Playas de Mojácar.

Distancias

Vera 17 km
Bédar 17 km
Antas 20 km
Serena 20 km
Almería 83 km
Villaricos 16 km
Puerto Rey 11 km
El Marchal 26 km
Los Gallardos 11 km

Piedra de los Silos
Homenaje a las Mojaqueras del Campo

Guajira

Cuando a Mojácar venían
a realizar sus quehaceres
eran muchas las mujeres
que el camino compartían.
Y por costumbre tenían
junto a una piedra parar
en este mismo lugar
al subir la Cuesta Chillas
cambiaban las zapatillas
para entrar en la ciudad.

José María Montoya Pérez

Piedra de los Silos - Mojácar

Cueva Mariquita La Posá

En este punto se halla la boca de una cueva que el pueblo denomina, de “Mariquita la Posá”. Según la leyenda, habita en ella el hada tutelar del pueblo.

Una hermosa joven del lugar, llamada María, sufriendo el pueblo una epidemia de peste, que diezmaba al pueblo, consintió en hacer el sacrificio de “desposarse (de ahí el nombre posá de desposá), con un viejo hechicero alquimista, para lograr de éste el remedio que salvará a su pueblo.

El viejo hechicero, que moraba en esta cueva, luego de conseguir el anhelado casamiento con la joven, iba demorando el cumplimiento de su promesa, por abrigar la sospecha de que cumplida ésta, sería muy probable que se acabara el amor.

En vista de ello, la joven desposada decidió actuar, y mientras el viejo dormía, se apoderó del tarro que contenía el líquido salvador, salió de la cueva y destapó el tarro sobre el pueblo.

Cogió el tarro en que el mago guardaba el líquido de los encantamientos y hechizos y lo vertió en su boca, logrando su propósito.

El efecto de la excitación y el nerviosismo, ya que deseaba acabar su obra antes que el viejo despertara, agitó el tarro de los hechizos y el misterioso líquido le cayó en la mano derecha, produciéndose en la misma un agujero, así como, también, su encantamiento inmediato.

Y en esta cueva siguen los dos “encantados”.

El pueblo, recordando de generación en generación, el beneficio recibido, solía cantar al pasar por delante de la cueva: “Sal, sal Mariquita la Posá”, la que tiene la mano agujereá, si no la tuviera, todo el pueblo pereciera”.

Mariquita la Posá - Mojácar

Senderos de Mojácar

Ruta La Mena – Macenas

El sendero «la Mena – Macenas» establece un recorrido circular a lo largo de 10 km.

Este tranquilo sendero, creció allá por el siglo XIX, gracias a las idas y venidas de mineros, transportistas y arrieros durante los cinco años intensos que duraron las explotaciones mineras de hierro de La mena de Macenas.

Aunque estas playas has sido uno de los secretos mejor guardados de la costa, no es de extrañar, que gracias a su belleza paisajística, su riqueza medioambiental y su clima, vaya ganando adeptos a visitarlas caminando por sus parajes.

Se inicia el recorrido al final del paseo marítimo de Mojácar, a unos siete metros sobre el nivel del mar, en la margen derecha de la desembocadura de la rambla de Alfaix, próxima al hotel Indalo. Se avanzará por el antiguo camino de Mojácar-Carboneras, que serpentea junto al mar por los acantilados de Sierra Cabrera, antigua vía de enlace entre el municipio y Carboneras; utilizado en el pasado para el transporte de enseres y mercancías mediante animales de carga. Incluso llegó a ser utilizado por los antiguos coches de gasógeno hasta los años cuarenta del pasado siglo.

El sendero transcurre por una vía estrecha y rocosa sobre un paraje de gran diversidad geológica con pequeñas subidas y bajadas livianas, que ofrece la oportunidad de observar esta parte del litoral almeriense, con vistas que nos alertan de la belleza de esta Ruta Pedestre.

Desde la altura por la que discurre el sendero, dada la transparencia de sus aguas costeras, podemos observar el fondo marino y algunas aves marinas que utilizan los islotes cercanos, como gaviotas y cormoranes.

Más adelante se encuentra un peñasco de forma singular denominado por los lugareños como «piedra del Nazareno». Por encima de la misma se observan los restos de la actividad minera que tuvo lugar a principios del pasado siglo, como son antiguos cargaderos, tolvas y las bocaminas que sirven de refugio a varias especies de murciélagos y aves rapaces (cernícalos, gavilanes…).

A continuación nos encontraremos con el Castillo de Macenas. Es una edificación militar construida en el siglo XVIII para vigilancia de las costas, y en dirección sur parte un camino de tierra junto al litoral desde el castillo, formado por grandes placas de aglomerados de arenas fósiles cuaternarias, espacio protegido por su singularidad geológica.

Frente al castillo, se sube por la ladera a una zona alta hasta alcanzar los observatorios. Desde allí, la perspectiva del litoral es majestuosa al tratarse del punto más alto del sendero, aproximadamente a 150 metros de altitud. Descendiendo se retorna al camino para continuar hasta la Torre del Perulico o del Peñón: construida en período nazarita (siglos XIII-XV). Esta torre formó parte del sistema defensivo de la costa mediterránea. El peñón, con la gran torre y el gran arco natural, al pie de la roca, configuran un conjunto de singular belleza natural. Después se regresa sobre lo andado.


0 comentarios

Deja un comentario