Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Granada

Molvízar

Pueblos de Granada

Molvízar, Costa Tropical de Granada

El municipio de Molvízar forma parte de la provincia de Granada, en el sur de España. Está situado a 12 km de Motril y a 70 km de Granada capital, muy cerca del litoral mediterráneo del que dista unos 8 km. Las localidades más cercanas son Ítrabo (a 5 km), y Lobres (a 5 km).

La historia del municipio se remonta a la época árabe. Aunque no se poseen datos sobre la antigua Molvízar en los tiempos de la invasión árabe, con el establecimiento del Reino Nazarí de Granada en 1238 aparece Molvízar (Molbicar) incluida en la Cora de Elvira como distrito o jurisdicción de Salobreña.

En 1482 cae bajo el dominio de los Reyes Católicos, estando la población constituida por moriscos, o sea, mahometanos que permanecieron en las tierras tras ser reconquistadas por los cristianos.

Durante el siglo XVI se ve afectada por las tensiones que se producen entre la población morisca y la cristiana. Todo ello desembocará en la Guerra de Las Alpujarras (1578-1571 d.C.) durante el reinado de Felipe II. Tras la sublevación de los moriscos granadinos, entre ellos los de Molvízar, éstos son derrotados, lo cual determinará el sometimiento de la población de Molvízar como castigo impuesto por Diego Ramírez de Haro, alcaide de Salobreña.

Cuando se produce en el 1572 d.C. el fenómeno de la “Repoblación”, el municipio de Molvízar se repuebla con 27 vecinos a los que se venden los bienes que se enajenaron a los moriscos. A mediados del siglo XVIII Molvízar cuenta con una población de 1.150 habitantes, en su mayoría campesinos.

En el siglo XIX, más concretamente en 1810 d.C., se producen una serie de guerrillas capitaneadas por José Fernández Cañas, “Caridad”, ante la negativa de los alcaldes de Jete, Ítrabo, Otívar, Salobreña y Molvízar de jurar fidelidad al rey José I y de establecer una considerable contribución económica. En el 1856 d.C., Isabel II aprueba la anexión de Lobres a Molvízar, segregándose cuatro años después mediante Real Orden.

Monumentos de Molvízar

Iglesia Parroquial de Santa Ana (Siglo XVIII).

Yacimientos Arqueológicos

Importantes restos arqueológicos en toda la zona (Almuñécar, Salobreña y Motril).

Urbanismo

Núcleo urbano muy singular y bien conservado.

Gastronomía

Los platos típicos son la longaniza, choto con aliño, las migas y sobre todo la morcilla, un producto casero sin ningún tipo de aditivos y elaborado de forma artesanal.

Cómo llegar

Para llegar a la localidad es necesario tomar el desvío de la Nacional 323 que encontramos una vez rebasado el término de Vélez de Benaudalla (dirección Granada-Costa). Este desvío, que encontramos transcurridos escasos 60 kilómetros desde la capital granadina, comparte indicativo con los municipios de Lobres (anejo de Salobreña) e Ítrabo.  Una vez tomado el desvío, llegaremos a Molvízar a tan sólo 7 kilómetros.

Distancias desde Molvízar

Jete 12 km
Lobres 5 km
Ítrabo 5 km
Ótivar 13 km
Motril 12 km
Órgiva 33 km
Granada 66 km
Salobreña 9,5 km
Vélez de Benahudalla 16 km

Fuentes y Manantiales de Molvízar

  • Fuente Pino
  • El Nacimiento
  • Fuente del Chotal
  • La Fuente del Rodadero
  • Fuente del Barranco del Minchal

Mirador de la Vega Tropical

Senderismo

Sendero Sierra del Chaparral

Longitud del trazado: 5.300 m.
Duración (ida): 2 horas
Grado de dificultad: Media
Dificultad de orientación: Baja
Pendiente media: 8,2 %
Pendiente máxima: 20%

El Sendero Sierra del Chaparral comienza junto al cementerio de Molvízar, atraviesa zonas de cultivos propios de la zona, como cítricos y chirimoyas, entre otros. Conforme se va ascendiendo en altura, los cultivos de olivar abandonados, se entremezclan con vegetación forestal.

Después de una ligera subida, se llega a una bifurcación donde se pueden tomar dos caminos: a la derecha la senda nos lleva hasta un mirador que aunque no situado a mucha altura, es suficiente para ofrecernos unas inmejorables vistas.

Si por el contrario se sigue hacia la izquierda, llegará hasta un área recreativa por donde discurre un arroyo que da lugar a un profundo barranco llamado «Barranco del Pueblo». Es ahí donde la vegetación se hace más espesa por la presencia de agua; eucaliptos, chopos y numerosos arbustos de hoja caduca se concentran alrededor de esta zona, confiriendo al paisaje unas tonalidades más vivas.

El camino prosigue entre pinos dispersos y una gran variedad de plantas aromáticas, así como arbustos típicos de las zonas de costa como el palmito.

A lo largo de la mayor parte del sendero, numerosos árboles quemados del incendio ocurrido en el 2002 permanecen en pie tintando el paisaje de un color negro. Son también frecuentes las fajinas, estructuras para retener la erosión y el agua de escorrentía en terrenos desprovistos de vegetación.

Sendero de Jurite
Tramo Verde / Ruta Peatonal

Distancia: 4,73 km.
Inicio: 290 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Llegada: 599 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Dificultad: Media

Barranco del lugar o Barranco del Pueblo, desde aquí iniciaremos la subida hasta el mirador de las minas a través de la Sierra del Chaparral siguiendo en la mayoría del recorrido la senda del Minchar de Arriba.

Debemos atravesar el barranco del lugar (barranco del pueblo) para dirigirnos hacia el cementerio, cogiendo el primer camino a la izquierda, este camino que se inicia con cortijos pronto se convertirá en una senda que nos llevará por las zonas de cultivo propio de Molvízar, donde se entremezcla el olivar con los productos subtropicales. Conforme vamos ganando en altura estos cultivos nos irán dando paso a un espacio más forestal donde aún hoy se puede observar las consecuencias del incendio ocurrido en el 2002.

La vegetación es parte esencial de nuestro recorrido, siendo las distintas variedades de pinos junto al palmito las dos especies más representativas, no por ello nos olvidaremos de las diferentes especies de aromáticas que nos acompañarán a lo largo de toda la ruta, romero, tomillo, lavanda…

Avanzando en nuestra ruta llegaremos al área recreativa del nacimiento, situada en el barranco del lugar (barranco del pueblo), aquí tenemos un cambio completo del ecosistema, donde pasa a predominar las especies de ribera, el frescor del agua nos invita a hacer una parada para disfrutar del entorno. Observaremos que no solo las especies vegetales que acompañan al barranco cambian, sino que también la fauna, pudiendo tener constancia de aves de ribera propias de los cursos de ríos.

Una vez dejada atrás el área recreativa y avanzando en nuestra ruta nos encontraremos con un pequeño mirador donde poder tomar constancia de la enorme belleza de Molvízar y su entorno agrario y forestal, no obstante debemos seguir avanzando más para llegar al mirador de las minas, punto final del tramo verde e inicio del tramo gris de la ruta.

Una vez llegado al mirador de las minas podremos realizar cualquiera de las distintas alternativas de la ruta:

  1. Podemos seguir avanzando y subiendo por la ruta gris que nos llevará hasta los pies de Jurite.
  2. Podemos hacer la ruta circular, regresando hasta Molvízar por la ruta roja.
  3. Podemos regresar sobre nuestros pasos deshaciendo el sendero recorrido.

Sendero de Jurite
Mirador de las Minas
Tramo Gris (Ruta Mixta)

Distancia: 3.2 km aproximadamente
Inicio: 600 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Llegada: 1035 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Dificultad: media

Nos encontramos en el Mirador de las Minas. Antes de iniciar el ascenso hacia Jurite conviene hacer una parada en la imagen que nos ofrece este mirador que da fiel reflejo de Molvízar y el privilegiado enclave en el que se encuentra, ubicado entre el mar y la montaña y por tanto con influencia de ambos ecosistemas a todos los niveles. En el aspecto medioambiental podemos observar especies como los pinos mezclados con palmitos, rapaces forestales y aves costeras… también en el aspecto agrario la influencia es fácilmente apreciable pudiéndose ver cultivos de secano como el almendro con los cultivos propios de climas costeros o el sistema de paratas tan propio de la agricultura de montaña.

Este tramo de la ruta presenta una dificultad media sobre todo en la primera parte, por dos circunstancias, la primera es el alto deterioro que muestra la senda debido al paso de motos y bicicletas, las cuales crean unas rodadas profundas y una cantidad de piedra suelta que puede provocar algún resbalón por lo que deberemos de extremar la precaución.

Abordamos desde aquí el último tramo de nuestra ruta, este se diferencia en dos sendas muy distintas, pero de igual belleza. La primera como ya hemos indicado presenta una dificultad media, siendo una senda angosta la cual no tiene pérdida, si bien es cierto que en la unión con el camino en el que desemboca podemos despistarnos un poco. Presenta una fuerte subida acumulada entre terreno forestal donde podremos observar especies como la cabra montés, una gran variedad de mariposas y diferentes aves muy características del monte mediterráneo.

La segunda es un camino de tránsito agrícola por lo que deberemos de tener precaución en este trazado, nada más encontrarnos con él nos damos cuenta de que el monte se entremezcla con las zonas de cultivo de montaña, siendo la vid uno de sus principales valores, cultivada sobre todo en paratas para frenar la erosión de las grandes pendientes.

Este camino nos lleva hasta las mismas faldas de Jurite, pudiendo hacer el camino de vuelta sobre nuestros pasos o por la senda del Minchar de arriba.


2 comentarios

  1. sandro escribio:

    como faço para entrar em contato com vocês, sou do brasil e preciso de dois registros de nascimento e casamento de descendentes espanhóis no ano de 1921

Deja un comentario