Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Granada

Montejícar

Pueblos de Granada

Montejícar, Comarca de los Montes Orientales de Granada

Montejícar se encuentra en las estribaciones de la Sierra de Lucena, que vienen a ser límite natural de la provincia de Granada con la de Jaén y a orillas del río Guadahortuna. Limita con los municipios vecinos de Huelma, Domingo Pérez de Granada, Guadahortuna y Cambil.

El nombre de Montejícar viene del árabe Shicar (Hisn Monte Xaquer, procedente del latino Mons Sacer, castillo del Monte Sagrado). Siendo durante el período árabe andalusí un importante enclave militar.

Fue conquistada por los Reyes Católicos en el año 1486, expulsada su población morisca en el siglo XVI, fue posteriormente repoblada por 49 vecinos procedentes de tierras de Castilla. Durante el reinado de Carlos V inició un proceso de recuperación poblacional y florecimiento económico.

Es la más lejana de las históricas Siete Villas.

Monumentos de Montejícar / Qué ver

Ermita de la Virgen de la Cabeza: Es el lugar donde la población de Montejícar, y las gentes que vienen de fuera, prestan devoción a su patrona. La Hermandad de la Virgen de la Cabeza fue fundada el año 1636. En la subida hacia la ermita, justo en la curva cerrada del camino, podemos ver un pilar construido en el año 1861, provisto de una hornacina que alberga una miniatura de la Virgen.

La Ermita de la Virgen de la Cabeza es un templo con fachada porticada de medio punto, configurando un espacio cubierto previo a la entrada. La portada es de frente liso y zócalo corrido, culminando en una espadaña que alberga las campanas. Destaca la puerta del camarín, del siglo XVII, con tablas pintadas que representan a los Santos Pedro y Pablo. En este lugar y en la Plaza de la Constitución, se realiza cada año la representación de la Obra de Moros y Cristianos «Triunfo del Ave María», durante las fiestas patronales de Montejícar en honor a la Virgen de la Cabeza.

Iglesia Parroquial de San Andrés: Es un monumental templo de tres naves construido entre 1539 y 1542, cuya obra fue encargada al cantero Domingo de Guía. Poco después se levantó su torre, de 35 metros de altura en siete plantas a base de sillares de cantería, en la que sucedieron distintas remodelaciones a lo largo de su historia, la última de las cuales aconteció el año 2009.

En 1936 desapareció el retablo que ocupaba el testero de la capilla mayor, pero aún se conservan las pinturas centrales que se adaptaron al nuevo retablo. Entre ellas se encuentran los episodios de la Anunciación, El Nacimiento de Cristo, La Piedad y Cristo con la cruz a cuestas. En el interior del edificio existe un pilar construido sobre jaspe rosa, en cuya base presenta dos cabezas de león en piedra negra y el escudo del arzobispo Juan Méndez Salvatierra.

Yacimientos Arqueológicos / Cerro del Castillo de Montejícar

El proyecto de «Conservación y puesta en valor de las estructuras arqueológicas del Cerro del Castillo de Montejícar, y restauración del Paisaje de su entorno» ha sido realizado por el Excmo. Ayuntamiento de Montejícar entre junio de 2016 y abril de 2017, con la colaboración del Ministerio de Fomento y del Ministerio de Educación, Cultura y deporte con cargo a los Planes y Programas para la conservación del Patrimonio Arquitectónico e Histórico «1,5% Cultural».

En la redacción del proyecto y en la elaboración de estos trabajos han participado arquitectos y paisajistas vinculados a la Universidad de Málaga, al CSIC y a la Alhambra, así como arqueólogos del Centro de Estudios de Arqueología Bastetana (CEAB). La ejecución de las obras ha corrido a cargo de la empresa Patrimonio Inteligente S.L.

Las estructuras de fortificación presentes en el Cerro del Castillo de Montejícar gozan de protección gracias al Decreto de 22 de abril de 1949 (BOE 5/5/1949) sobre protección de los castillos españoles y por la Disposición Adicional 2ª de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español. El castillo está inscrito en el Registro General de Bien de Interés Cultural (BIC) y cuenta con un perímetro de protección de 200 metros según la ley 14/2007 de Patrimonio Histórico Andaluz, entorno que abarca a todo el Cerro del Castillo.

La Edad del Bronce

Los grupos humanos de la Edad del Bronce también dejaron su impronta en el Cerro del Castillo, cuyos restos cerámicos, visibles en superficie, son relacionables con el Bronce Argárico (II milenio a.C.). Es destacable de esta época para Montejícar, el hallazgo y publicación en la seguna mitad del s. XX de una alabarda argárica, expuesta en la actualidad en el Museo Arqueológico de Granada, cuyas peculiaridades dan nombre a un tipo concreto de alabardas: «tipo Montejícar».

La cultura de El Argar (2000-1200 a.C.) se extiende a lo largo de las provincias de Almería, Granada, Murcia y Alicante, y parte de las de Jaén, Córdoba y Málaga. Sus poblados se localizan en lugares de difícil acceso, generalmente a gran altura y fácilmente defendibles.

Cerro de Los Allozos

El Cerro de Los Allozos es uno de los poblados fortificados (opoidum) ibéricos más importantes de Andalucía Oriental; se trata de un yacimiento que comenzó a habitarse a finales de la Edad de Bronce (siglo XII a.C.), y desapareció de forma brusca a finales del siglo III o principios del II a.C. Unido al Cerro del Castillo, ambos conforman el conjunto ibérico más extenso de la provincia de Granada.

Cerro de Los Allozos es el principal poblado fortificado de la comarca. Representa el poder de la aristocracia ibérica bastetana que domina las cabeceras de los ríos Guadahortuna y Cubillas, antiguas vías de comunicación que interrelacionan las altiplanicies granadinas con el valle del Guadalquivir y la vega de Granada; las zonas metalúrgicas del interior de Sierra Morena (Cástulo – Linares) y el área costera del Sureste. Fue probablemente aliado del bando cartaginés durante la Segunda Guerra Púnica, motivo por el cual fue arrasado por las legiones romanas.

El Plomo de Los Allozos

El Plomo de Los Allozos es una placa fragmentaria de este metal, procedente del oppidum del mismo nombre. En una de sus caras aparece inscrito parte de un texto en lengua ibérica y escritura meridional. Su gran importancia se encuentra en que se trata del único documento de este tipo que existe hoy en día en la provincia de Granada.

La lengua ibérica, aunque puede leerse, todavía no ha sido traducida, por lo tanto aún no se sabe lo que significan las letras. No obstante, este tipo de textos suelen interpretarse como documentos para el intercambio económico. Su aparición en Cerro de Los Allozos nos descubre la importancia del yacimiento en esta época; su pujanza cultural y comercial en un territorio por el que transitaban todo tipo de productos de intercambio entre el Mediterráneo y la Alta Andalucía. Su cronología suele darse entre el siglo IV y el siglo II a.C.

La llegada de los Bárbaros

Desde inicios del siglo V, en las postrimerías del Imperio Romano de Occidente, la Península Ibérica se ve sucesivamente invadida por pueblos bárbaros procedentes del centro de Europa: suevos, vándalos y alanos. Ante la incapacidad para frenar estas avalanchas, en el año 416 Roma busca la alianza de otro pueblo germánico; los visigodos, que detentaran el poder en Hispania hasta la llegada de las tropas musulmanas en el año 711.

A mediados del siglo VI, Justiniano, emperador de Bizancio (Imperio Romano de Oriente), reconquistó parte del territorio de Hispania visigoda durante unos 60 años. Durante este tiempo, el Cerro del Castillo fue un punto estratégico militar en la frontera que dividía los territorios conquistados por los bizantinos y el Reino Visigodo de Toledo. Esta frontera consistía en un sistema de fortificaciones establecido a lo largo de una línea que iría aproximadamente desde Denia (Alicante) hasta Medina Sidonia (Cádiz).

La romanización en Montejícar

Con la ocupación de la Península Ibérica, Roma desarrollará en las zonas conquistadas una política consistente en la colonización extensiva del territorio, con la que se consolidó una densa malla de asentamientos dedicados a la explotación agraria. Vinculados ala tríada mediterránea de cultivos – trigo, olivar y viña-, los asentamientos rurales romanos (villa) señalaron el inicio de las grandes edificaciones del campo: los cortijos.

Algunos autores afirman que de esta época procede el nombre de la población de Montejícar, por evolución de MONTEM SACER O MONS SACER (monte sagrado) a la forma árabe HISN MONTE XAQUER, que a su vez evolucionaría a MONTEXICAR.

El ahora término Municipal de Montejícar, pertenecería en época romana al Ager o territorio administrativo del Municipium de Vergilia, ciudad romana posiblemente localizada en las afueras de la actual población de Arbuniel (Cambil, Jaén), de la cual existen diversos testimonios epigráficos que la avalan. El asentamiento romano del Cerro del Castillo, fue muy posiblemente un emplazamiento militar en los tiempos posteriores a la conquista, tanto por la posición estratégica que ocupa el propio cerro, como por los materiales a los cuales se asocia el yacimiento.

Gastronomía de Montejícar

Los platos típicos gastronómicos de Montejícar son: las migas, las gachas, los embutidos, el conejo al ajillo, las patatas a lo pobres, papas asadas, los asados de carne y las perdices.
Cómo llegar a Montejícar
Salir de Granada. En la rotonda, tomar la salida 2 Continuar en: E-902 / A-44 en dirección: Armilla – Motril. Pasar cerca de Maracena – Peligros y Albolote. Tomar la salida en dirección: Salida 89 – A-403 – Alcalá la Real – Benalúa de las Villas – Montejicar – D. Perez
Dehesas Viejas. Travesía de Domingo Pérez. Llegar a Montejícar.

Distancias desde Montejícar

Granada 59 km
Cambil 21 km
Huelma 14 km
Arbuniel 12 km
Cotilfar Baja 12 km
El Navazuelo 15 km
Villacampo del Moral 22 km
Bélmez de la Moraleda 32 km

Fuentes y Manantiales de Montejícar

  • Fuente Arasol
  • Fuente Cabra
  • Fuente Pocico
  • Fuente Vinagre
  • Fuente Patillas
  • Fuente de Sotre
  • Fuente de la Teja
  • Fuente de la Hoya
  • Fuente de los Gatos
  • Fuente El Manzano
  • Fuente El Alargado
  • Fuente de Barbarín
  • Fuente de la Zarzuela
  • Fuente de los Huecos
  • Pilar de la Alamedilla
  • Fuente del Arrejadero
  • Fuente de las Herreras
  • Fuente del Alambrique
  • Fuente de Juan Antonio
  • Fuente del Hoyo del Gato
  • Fuente del Arroyo de Castilla
  • Pilar de Ocaña
  • Fuente la Narda
  • Fuente de Castilla
  • Fuente los Ciruelos
  • Fuente los Sótanos
  • Fuente de Varderas
  • Fuente de Camacho
  • Fuente de Camargo
  • Fuente de Zarzalejo
  • Fuente del Quemado
  • Fuente de la Noguera
  • Fuente de Carchelejo
  • Fuente de la Fresneda
  • Fuente de los Charcones
  • Fuente de los Cuarterones
  • Fuente Era de los Charcones
  • Fuente de Carchelejo El Bajo
  • Fuente del Cortijo de Puentezuelas
  • Fuente Grande de la Cañada del Agua
  • Fuente del Paseo de la Virgen de Linarejo

Salina de Montejícar

Medio Natural de Montejícar

El término municipal de Montejícar pertenece a la Comarca de Los Montes Orientales de Granada. Su clima se caracteriza por ser en general de montaña, aunque esta variedad está influida por el clima continental mediterráneo. Su temperatura media anual es de aproximadamente 11º C., con valores que oscilan entre los 40º C. de máxima en verano y los -8º C. en invierno.

Sus suelos son aptos para el cultivo, siendo un área de antigua ocupación agraria. Las principales explotaciones son de cereales, regadío y, principalmente olivar.

El actual aprovechamiento agrícola de los Montes procede de las intensas roturaciones del siglo XIX, cuya sobreexplotación ha provocado tanto la desaparición de algunos ecosistemas naturales como la sustitución de otros por especies de repoblación y etapas progresivas, lo que ha supuesto la disminución de riqueza vegetal y faunística. El antiguo paisaje de encinas ha desaparecido prácticamente por completo de algunas zonas, siendo suplantados por una nueva vegetación a base de pinos y, en menor medida, de árboles de ribera.

El paisaje vegetal predominante es el matorral y el monte bajo (coscojas, chaparros, aulagas y retamas).

Sendero de las Fuentes de Montejícar

El término de Montejícar cuenta en su totalidad con 41 fuentes. A lo largo del año 2012, el Ayuntamiento llevó a cabo un proyecto de restauración y puesta en valor de todas ellas, culminando con la realización de un Inventario de Fuentes de Montejícar dentro del proyecto «Conoce Tus Fuentes» de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Para poder conocerlas y visitarlas, el Ayuntamiento de Montejícar ha trazado diversos itinerarios a lo largo del municipio. Estos itinerarios se recorren a través de los diversos caminos rurales que atraviesan el municipio en todas las direcciones.

Sendero de las Fuentes desde Fuente Cabra: En dirección norte encontramos algunas de las fuentes más importantes de Montejícar, entre las que destacamos sin duda Fuente Cabra. Además de ser una de las fuentes de agua inagotables del municipio, su entorno junto con el anfiteatro y el inicio del sendero de subida hacia el Castillo Árabe, hacen de Fuente Cabra uno de los lugares emblemáticos del municipio.

Nuestro recorrido se inicia desde el Camino del Tejar, uno de los más importantes de Montejícar, conocido también como Camino del Llano de Fuente Cabra. A lo largo de más de 6 km desde el camino principal y desviándonos en algunas ocasiones por caminos secundarios que lo cruzan, podemos encontrar unas 10 fuentes entre las que destacamos  la Fuente del Quemado o la Fuente de la Noguera.


0 comentarios

Deja un comentario