Pueblos de Badajoz
Montemolín
Montemolín – Comarca de Tentudía
Con una superficie de 202,7 km², el municipio de Montemolín se ubica en la provincia de Badajoz, formando parte de la Comarca de Tentudía, en la Comunidad Autónoma de Extremadura, España.
Junto a Montemolín, el municipio se compone de las pedanías de Pallares y Santa María de la Nava.
Los municipios vecinos más cercanos son: Monesterio, Calera de León, Fuente de Cantos, Puebla del Maestre, Bienvenida, Calzadilla de los Barros y Villagarcía de la Torre.
Localizado en el levante de la comarca ocupa un espacio que a través de Sierra Prieta establece la división con la Campiña de Llerena.
En el aspecto geográfico, el terreno resulta alomado y cubierto de dehesa y monte bajo o des[1]nudo de vegetación. El núcleo fue un importante enclave árabe estratégicamente situado en el límite fronterizo entre Andalucía y Extremadura. Es un pueblo de historia muy antigua. Se situaba en la frontera de lusitanos, beturios y tartesos, por lo que recibió influencia de todos estos pueblos. Los árabes edificaron una cerca almohade en tapial, que después reconstruyó la Orden de Santiago. También es digno de mención el templo parroquial de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, levantada en el siglo XVI y de estética gótico renacentista. Lo más destacable de esta iglesia es un impresionante retablo mayor de traza clasicista.
La villa es cuna de Casiodoro de Reina, quien en 1569 tradujo al castellano la Biblia en una versión conocida como Biblia del Oso. Montemolín es el único municipio de la comarca que posee dos pedanías: Pallares y Santa María de Navas, con un agradable entorno natural de dehesas. En Fuente de Cantos-Montemolín existe un área importante para la observación de aves, donde se pueden apreciar diversas aves esteparias: avutarda, sisón…
Pallares
Aldea situada al oriente de la Comarca de Tentudía, a 8 km de Montemolín (núcleo) y a 540 m de altitud con una población de 600 habitantes. A partir del siglo XIX el caserío tendió a concentrarse hasta configurar el núcleo compacto que hoy constituye, y del que en la actualidad se proyectan diversos apéndices de crecimiento, alguno de enorme extensión, siguiendo el eje de los caminos a las poblaciones del entorno.
Se encuentra Pallares al Sur de la provincia de Badajoz, en el partido judicial de Zafra (antes, en el desaparecido de Fuente de Cantos) y en el municipio de Montemolín. Su pintoresco emplazamiento, en las estribaciones septentrionales de Sierra Morena, a unos 537 m de altitud sobre el nivel del mar, sobre un suave y fértil valle hacen de Pallares un lugar muy apropiado para todo amante de la naturaleza y la tranquilidad.
Santa María de la Nava
Aldea situada a 21 km de Montemolín (núcleo) y con una población de 268 habitantes. También llamada Hoya de Santa María o Santa María la Zapatera, que se enclava al sur de Puebla del Maestre, en pleno dominio ya de Sierra Morena.
Se trata de núcleo de reducida entidad, dependiente del mismo modo de Montemolín.
Según la leyenda, el origen del asentamiento se conecta con otro milagro de la Virgen a favor del Maestre Pelay Pérez Correa en sus luchas con los árabes.
En esta ocasión el prodigio consistió en la entrega al caballero por parte de Ntra. Sra. de una lezna con su hilo para reparar las riendas del caballo, que con el fragor del combate se le había roto, impidiéndole dirigir a sus guerreros hasta la victoria.
En recuerdo del episodio, el Maestre fundó una iglesia a cuyo alrededor surgió la aldea. El templo, dedicado naturalmente a Santa María, se llamó La Nava, o La Hoya, por el carácter llano del asentamiento, adoptando el apelativo popular de la Zapatera por el instrumento del milagro. Desde 1.783 la iglesia ostenta la categoría de parroquia.
Monumentos de Montemolín / Qué visitar
- Castillo Almohade
- Ermita de San Blas
- Plaza de la Constitución
- Ermita de Ntra. Sra. de la Granada
- Monumento a Martín Álvarez Galán
- Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción
- Iglesia Parroquial de Santa María de la Nava: desde 1.783 la iglesia ostenta la categoría de parroquia. Constructivamente es obra de pequeñas proporciones erigida en mampostería encalada, con cubiertas de crucería, cúpula en la cabecera y atrio en los pies. La imagen titular, hoy desaparecida, ostentaba en la mano como atributo distintivo una lezna.
- Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena (Pallares): de reducidas proporciones y acusado sabor popular, que según la tradición se trata de una antigua ermita. Su planta es de tres naves divididas en tres tramos, con cuatro columnas centrales y cubierta de bóveda de arista. Al exterior presenta sencilla fachada encalada en la que tan sólo una espadaña revela su carácter religioso.
Gastronomía del municipio
En nuestra visita al municipio pacense debemos degustar el guarrito frito, el gazpacho extremeño y las migas.
Fiestas y Tradiciones
- Santiago Apóstol (25 de julio)
- San Isidro (15 de mayo)
- San Blas (3 de enero)
Distancias desde la localidad
Usagre 31 km
Llerena 30 km
Badajoz 114 km
Bienvenida 23 km
Monesterio 12 km
Fuente de Cantos 15 km
Rutas de Senderismo
Ruta Puente de la Gallicanta
Núcleo de referencia: Montemolín
Longitud: 8,2 km (ida y vuelta)
Duración: 4 horas (ida y vuelta)
Tipo: Lineal
Inicio y Fin: el recorrido comienza y termina en Montemolín después de ver el Puente de la Gallicanta.
Dificultad. Baja
Se parte del cementerio de Montemolín, cogeremos la pista que sale a la derecha del cementerio en dirección norte. Esta pista discurre por llanuras cerealistas y zonas improductivas de barbecho hasta alcanzar el Puente Medieval de Gallicanta sobre el Río Viar. El retorno se hace en el sentido inverso al del inicio.
Desde el comienzo, el paisaje predominante es la llanura cerealista, alternando con pastizales para comida de la ganadería en régimen extensivo de ganado vacuno y ovino, que es muy abundante en esta zona.
En la vecina Comarca de la Serena son habituales en la construcción una modalidad que se conoce como “Dientes de Perro” la cual recuerda a las formaciones de rocas que podemos encontrar en los márgenes del río.
A lo largo del recorrido, se hace constante, la observación de todo tipo de aves esteparias y rapaces. Incluso con un poco de suerte podremos observar algún meloncillo en busca de comida en las orillas del río.
Fuente: Excmo. Ayto. de Montemolín | Redex | Diputación de Badajoz
0 comentarios