Andalucia Rustica

Buscar más

Sin categoría

Montilla – Parroquia de Santiago Apóstol

Sin categoría

Parroquia de Santiago Apóstol

La Parroquia de Santiago Apóstol se localiza en la C/ Iglesia 6 de la localidad de Montilla, provincia de Córdoba, junto al monumento del Sagrado Corazón de Jesús y al Castillo-Alhorí de Montilla.

Los orígenes exactos de esta iglesia mayor de Montilla se desconocen hoy día. Los primeros vestigios datan de la segunda mitad del siglo XIII, en la época de la repoblación de Andalucía. Se constituye en estos tiempos un patronato de los señores de Aguilar sobre las iglesias en las poblaciones de su territorio, entre el que se encuentra Montilla, lo que implica la presentación de los clérigos que estarían al frente de las iglesias de sus territorios y que se ocuparían de su sostenimiento.

Algunos estudiosos mantienen que, tras la toma del territorio, la iglesia de Santiago Apóstol de Montilla fue construida sobre una antigua mezquita y consagrada al culto cristiano, aunque bien es cierto que no se han encontrado hasta el momento pruebas irrefutables al respecto. Lorenzo Muñoz atribuye la denominación de su iglesia mayor el día de la toma de la ciudad, el 25 de julio de 1240, en la que afirma dijo su primera misa tras la consagración de la mezquita el Arzobispo de Toledo, que acompañaba al ejército real en el momento. En el mismo sentido se pronuncia Antonio Jurado de Aguilar en su Historia de Montilla. Hace referencia también al testamento de don Alonso Fernández de Córdoba, esposo de doña Teresa Ximénez de Góngora, fechado el 25 de octubre de 1325, en el que deja diez mil maravedís a la Iglesia de Santiago para misas por su alma y el levantamiento de su capilla mayor. Afirma también que su nieto, Gonzalo Fernández de Córdoba, muy devoto del Apóstol Santiago, contribuyó, junto con las limosnas de los vecinos montillanos, a la construcción de un nuevo retablo para su iglesia mayor hacia 1365. Sobre cómo era ese retablo no se han encontrado datos, salvo que estaba presidido por una bella escultura del Señor de Santiago.

Poco más se conoce de su evolución hasta comienzos del siglo XV. La primera referencia al templo que se tiene actualmente data de 1437, cuando el 15 de julio se lee y publica una carta del Obispo de Córdoba, don Fernando González de Deza, fechada el 3 de marzo de 1422, sobre la obligatoriedad de pagar los diezmos a la iglesia. Todo esto, mientras decía misa fray Pedro de Gallegos, de la Orden de Predicadores, y ante el vicario de la Iglesia de Santiago, Miguel López, y el sacristán, Gonzalo Ximénez. Del estudio realizado en esta Tesis Doctoral se detrae que la iglesia original pudo tener un trazo coincidente con el perímetro de las naves del templo, ya que la mayoría de las capillas se comienzan a construir en el siglo XVI. En atención a esto se ha realizado el trazo de la posible planta de la iglesia de Santiago en el siglo XV, en la que se aprecia una planta rectangular, sin capillas laterales, puesto que, según consta en las diversas fuentes, estas fueron edificadas a partir del siglo XVI. A la derecha, la torre, y en la cabecera de la nave de la epístola la capilla del Sagrario y la Sacristía. Situamos también dos puertas laterales, la del lado de la epístola, que aún se conserva y ha sido recuperada en unas obras acometidas en el año 2019, y la del lado del Evangelio, que desapareció al construir la capilla del Buen Pastor en el siglo XVIII.

Parroquia de Santiago Apóstol

La Torre de Hernán Ruiz

En el exterior de la iglesia destaca de forma prominente su torre, que se aprecia desde casi cualquier lugar de la ciudad. Este tipo de edificaciones intentaban acercar al hombre a Dios, subir al Cielo. De ahí que durante la Edad Media los alarifes fueran aumentando su altura. Sobre la cubierta solía colocarse una veleta con una cruz o un gallo, símbolo de la Resurrección.

Por todos conocido que la actual no es la primitiva, pero debido a la carencia de planos, alzados u otras fuentes sobre la original iglesia tan sólo es posible realizar una aproximación a ella en relación y comparación con otras de la época en la zona y por un breve testimonio sobre su reedificación en 1577 que se conserva en el Archivo de Protocolos Notariales de Montilla. Lo mismo ocurre sobre la portada original, sobre la que no se ha encontrado documentación; tan sólo referencias a la reconstrucción de comienzos del siglo XVII, en la que Lucas Jurado y Aguilar apunta que en 1624 se hizo la fachada y la portada principal, que “más parece una redificacion que no lebantada de los zimientos” .

La torre que coronó la iglesia desde finales del siglo XVI al XVIII corresponde con la fábrica de Hernán Ruiz III. Pertenece este a la más importante saga de arquitectos en la Andalucía del Renacimiento, constituida por Hernán Ruiz I (el Viejo), Hernán Ruiz II (el Joven o el Mozo) y Hernán Ruiz III, que intervinieron de forma consecutiva e incluso simultánea en muchas de sus obras.

Fuente:
Universidad de Córdoba
Doña María Araceli Calvo Serrano
El Patrimonio Monumental de Montilla: Caso de la Parroquia de Santiago Apóstol

Nave central de la Parroquia de Santiago Apóstol

Órgano de la Parroquia de Santiago Apóstol

Coro de la Parroquia de Santiago Apóstol de Montilla

Capilla de Nuestra Señora del Rosario

Capilla de Nuestra Señora del Rosario

Retablo de la Inmaculada Concepción

Cristo de Zacatecas

Capilla Bautismal

Pila Bautismal - Parroquia de Santiago Apóstol

Retablo de San Francisco Solano

Retablo de San Francisco Solano

Capilla del Ecce Homo

Capilla del Ecce Homo de la Parroquia de Santiago Apóstol

Retablo de la Capilla de San Juan Bautista

Parroquia de Santiago Apóstol - Retablo de la Capilla de San Juan Bautista

Retablo de la Capilla de San Pedro

Retablo de la Capilla de San Pedro ad Vincula - Parroquia de Santiago Apóstol

Retablo de la Purísima Concepción

Retablo de la Purísima Concepción de la Parroquia de Santiago Apóstol

Retablo del Sagrario

Retablo del Sagrario de la Parroquia de Santiago Apóstol de Montilla


0 comentarios

Deja un comentario