Sin categoría
Montoro – Molino de la Isabela
Molino de la Isabela de Montoro / Aceñas Nuevas de San Cristóbal
El Molino de la Isabela se ubica en la margen meridional (izquierda) del río Guadalquivir, entre las poblaciones de Montoro y Huertos Familiares de San Fernando, en la provincia de Córdoba, Andalucía.
La actual Central de la Isabela está integrada por dos edificios diferentes; el situado más al Sur, es decir, más próximo a la orilla, fue edificado en los años 1999- 2000, cuenta con dos turbinas para la producción de energía y funciona como central hidroeléctrica que vende a Endesa la energía producida. El situado al Norte, entre la actual central y la presa de deriva, está constituido básicamente por los restos del antiguo molino, al que se añadieron una serie de elementos suplementarios cuando fue transformado en central hidroeléctrica a principios del siglo XX, de forma que el edificio combina restos de hormigón y estructuras modernas propias de una central eléctrica con otras más antiguas propias del molino.
El edificio que conserva los restos del antiguo molino es, como hemos indicado, el más adentrado en el cauce del río. Consta de un inmueble de planta rectangular, de 15 x 10 m. rematado en ábside por el extremo Este, que enfrenta a la corriente, y de forma recta por el extremo Oeste; y de un muro de sillería y hormigón que sirve de sostén al extremo meridional de la presa y que delimita un pasillo o canal de casi 3 m. de anchura entre el muro Norte del molino y dicho muro. En ese pasillo y en el cuerpo superior del edificio principal del molino (el que conserva la forma de ábside), se encuentran los restos arquitectónicos de la primitiva central de principios del siglo XX. En el pasillo existen dos plataformas de hormigón y un canal de entrada de agua, que debieron servir para sustentar la primitiva turbina, y en la planta superior del molino (que adopta la planta del molino original) estructuras para asentar los ejes y la sala de generadores y cuadros eléctricos.
Todos estos restos arquitectónicos están abandonados, muy deteriorados y tienen escaso valor histórico debido a su modernidad. Lo más interesante de la Isabela es la parte inferior del edificio de piedra molinaza y forma de ábside que venimos comentando, situada por debajo de la moldura que atraviesa la parte central del inmueble. Dicha parte inferior constituye el cuerpo del primitivo molino, sobre cuya cubierta se ha instalado la sala de máquinas de la primitiva central eléctrica. El molino se halla completamente cerrado por su parte superior y no conserva accesos ni por la fachada norte ni por la sur, probablemente porque el nivel de acceso se halla cubierto por el agua como resultado de la elevación de la altura de la presa. Por tanto, el único hueco por donde es visible el interior del molino se encuentra situado en la fachada oriental y se trata del desagüe de un posible pozuelo; debido al limo y agua acumulado y a lo reducido del acceso, ha sido imposible penetrar en su interior, aunque parece tratarse de un tramo de los canales o desagües situados en el subsuelo del molino harinero.
Según la estadística de los aprovechamientos hidráulicos elaborada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en 1933, anteriormente existió en este lugar un molino harinero llamado “Las Nuevas”.
Fuente Molino de la Isabela: Grupo de Investigación HUM-128 Meridies de la Universidad de Córdoba
0 comentarios