Parques Naturales de Andalucía
Monumento Natural Bosque de la Bañizuela
Monumento Natural «Bosque de la Bañizuela» – Torredelcampo
El Monumento Natural Bosque de la Bañizuela es una comunidad vegetal singular, presente en las proximidades del núcleo urbano de Torredelcampo, tratándose de un auténtico “bosque isla” en el que se encuentra perfectamente representado el bosque mediterráneo esclerófilo.
Presenta una extensión superficial aproximada de 2 hectáreas y se caracteriza por albergar elevado número de especies florísticas y faunísticas de gran singularidad y belleza. Precisamente, la composición vegetal del Bosque de la Bañizuela es una de sus singularidades de gran valor didáctico y natural, así como su ubicación, dado que por el tipo de vegetación que presenta debería estar ubicado en un ombrotipo húmedo-subhúmedo, en lugar de encontrarse en un ombrotipo seco y a una altitud media de 800 metros.
Geología y Micología
Geología
Desde el punto de vista geológico, el Bosque de la Bañizuela se sitúa justo en el límite entre las Zonas Externas de la Cordillera Bética y la Depresión del Guadalquivir.
Las Zonas Externas corresponden a un conjunto de formaciones rocosas de edades comprendidas entre el Triásico y el Eoceno.
La cuenca del Guadalquivir está formada principalmente por materiales margosos y areniscas depositadas durante el Mioceno. Es decir, si miramos hacia el sur, observaremos formaciones del Subbético, constituidas por rocas carbonatadas, fundamentalmente calizas y dolomías, sedimentos que fueron depositándose desde el Jurásico hasta el final del Cretácico. Al Norte, el actual mar de olivos, se sitúa sobre materiales neógenos (hace 23 m.a. en adelante) que se depositaron en una intracuenca marina situada entre el macizo Ibérico y las Béticas.
Por tanto, la situación paleogeográfica de la zona durante el Mioceno Superior (hace aprox. 10 m.a), dibujará una línea de costa formada por escarpados acantilados calizos, que seguirían levantándose, debido a los movimientos tectónicos producidos por la orogenia Alpina, mientras que al norte, en la cuenca marina sedimentan materiales terrígenos, que darán lugar a las margas y areniscas que forman, entre otras litologías la denominada unidad olistostrómica del Guadalquivir.
Es durante el Cuaternario, cuando se depositan los materiales que afloran hoy día en el Bosque. Se trata de depósitos continentales, es decir, derrubios de ladera, compuestos por cantos de naturaleza caliza, embutidos en una matriz arcillosa. No presentan gran espesor y se sitúan de manera discordante, principalmente sobre los materiales margosos de la unidad olitostrómica.
Micología
Los hongos juegan un papel importantísimo en la calidad de nuestros bosques y, por ende, en el Bosque de la Bañizuela, puesto que son los recicladores naturales, facilitan el crecimiento de las plantas en detrimento de las más debilitadas y su conservación es necesaria para garantizar el equilibrio biológico.
El Bosque de la Bañizuela alberga una importante riqueza micológica en su reducida extensión de terreno por el carácter umbrófilo del mismo, las variedades vegetales y la calidad del suelo; aunque debido al cambio climático y la baja pluviometría, las setas son cada vez más esquivas. Ente las mas interesantes podemos encontrar la Seta del Olivo (Omphalotus olearius) con propiedades bioluminiscentes pero muy tóxica, Peziza escarlata (Sarcoscypha coccínea), Negrilla o ratón (Tricholoma terreum), Pie azul (Legista nuda), la Pipa (Ganoderma lacidum), la Seta Anisada (Clitocybe), entre otras.
Adelfilla (Bupleurum fruticosum)
La Adelfilla es un arbusto perennifolio, de porte elevado que puede alcanzar hasta los 2 m de altura. Crece en los claros de los encinares, matorrales y taludes en semisombra.
Las flores se agrupan en umbelas terminales, en grupos de 7 a 18 flores.
Los frutos son alargados y están formados por dos mitades acopladas que se separan en la madurez.
Es una especie apreciada como ornamental por sus hojas verde – azuladas que recuerdan a las de la adelfa.
Sus frutos y raíces tienen propiedades medicinales, usándose como remedio contra la tos.
Rosal Silvestre (Rosa canina)
El Rosal silvestre o escaramujo es un arbusto de hasta 3 m. de altura, de hojas compuestas y caducas.
Los tallos presentan unos aguijones que recuerdan los colmillos de los perros, de ahí su nombre. Las flores pueden estar solitarias o agrupadas en corimbos.
Los frutos, llamados escaramujos, so en realidad falsos frutos que contienen dentro los verdaderos frutos, que son secos.
Los escaramujos se usan en la preparación de mermeladas y licores.
Es una especie muy apreciada en perfumería y cosmética.
Quejigo (Quercus faginea)
El Quejigo es una de las especies típicas del bosque mediterráneo, de hojas marcescentes, que se desarrolla en zonas umbrías y húmedas y sobre suelos profundos, por lo que suele aparecer cubierto de musgo y a su pie suelen encontrarse setas en la estación lluviosa.
Al igual que la coscoja, presenta agallas causadas por la puesta de diversos insectos, que son muy apreciados por su contenido en taninos (compuestos antioxidantes, antiinflamatorios y astringentes).
Sus bellotas maduran antes que las de la encina, por lo que se usan para el engorde del cerdo entre los meses de septiembre y febrero.
Su madera es apreciada en construcción y en la producción de carbón.
Zarzaparrilla (Smilax aspera)
La Zarzaparrilla es una liana perenne cubierta de aguijones tanto en tallos como en hojas, que hacen impenetrables los encinares en los que se desarrolla.
Suele encaramarse a las copas de los árboles en busca de luz.
Sus flores, amarillo-crema, se agrupan en racimos y tienen un olor dulce, de miel, que atrae a las abejas.
El fruto es un abaya esférica de color rojo o negro.
Sus raíces tomadas en infusión tienen propiedades medicinales como depurativa y diurética.
Aulaga (Ulex parviflorus)
La Aulaga o Abulaga es un arbusto heliófilo, que se desarrolla en claros de bosque y etapas de degradación de encinares.
Puede alcanzar hasta 2 m de altura y destaca de ella las grandes espinas (hasta 3 cm), que sustituyen o hacen las veces de hojas y que cubren la planta por completo.
Posee una floración espectacular y longeva. El fruto es una legumbre de unos 8 mm que contiene 1 ó 2 semillas. Recientemente está siendo utilizada para la recuperación de suelos degradados y erosionados.
Las semillas se han usado para combatir el asma y el dolor de cabeza. Y las flores como remedio contra enfermedades del hígado.
Sendero Bosque de la Bañizuela
Longitud del itinerario: 1250 m.
Duración: 1 hora
Grado de dificultad: Baja
La singularidad, valoración social, reconocimiento e interés del Bosque de la Bañizuela, radica en sus características biológicas. Se trata de un bosque isla en el que se encuentra perfectamente representado el bosque mediterráneo esclerófilo (de clima seco), encontrándonos sin embargo un gran número de especies de singular belleza propias de climas subhúmedos.
La mayor parte del recorrido se realiza por pendientes suaves. El primer tramo transcurre entre el límite del bosque y el olivar, principal sustento de la provincia, finalizando en el Mirador de la Sierra, desde el que se observa una panorámica de las sierras del este del municipio.
En el segundo tramo, el sendero se adentra en el bosque y finaliza en el Mirador de la Campiña desde el que puede observarse el municipio de Torredelcampo, la campiña y las estribaciones de Sierra Morena.
A lo largo de todo el recorrido encontraremos paneles explicativos de cada una de las especies mediterráneas que coexisten en este bosque y que le han hecho merecedor de la figura de Monumento Natural.
0 comentarios