Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Córdoba

Obejo

Pueblos de Córdoba

Obejo, Municipio de la Sierra Morena

Obejo está situado en plena Sierra Morena, a 44 kilómetros de Córdoba. Obejo, es un pueblo de la sierra de gran valor paisajístico. Antes de llegar por la carretera CV-81, y en las ultimas curvas aparece la Fuenfría, situada en el monte del mismo nombre, y cumbre más alta término municipal (775 m).

El acceso al pueblo se hace por la calle Córdoba, que desemboca en la plaza de España y que hace de recibidor de la Villa, y en la que se alzan casas blancas con azoteas.
Situada en pleno corazón de Sierra Morena. El castillo de Ubal (Obejo) aparece citado por al-Idrisi en el siglo XII. En el siglo XIII aparece en los documentos del archivo de la catedral de Córdoba como Evallo o Uballo. Es un topónimo romance. Uballa es el nombre mozárabe de una especie de uva silvestre que brota en los tejados (uva de zorra).

Su localización favorece mucho al aislamiento. No en vano parece que pasó desapercibida hasta tiempo después de reconquistarse la zona. Se dice al respecto que al reconquistar Córdoba Fernando II el Santo, sus huestes no descubrieron Obejo hasta pasado algún tiempo, tomando su fortaleza; su castillo fue uno de los que Fernando III entregó a la jurisdicción de la ciudad de Córdoba en 1243.

Monumentos en Obejo

Parroquia de San Antonio Abad.

Ermita de San Benito, en honor a su patrón(s. XVIII).

Yacimientos Arqueológicos

Restos del castillo de Obejo (época califal).

Urbanismo

Barriada de Cerro Muriano, con sus CIR y BRIM.

Casa de la Calera

Gastronomía de Obejo

Su rica y variada gastronomía, directamente vinculada a las especies propias de su fauna, es un deleite para el paladar más exquisito. Los platos más representativos, que podremos degustar en cualquier bar de la zona, son el escabeche de pollo, el cabrito en salsa de almendras, el cochifrito de lechón y las albóndigas de lomo; Como postre no debemos dejar de probar los buñuelos de San Benito.

Cómo llegar a Obejo

Salir de Córdoba. Continuar en: N-432. En los alrededores de El Vacar, girar a la derecha: CO-0081. Seguir indicaciones hasta la localidad.

Distancias

Espiel 28 km
Córdoba 44 km
El Vacar 17 km
Villaharta 12 km
Pozoblanco 41 km
La Canaleja 17 km
Villanueva de Córdoba 38 km
Villaviciosa de Córdoba 37 km

Alojamientos Rurales

  • Casa Rural “La Boticaria y El Jarote
  • Casa Rural Las Tinajas (14 personas)

Presa de Guadanuño

Ruta del Cerro del Pico de la Perdiz en Obejo

Se trata de un recorrido lineal cuyo punto de partida se encuentra junto a la carretera A-3176 (antigua CP-130 del Caballón), pasada la Ermita de San Benito si se viene de Obejo. La ruta discurre por el “Camino del Calderín”, con buen firme y una longitud de siete kilómetros aproximadamente. Habrá que hacer caso omiso a los que caminos que salen a la derecha hasta llegar al cortafuegos que asciende al mirador natural del Pico de la Perdiz, desde donde podremos observar la Ermita de San Benito Abad y la cola del Embalse de Guadalmellato, que se une a las impresionantes vistas de los valles del Guadalbarbo y el Cuzna.

La Villa de Obejo

Por estas sierras los olivos trepan los montes como en ninguna otra parte, ni en las escarpadas Subbéticas se atreven a tanto. Así que en lo más áspero de Sierra Morena, en una villa tan alejada de todo comercio y comunicación, “que a no ir de intento a ella nadie transita por allí” encontramos cerros y más cerros cuadriculados de olivos. Estos viejos olivares dan que cuando en cuando un respiro a la encina, al quejigo y al alcornoque, y entonces la espesura del monte nos vuelve a recordar que estamos en lo más profundo de la sierra, en la población más aislada, y por eso también una de las más bellas e interesantes de la provincia de Córdoba. No parece sino que los fundadores de Obejo quisieran ocultarse y obscurecerse al escoger tal sitio para poblar, decían las crónicas de antaño… hasta tal punto que cuenta la leyenda que cuando fue restaurada Córdoba por el Santo Rey Fernando, al principio no descubrieron a Obejo los cristianos, hasta que pasado algún tiempo lo tomaron haciéndose dueños del castillo de Ubal, que servía para controlar la ruta que discurría por Mogávar y Pedroche hasta La Alcudia.

Tradición

Oculta por una ladera de encinares se encuentra la Ermita de San Benito Abad, que data del siglo XIII, y donde se conservan capiteles corintios romanos y visigodos. La Romería de San Benito de tradición y renombre, está protagonizada por los danzantes de San Benito, quienes ponen en escena la Danza de las Espadas, conocida como “bachimachía”, que termina con el degüello simbólico del maestro o “patatú”.

Ruta del Sitio Histórico de Cerro Muriano

La Ruta

La Ruta del Sitio Histórico de Cerro Muriano comienza a escasos metros del Museo del Cobre, visita obligada para entender lo que ha supuesto la minería en la Historia de Cerro Muriano. Desde aquí guiaremos nuestros pasos hacia el mirador del Cerro de la Coja siguiendo por la misma calle en que se encuentra el Museo. El Cerro de la Coja ha sido acondicionado por el Ayuntamiento de Obejo tras su adquisición al Estado, pues, desde mediados del siglo XX, formó parte de las instalaciones militares que hay en esta población. Las excavaciones realizadas por F. Penco en el Cerro de la Coja, han puesto de manifiesto la especial importancia de la zona en época romana, como centro de interés minero metalúrgico, constituyéndose, según este mismo autor, a partir de la época de Tiberio (siglo I d.C.) en “una de las poblaciones o distritos mineros más relevantes de la Bética”. Como se ha podido constatar, estos recursos ya se venían explotando desde hace unos 4.500 años, y buena prueba de ello son los objetos de mayor antigüedad que hoy día se exponen en el Museo del Cobre.

Tras la visita al Cerro de la Coja, con sus magníficas vistas tanto de Sierra Morena como de las fundiciones y lavaderos, de la Cordoba Copper Company Ltd, abandonados desde hace casi un siglo, la ruta propone el retorno a la calle Acera del Cuartel Viejo, en dirección al casco urbano. Aquí encontraremos varios paneles interpretativos que nos hablan tanto del paisaje minero como de la estratégica situación de Cerro Muriano en Sierra Morena. Llegaremos así al cruce con el Camino de los Pañeros, cuyo nombre nos da idea de la importancia que la vía tuvo en la Edad Media para su conexión con el Valle de Los Pedroches, origen de las citadas prendas. Aquí iniciaremos una bajada de unos 500 metros para visitar la llamada Piedra Horadada, un crestón cuarcítico, convertido hoy en auténtico símbolo de la población de Cerro Muriano, y que ya encontramos con ese nombre en un plano de 1869. A mitad de camino, podremos detenernos a observar de cerca las instalaciones antes señaladas de la Cordoba Copper Company Ltd., último vestigio de lo que fue la minería en Cerro Muriano durante más de cuatro milenios.

Cerro Muriano: cruce de caminos

Durante miles de años, a través de viejas rutas comerciales, el cobre de Cerro Muriano fue llevado más allá de sus límites y fronteras. Aquellos caminos que hoy en tramos y segmentos aún perviven, no sólo eran aptos para el comercio de metales, grano, urdimbre o pañería sino que también las ideas, la experiencia o el conocimiento transitaron a través de ellos, a lo largo de los siglos.

Uno de estos tramos pertenece a la Corduba-Emerita Augusta, principal vía romana que comunicaba la capital de la Bética con la de la Lusitania, y que ya existía en la protohistoria: convertida con el paso del tiempo en la Cañada Real Soriana, su llegada a Cerro Muriano es una suave pendiente que arriba a Los Pinares para seguidamente discurrir paralela y al este de la carretera N-432a.

Haciendo de límite entre los términos municipales de Obejo y Córdoba y al pie de las Fundiciones de la Cordoba Copper Co, actualmente bien de interés cultural, la traza del antes citado Camino de Los Pañeros atraviesa las primeras estribaciones de Sierra Morena y nos ofrece excelentes vistas en Cerro Muriano o a lo largo del valle del Guadalbarbo, donde arqueología y naturaleza dan forma a un verdadero paisaje cultural.

Cerro Muriano: la minería y la historia

Probablemente haya que rastrear en el desarrollo del III milenio AC, sobre todo en sus postrimerías, para poder encontrar los orígenes de la minería en Cerro Muriano. Como en otras reservas mineras andaluzas Faja pirítica de Huelva, Peñaflor o Herrerías, el comienzo de las prácticas mineras en Cerro Muriano no se desarrollará sobre un solo recurso, sino que labores mineras en Cerro Muriano no se desarrollará sobre un solo recurso, sino que labores mineras de cierta intensidad debieron llevarse a cabo sobre otras materias durante tiempo, como la fabricación de instrumentos líticos mediante trabajos de cantería, a pequeña escala en yacimientos metamórficos de la zona.

Esta industria lícita no sólo se intensificó en productos manufacturados que cubriesen las necesidades agrícolas, forestales o ganaderas de aquellas primeras sociedades (molinos, manos de molino, dientes de hoz, tapaderas, hachas, azuelas) sino en la probable elaboración de hermosos adornos realizados en piedras duras de verdes y azules iridiscentes que se hacían visibles en los filones hidrotermales de la zona. Quitapellejos y Siete Cuevas, ambos en Cerro Muriano, son claros ejemplos que han sobrevivido a nuestros días y que han de vincularse a la rudimentaria minería prehistórica: cobres oxidados y carbonatados que fueron aprovechados por comunidades calcolíticas atraídas por estos minerales fácilmente reconocibles sobre el terreno.

Nuestra reserva, con sus luces y sombras, siguió explotándose en los siglos siguientes volviendo a tener protagonismo en la época romana y durante el período industrial con la llegada de los ingleses. Es en el tránsito de Era, cuando Cerro Muriano se convierta en un verdadero centro metalúrgico que contará con un importante asentamiento, necrópolis, hornos metalúrgicos, recinto defensivo, aljibes o baños públicos. Será por esta época cuando Sexto Mario, posesor de gran parte de sus minas y por un tiempo amigo personal de Tiberio, quien pierda sus bienes y vida pasando el usufructo de los filones a las arcas de Roma.

Fuente: Ayto. de ObejoDiputación de Córdoba


0 comentarios

Deja un comentario