Pueblos de Badajoz
Oliva de la Frontera
Oliva de la Frontera – Comarca de Sierra Suroeste
Con una superficie de 149,2 km², el municipio de Oliva de la Frontera se ubica en la provincia de Badajoz, formando parte de la Comarca de Sierra Suroeste, en la Comunidad Autónoma de Extremadura, España.
Los municipios vecinos más cercanos son: Zahínos, Jerez de los Caballeros, Valle de Santa Ana, Valle de Matamoros, Encinasola, Valencia del Mombuey e Higuera de Vargas.
Entre otras cosas, la villa es conocida por una Pasión de Cristo escenificada por todo el pueblo junto a la Ermita de Nuestra Señora de Gracia, un edificio del siglo XVI con portada gótica y torre barroca. Algunos historiadores creen que se levanta sobre un edificio previo visigótico. La representación está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.
Oliva se sitúa junto a las sierras de la Corte y del Peñón. En tiempos romanos se la llamó Caesaróbriga y tuvo una explotación minera. Al situarse en la frontera, Oliva ha sufrido a lo largo de la historia numerosos embates guerreros a causa de las continuas disputas entre España y Portugal por la villa. De hecho, durante años estuvo unida al país vecino.
Un hijo ilustre es el pintor Timoteo Pérez Rubio, esposo de la escritora vallisoletana Rosa Chacel. Fue el responsable de proteger, durante la Guerra Civil española, los cuadros del Museo del Prado. Otro hijo ilustre es el arzobispo Mateo Delgado Moreno, preceptor de Manuel Godoy, el Príncipe de la Paz, primer ministro del rey Carlos IV.
Oliva cuenta con varios monumentos dignos de ser visitados, como la iglesia parroquial de San Marcos, patrón de la villa, y la ermita de Nuestra Señora de Gracia, comentada más arriba. Se recomienda además pasear por los bellísimos parajes naturales del río Ardila, hacia al sur, en la sierra del Oratorio y ya en la frontera con Portugal. Este pueblo fronterizo ha dedicado una pequeña estatua a los mochileros, contrabandistas de café portugués.
Monumentos de Oliva de la Frontera / Qué visitar
- Ermita de San Isidro
- Monumento al Teniente Antonio Augusto de Seixas
- Iglesia Parroquial de San Marcos: edificación de gran porte y elegante traza neoclásica con planta de cruz latina, erigida en el siglo XVIII sobre otra precedente. Consta de nave única con cubierta de bóveda de cañón, compartimentada en dos tramos mediante pilastras adosadas a los muros. Una amplia cúpula cierra el crucero. La fachada principal presenta severo diseño clasicista, con pilastras laterales y remate de frontón configurado en piedra. Sobre el paramento encalado se abre una gran portada granítica adintelada, con frontón abierto flanqueando una hornacina y pináculos laterales. Sobre ella se extiende una balconada con tres ventanas que repiten el diseño de la puerta. Una esbelta torrecilla se alza en el lado del evangelio.
- Ermita de San Pedro: datable del siglo XVII, se encuentra en el interior de la población, destacando en ella su amplia cabecera cubierta de cúpula sobre pechinas. La fachada es de mampostería. Pertenece a la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.
- Iglesia del Convento de las Hermanas de la Cruz: iglesia adosada al Convento de las Hermanas de la Cruz. Se trata de una construcción más moderna que las anteriores, de modesto exterior y ampulosa decoración interior realizada en estuco. También pertenece a la Arzobispado Mérida Badajoz.
- Santuario de Nuestra Señora la Virgen de Gracia: obra del siglo XV, erigida posiblemente sobre una basílica visigoda anterior, aunque muy remodelada posteriormente. Se trata de una obra de tres naves divididas en cinco tramos, con cubierta de bóveda de lunetos la central y de aristas las laterales. A los pies, coro según el mismo esquema. La cabecera presenta triple capilla de estero plano, cupulada la central. Tras ella se sitúa el camarín, de acusado barroquismo, decorado con estucos y pintura de factura popular.
Al exterior destaca la portada de los pies, bajo un pequeño atrio único vestigio del edificio primitivo. Se trata de un arco apuntado, con enmarque conopial configurado con boquetones con doble secuencia de bolas, inscrito en un alfiz de gruesa moldura entorchada. Sobre la misma se sitúa el escudo de los Suárez de Figueroa. Adosada al atrio delantero, se erige una esbelta torre de 30 metros de altura, de estructura marcadamente barroca.
La imagen de la Virgen titular es una pequeña talla de alabastro, gótica o barroco renacentista, traída por los templarios en 1230. - Casa del Duque: utilizada antiguamente como centro de educación y conocida como las Escuelas Nacionales. Actualmente el local está dividido en aulas destinadas a la formación. Actualmente el edificio es utilizado como Centro Formativo y acoge a la Escuela Municipal de Música.
- Centro de Interpretación “Las Fronteras”: está dedicado a la realidad de los límites y las fronteras. Es la mejor forma de hacer justicia histórica al pasado fronterizo de un pueblo y acercarlo a los ciudadanos. Un recorrido por su interior ofrece la posibilidad de conocer la relación con Portugal, sus peculiaridades y costumbres, la vida de los contrabandistas o incluso visitar una réplica de una choza donde vivían los olivareros.
- Monumento a los Contrabandistas: en la C/ San Pedro existe un monumento en honor a todas aquellas personas que durante una época se vieron obligados a ejercer el contrabando, especialmente de café, en la frontera portuguesa como único modo de supervivencia. Popularmente conocidos como “Mochileros”.
- Monumento a Timoteo Pérez Rubio: natural de Oliva de la Frontera, ha sido reconocido como gran pintor impresionista. Gracias a su labor durante la Guerra Civil española, se salvó gran parte del patrimonio artístico nacional. Para recordar su figura, el ayuntamiento celebra un premio anual de pintura que lleva su nombre. Sus restos mortales fueron trasladados desde Brasil al cementerio de la localidad.
Naturaleza
- Río Ardila: es la frontera con Portugal al sur de la Sierra del Oratorio. Discurre por parajes de sierras, talladas por el río, que son de una belleza impresionante.
- Molino del Domiciano: punto del Río Ardila donde se forman varias cascadas.
- Campo Oliva: finca comunal con una superficie de 10.300 hectáreas. Se extiende entre los pueblos de Oliva de la Frontera y Valencia de Mombuey. Es una enorme dehesa donde la encina es el árbol por excelencia y la jara el matorral que más abunda, hábitat natural de muchas especies animales.
La fauna salvaje es muy variada, desde buitres, búhos, milanos o cigüeñas, hasta comadrejas, zorros, liebres o jabalíes.
El ganado que más abunda en el Campo Oliva es el ganado lanar, así como el caprino. En menor proporción hay cerdos y vacas.
En esta dehesa se pude disfrutar además de buenas muestras de la arquitectura popular. Hay varios tipos de chozas, algunas probablemente de origen celta, junto a ellas las burreras (lugar de cobijo para las bestias –burros y mulos-), y restos de hornos comunitarios. - Paraje de Villasirga: es el lugar adecuado para pasar un día de campo, en un entorno único, donde se respira paz y armonía. Las aguas del embalse se reflejan como un espejo. Las encinas y las nubes aparecen en el fono, y agua y cielo se funden en un abrazo de color azul intenso. Unos amplios merenderos de piedra serán los aliados para disfrutar de una estupenda comida.
- Molino de las Dos Piedras: uno de los molinos que se conservan en el cauce del río Ardila. En este punto el río hace frontera natural con Portugal.
- Embalse Zaos: entorno agradable en el que además de disfrutar de su paisaje es posible practicar la pesca o el piragüismo o simplemente dar un paseo en barca. Dispone de un embarcadero y una zona de sombra espaciosa con merenderos.
Gastronomía del municipio
En el apartado gastronómico, el municipio de Oliva de la Frontera presenta los platos tradicionales de la cocina extremeña; son así destacados el gazpacho, carne a la brasa, caldereta de cordero, cocido extremeño, migas y toda clase de embutidos de excelente calidad como chorizos, morcones, lomos y jamón ibérico.
Igualmente, son elaborados con ingredientes naturales y siguiendo la tradición, variados dulces como perrunillas, rosquillas, flores, bizcoches…
Fiestas y Tradiciones
- Semana Santa / Pasión Viviente. Fiesta declarada de Interés Turístico Regional
- Feria de la Dehesa (segunda quincena de abril)
- Feria en honor del Santo Patrón San Marcos (24 y 25 de abril)
- San Isidro Labrador (15 de mayo)
- Velada de San Juan (23 de junio)
- Velada de San Pedro (29 de junio)
- Fiesta en honor a la Virgen de Gracia (15 de agosto)
- Feria de Septiembre (sobre el 17 de septiembre)
Distancias desde la localidad
Zahínos 11 km
Badajoz 89 km
Encinasola 20 km
Villanueva del Fresno 27 km
Jerez de los Caballeros 18 km
Valencia del Mombuey 20 km
Rutas de Senderismo
Ruta de los Contrabandistas
Longitud: 28,8 km (ida y vuelta)
Duración: 6-7 horas (ida y vuelta)
Tipo: Lineal y circular
Inicio y Fin: el recorrido comienza y termina en la localidad de Oliva de la Frontera.
Dificultad: Media-Baja
La Ruta de los Contrabandistas nos conducirá hasta el Río Ardila, frontera natural con la vecina Portugal, recorriendo los lugares por donde antaño transitaban los contrabandistas de estas tierras.
Tras alcanzar la dehesa comunal de Oliva de la Frontera, la ruta nos propone dos alternativas para alcanzar el río.
Bien podremos caminar a la izquierda, por la “variante circular”, que nos conducirá, tras pasar el Cuartel de los Carabineros, hoy en ruinas, hacia el Molino de las Dos Piedras y de éste de nuevo a Oliva.
Bien caminar por la derecha, por la “vertiente lineal”, hacia la zona de Matalobos, en dirección a la vecina localidad portuguesa de Barrancos. No existe puente para cruzar, lo cual deberemos tener en cuenta si nuestro interés es continuar la marcha por el país vecino.
En esta ficha describimos la “variante lineal”.
Comenzamos nuestro recorrido al final de C/ Catón y en la zona donde se ubica la feria de Oliva de la Frontera. Tomamos la pista única, que tenemos en frente. Transitamos por una pista de bastante uso ya que está salpicada de huertas y explotaciones de distinto uso, ganadero y agrícola. Varias posibilidades de caminos a izquierda y derecha de menor entidad.
Tras unos 45 minutos entraremos por un paso canadiense, junto a un arroyo “EL Valle”. Hemos entrado en los terrenos de la dehesa comunal de Oliva, donde varios pequeños ganaderos pastorean con cabras, cerdos, ovejas y vacas, estamos en una dehesa muy aclarada y casi sin matorral, ya que es labrada en casi su totalidad, para su mayor aprovechamiento.
Junto al cartel de recorrido tomaremos a la derecha por una pista transitable con vehículos, siguiendo nuestro camino en ascenso suave donde tras rebasar la primera bifurcación y sin tomarla, seguiremos hasta una bifurcación en forma de “Y” la cual tomaremos a nuestra izquierda, esta se incorpora a una nueva pista que volveremos a tomar a nuestra izquierda hasta la siguiente bifurcación en la que nos desviaremos a la derecha. En esta zona son comunes los chozos, algunos de ellos en uso, utilizados por los pastores.
Seguiremos de frente ignorando una incorporación de nuestra derecha. Nuestra siguiente bifurcación la tomaremos a nuestra derecha y llegaremos a un cruce donde seguiremos de frente, estamos junto a una charca en las inmediaciones de las Casas de Villasirga. En ascenso tomaremos de frente el siguiente cruce y a la derecha el próximo. Estamos llegando a la divisoria de aguas de la Sierra de la Caseta, franqueada por una pared de piedra la cual seguiremos una vez tomado a la izquierda en este punto. En unos metros llegamos a un cruce que tomamos a la derecha hasta un arroyo denominado “La Nava”, caminaremos por su margen derecha hasta una pequeña sierra, aquí lo cruzaremos y abandonaremos, para descender de nuevo hasta el Río Ardila, en la zona de Matalobos y volver a Oliva de la Frontera.
Fuente: Excmo. Ayto. de Oliva de la Frontera | Redex | Diputación de Badajoz
0 comentarios