Pueblos de Almeria
Olula del Río
Olula del Río – Valle del Almanzora
Olula del Río está situada en el Valle del Almanzora, dentro de la llamada comarca del mármol, pues su actividad económica fundamental está en la industria de extracción y transformación de este preciado material. Gracias a ésta ha adquirido cierta prosperidad económica, que se traduce en la imagen y cuidado del pueblo, en el que destaca la Iglesia de S. Sebastián como monumento más importante.
El municipio limita con sus vecinos de Purchena, Macael, Urrácal y Fines.
Los primeros vestigios del pasado habitado que encontramos en el término de Olula del Río corresponden al Neolítico y período del Cobre, y se localizan numerosos restos al pie de la sierra de Olula, destacando el yacimiento de la cueva de Humosa, pero la realidad histórica se inicia con los árabes, de cuya época quedan suficientes vestigios en modelos de construcción, urbanismo, torreones y un aljibe; el poblado primitivo de Olula del Río se encuentra asentado sobre el margen derecho del río, en un lugar escarpado de fácil defensa sobre una roca que le sirve de base, la Piedra Ver de Olula, considerada como un símbolo de la localidad. H. de Jorquera decía (en Lentisco): «En sitio deleitoso y agradable para la vista y con buena fortaleça, en dicho valle del Almançora, está la villa de Oluia a quien las aguas del río la fructifican, con que abunda de todo mantenimiento siendo su cría de seda muy buena, frutas y legumbres. Habítanla cien vecinos con una parroquia diócesis de Almería: su fundación no consta…»
En 1488, durante la conquista de Almería por los Reyes Católicos, se producen las capitulaciones de los lugares del río Almanzora y Sierra de los Filabres y a continuación Purchena, Urracal y Olula del Río son entregados en señorío a Luis de la Cerda, duque de Medinaceli, permaneciendo en su poder hasta 1560, en que pasan a ser tierras propiedad de la Corona, pero vendidas posteriormente a Miguel Serrano, hombre que se distinguió por la pacificación en la revuelta de los moriscos.
Al morir, pasa la posesión a su hijo Andrés Serrano, hasta que en el siglo XVIII el nuevo propietario del señorío es don Diego Manuel Mesía y Serrano. En la época de la conquista, según Cristina Segura, había huertas donde se cultivaban frutales variados, olivos y parrales y algo de cereal. El moral era el árbol que más aportaba a la economía de los Filabres, por la gran dedicación de sus gentes a la cría del gusano de seda, obteniéndose buenos beneficios.
Los marineros genoveses al comercializar la seda fueron los grandes beneficiados; el ganado vacuno era escaso y algo más numeroso el lanar y el cabrío, siendo famosas en Almería las salinas de Adra, las minas de plomo de Berja y las canteras de Mármol de Macael.
Algunos de los moriscos expulsados que no querían abandonar sus casas o tierras, dice Cabrillana, que se transformaron en bandoleros sádicos y refinados de la sierra. Encontraron en la rebelión la ocasión deseada para vengar todos los sufrimientos soportados y agrupados en torno al Gorri o el Ramí; realizaron sus actuaciones por el Valle del Almanzora y el río de Almería, y estos monfíes complicaron la vida a sus habitantes y participaron en acuchillamientos, quema de cristianos, incendio de los templos y robos continuos en la zona de Purchena-Olula
La ofensiva cristiana al frente del Marqués de los Vélez, que reunió en Vélez Blanco el 2 de enero de 1569 numerosos soldados, infantes y caballeros de distintos pueblos y, atravesando por Olula el valle del Almanzora y superando el murallón de los Filabres llegó a la villa de Tabernas en su camino hacia el valle del Andarax. Cuando don Juan llegaba a estas villas, los moriscos, aprovechando la noche, la abandonaban.
Así, por ejemplo Tíjola fue conquistada el 25 de marzo de 1570, pero sólo encontraron en el pueblo a las mujeres y a algunos hombres enfermos; esa misma táctica utilizaron los moriscos de Cantoria y los pueblos limítrofes.
Con don Juan de Austria se intensifica el enfrentamiento, y en el alto Almanzora los moriscos, desde los cerros, observaban el movimiento de las tropas sin presentar batalla y con ahumadas avisaban a los vecinos de Purchena, Olula, Tíjola y otros pueblos del Almanzora. Durante la sublevación de los moriscos en Olula apareció una resistencia a la idea revolucionaria, que es fácilmente explicable debido a que los moriscos llevaban mucho tiempo viviendo en armonía con los cristianos y compartían algunas tradiciones y métodos de producción. No todos los moriscos de Olula del Río se dedicaban a la actividad agrícola, había un grupo dedicado a los oficios de trajinería (molinería, transporte y mercadería de la seda…).
Desde la segunda mitad del siglo XVI hasta el primer tercio del siglo XX, Olula del Río es un pueblo eminentemente agrícola y ganadero, pero evolucionando hacia un núcleo de población industrial, laboriosa, dinámica y con mucho futuro. A partir de los años cincuenta se produce el despegue industrial, acogiendo posteriormente gran cantidad de inmigrantes de los pueblos circundantes, pasando su población de 1.800 habitantes censados en 1939, a los cerca de 7.000 que existen en la actualidad.
Monumentos de Olula del Río / Qué Visitar
Plaza de España
Museo Casa Ibáñez
Iglesia de la Asunción
Yacimientos Arqueológicos
Fuente de Santiago Apóstol
Ermita de Santiago Apóstol
Escultura Mujer de Almanzora
Iglesia Parroquial de San Sebastián
Centro de la Fotografía Pérez Siquier
Ermita del Cristo de la Buena Muerte
Vía Verde de Olula del Río
Gastronomía
Embutidos (morcillas, chorizo, salchichón). Migas. Cocido de morcilla. Arroz con conejo. Tortilla de ajos. Vinos.
Cómo llegar a Olula del Río
Salir de Almería en dirección: N-340 – Murcia – Ronda de Almería – A-92 – Granada. Tomar la salida en dirección: Salida 453 – Viátor – Base Militar La Legión – A-92 – Guadix – Granada. En la rotonda, tomar la salida 4 Continuar en: A-92. Tomar la salida en dirección: Salida 373/376 – Tabernas – Murcia – N-340a. Pasar cerca de Tabernas, Benitorafe y Macael. Seguir indicaciones hasta Olula del Río.
Distancias desde Olula del Río
Líjar 25 km
Albox 17 km
Viátor 75 km
Macael 3,5 km
Cantoria 12 km
Almería 84 km
Tabernas 49 km
Albánchez 24 km
Huércal Overa 40 km
Alojamientos Rurales
- Hotel Jardines La Tejera
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios