Pueblos de Cadiz
Olvera
Olvera
El municipio de Olvera está situado en plena Serranía gaditana, ruta de los pueblos blancos, pueblo de raíces árabes declarado conjunto histórico-artístico en 1.983. Se encuentra situado en el triángulo noroeste de la Sierra de Cádiz, en una encrucijada de caminos entre las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla. A una altitud de 643 m. sobre el nivel del mar, y en una zona montañosa (Zaframagón, Líjar, Harinas, etc.) que da carácter a su paisaje, en el que las tierras rojizas se salpican con los manchones de matorral, lomas de viejos olivos, cereales y rastrojos. Todo este relieve se ve atravesado por los ríos Guadalporcún y Salado que desembocan en el Guadalete.
Olvera limita con los municipios vecinos de Coripe, Morón de la Frontera, Pruna, Algámitas, Cañete la Real, Algodonales, El Gastor, Alcala del Valle y Torre Alhaquime.
Su clima es templado y de acusada sequía estival, con una temperatura media en verano por encima de los 22º C e inviernos suaves. Su economía se fundamenta en la agricultura-ganadería y en la industria de transformación agraria, aunque cada día tiene más incidencia otro tipo de industrias, la mayoría de trabajo cooperativo (chacinas, queso, pasteles, muebles, textil, hormigón, construcción, etc.)
Al parecer los orígenes de esta localidad se remontan a la época de los árabes, llamándose Wupira. Su nombre actual proviene de Olivera, al encontrarse rodeada por numerosos olivos. Su castillo formó parte de las líneas defensivas del reino nazarí de Granada. En el año 1327 la ciudad de Olvera fue conquistada por Alfonso XI quien perdonaba a los asesinos que residieran durante un año en la frontera con los árabes cercana a la población. En 1877 el rey Alfonso XII concedió a lo que se había venido denominando La Villa, el título de ciudad, de la que sale la paz, como reza la leyenda de su escudo.
Olvera fue declarada en 1983 Conjunto Histórico-Artístico, puesto que la misma población, en su integridad, es un fabuloso tesoro que aglutina bellísimas construcciones, espléndidos espacios urbanos, casas señoriales, naturaleza variada y otras bondades de incalculable valor. Todo en este lugar se orienta hacia el castillo, de donde manó Olvera.
Monumentos de Olvera
Ayuntamiento
Casa de La Cilla
Fortaleza Medieval
Monumento al Sagrado Corazón
Olvera Conjunto Histórico Artístico
Santuario Ntra. Señora de los Remedios
Iglesia Arciprestal de Ntra. Señora de la Encarnación
Castillo de Vallehermoso/Castillo de Ayamonte/Castillo de Carasta
Barrio de la Villa
Junto con la plaza de la Iglesia y el Castillo, formaba la almedina árabe. Se dibuja a partir de irregularidades del terreno, formando calles estrechas y recoletas, casas a distinto nivel y albarradillas. Las huellas más patentes del pasado árabe pueden hallarse en la Torre del Pan, antigua construcción musulmana que funcionó como tahona, o la Torre de los Olivillos.
Cementerio Parroquial
Lugar de enterramiento desde hace siglos, protegido por la fortaleza medieval y los riscos sobre los que se asienta el Castillo de Olvera. Desde él pueden contemplarse unas vistas panorámicas de toda la comarca.
Reservas Naturales
Reserva Natural Peñón de Zaframagón
Vía Verde de la Sierra
Transita por el antiguo trazado ferroviario Jerez-Almargen. Se encuentran transitables 36 km desde Olvera a Puerto Serrano. A lo largo del recorrido, podemos encontrarnos la Reserva Natural Peñón de Zaframagón, donde habita la mayor colonia de buitres leonados de Andalucía y una de las mayores de Europa.
Cortijos de Olvera
Cortijo de Lora
Cortijo Orihuela
Cortijo Corbones
Cortijo de la Mota
Cortijo Chirivanas
Gastronomía
Son típicas en Olvera las sopas pegás, sopas de tomate, solomillo relleno, arroz con conejo, revueltos, gachas, etc.
También es importante su pastelería casera, tortas del Lunes de Quasimodo, tortillas de carnaval de ajonjolí, carne de membrillo, bizcochos de aceite, hornazo, etc.
Fiestas y Tradiciones
La celebración más emblemática de Olvera es el Lunes de Quasimodo, una popular romería que, en el segundo lunes tras el Domingo de Resurrección, reúne a los olvereños en la Ermita de los Remedios. La particular Feria de Mayo tiene un marcado carácter ganadero. Por último, a finales de agosto se celebra una gran Feria, con actividades para todas las edades, que da lugar a que al pueblo regresen sus muchos emigrantes.
Naturaleza y Ocio
Olvera tiene una ubicación geoestratégica privilegiada: en el borde occidental del sistema bético y a modo de encrucijada entre las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla. En este espacio se localiza el Peñón de Zaframagón, reserva natural habitada por la mayor colonia de buitres leonados de Andalucía, y al que se accede –a pie o en bicicleta- por la singular Vía Verde de la Sierra. De gran interés medioambiental es también la cercana Sierra del Líjar, que alberga especies como el buitre, el águila perdicera o la cabra montesa. Los aficionados al paracaidismo tienen aquí un espacio ideal para practicarlo.
Rutas de Interés
Vía Verde
Sierra de Lijar
Peñón Zaframagón
Cómo llegar a Olvera
Salir de Cádiz. Continuar en: N-443. Pasar cerca de Puerto Real. Continuar en: AP-4. Continuar en: E-5 / A-4. Pasar cerca de Jerez de la Frontera. Tomar la salida en dirección: Salida 78, Arcos, Circuito de Velocidad. Continuar en: A-382. Pasar cerca de Jédula. Continuar en: A-384 hasta Bornos. Travesía de Bornos. Pasar cerca de Algodonales y girar a la izquierda en dirección a Olvera.
Distancias desde Olvera
Cádiz 131 km
Ronda 49 km
Sevilla 110 km
Málaga 123 km
Marbella 112 km
Peñón del Sagrado Corazón
Se trata de un jardín colgante que desde hace siglos ha supuesto un espacio de recreo para la ciudadanía olvereña. Cuenta con abundante vegetación y el acceso se realiza mediante escaleras dispuestas en pequeñas terrazas.
El monumento que corona esta peña es la Estatua del Sagrado Corazón de Jesús, con brazos extendidos. La cima ofrece además una vista panorámica que puede ser contemplada desde un balcón colgado al vacío.
Alojamientos Rurales en Olvera
|
|
Fuentes y Manantiales de Olvera
|
|
Lavadero de Pino
Lavadero público cuya utilización se centró sobre todo entre los años 1685 y 1750, aunque su uso se prolongó hasta mediados del siglo XX. Al lavadero se accede a través de un patio. A la izquierda se sitúa la zona por donde entraba el agua y a la derecha está el desagüe, situándose a lo largo la pileta donde se lavaba.
Pilar de la Fuente Vieja
Fuente Conejos
Pilar de la Fuente Salada
Fuente del Convento de Caños Santos (Convento de Caños Santos)
Más Info: Ayto. de Olvera
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios