Pueblos de Granada
Órgiva
Órgiva, Alpujarra Granadina
Órgiva es un municipio andaluz situado en la parte suroccidental de la Alpujarra Granadina (provincia de Granada), en el sureste de España. El término municipal de Órgiva forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada. A pesar de tener poco más de 5.000 habitantes, es el municipio más poblado de toda la comarca. Limita con los municipios de Cáñar, Carataunas, Pampaneira, La Tahá, Torvizcón, Rubite, Lújar, Vélez de Benaudalla, El Pinar y Lanjarón. El antiguo municipio de Alcázar, incluyendo a los núcleos de Fregenite, Olías y Bargís está integrado en Órgiva.
Órgiva fue conocida con el nombre de Exoche por los griegos y «Albastch de Orgiva» en tiempo de los árabes.
Tras la reconquista el Señorío de Órgiva fue otorgado por los Reyes Católicos a los hijos cristianizados de Abu-l-Hasan (Muley Hacén)… «posteriormente fue recobrado por la Corona de Castilla tras la primera rebelión de los musulmanes alpujarreños y otorgado al Gran Capitán.
Monumentos de Órgiva
Palacio del Duque del Arco, siglo XVI.
Iglesia Parroquial, siglo XVI (guarda una talla de Cristo atribuida a Martínez Montañez).
Casa-palacio de los Condes de Sástago.
Ermita de San Sebastián.
Restos de los Molinos de Benisalfe, siglo XV.
Yacimientos Arqueológicos:
Necrópolis del Bronce en Navas de la Eva, cerro de Luis Cuevas, Fuente de la Teja.
Necrópolis y poblado ibérico-romano en Cerro de la Mora.
Muralla de la antigua ciudad medieval (se conserva un lienzo de muralla situado junto a la iglesia, de mampostería, con un arco de medio punto).
Viejos alfares de las Barreras.
Urbanismo
Casco urbano.
Posada del Francés.
Gastronomía de Órgiva
Pimentón de bacalao, el ajo tostado, el remojón, el choto al colorín y las tortas de higo.
Cómo llegar a Órgiva
Desde Granada: Carretera N-323 sur (dirección Motril). Después de aproximadamente 37 Km coger el desvío hacia Lanjarón. Continuar esta carretera hasta llegar a Órgiva.
Desde Málaga aeropuerto: Seguir la señalización dirección Málaga. Antes de entrar en la ciudad, coger la Ronda de Málaga ( dirección Motril / Almería ). Continuar por esta carretera (E-15/N-340) que bordea la costa hasta Torrox, Nerja, La Herradura, Almuñécar y Salobreña. Aproximadamente 2 Km antes de llegar a Salobreña incorporarse en la salida en dirección Granada N-323. Continuar esta vía hacia el norte durante unos 13 Km y después deje esta carretera en la segunda salida, en Vélez de Benaudalla. Pasar el puente y girar a la izquierda (dirección Órgiva).
Distancias desde Órgiva
Granada 53 km
Béznar 18 km
Dúrcal 25 km
Padul 33 km
Cádiar 38 km
Ugíjar 53 km
Bubión 18 km
Motril 30 km
Lanjarón 9 km
Capileira 20 km
Pampaneira 14 km
Vélez de Benaudalla 17 km
Fuentes y Manantiales de Órgiva
|
|
Senderismo
Sendero Local Ruta de los Mineros
Longitud del trazado: 8,2 km
Duración: 3 horas, 30 minutos
Tipo: circular.
El recorrido que se le propone es más que un sendero: un paseo por la historia minera de la Sierra de Lújar. Esta actividad ha sido fundamental para la economía de la comarca desde tiempos inmemoriales y es especial para Órgiva desde 1800 hasta 1989.
Para ello, tras recorrer unos metros por una pista forestal, nos desviamos a la derecha para iniciar una ascensión de unos tres kilómetros a través de un sendero. Se trata del camino que utilizaban los mineros de Órgiva para subir a trabajar a la mina a diario. Este primer tramo es muy exigente y ganaremos altura en muy poco tiempo, pudiendo disfrutar de las magnificas vistas de La Alpujarra, que nos ofrecen las paradas de descanso. A lo largo del sendero encontraremos paneles que nos explicarán la historia minera del sitio que estamos visitando. La vegetación que nos rodea en este punto está formada por un matorral denso de romeros, aulagas, jaras y tomillos.
Cuando alcance la pista que habrá de tomar para iniciar el descenso, piense en la vida de los mineros. A ellos aún les quedaba un buen trecho para llegar al lugar de trabajo, donde debían estar al amanecer para empezar su jornada laboral.
El descenso, por dicha pista, nos permite disfrutar del paisaje ahora que caminamos tranquilamente y lo observamos de frente, con Órgiva y los picos más altos de Sierra Nevada como telón de fondo. Tras recorrer unos 5 kilómetros de camino llegaremos al punto de inicio.
Evolución de la técnica minera en la Sierra de Lújar: De los cinceles a los explosivos
En la época de principios del siglo XX, con las sociedades de las familias malagueñas Heredia, Larios y Huelin y la granadina Rodríguez Acosta, las técnicas de explotación eran muy precarias.
Sin luz ni agua en la mina, la forma de iluminación en las galerías dependía de candiles de aceite. El minero únicamente ganaba por cantidad de mineral puro extraído. Por esto, el sistema de galerías era muy anárquico, siguiendo la veta de mineral, y lo suficientemente anchas para poder avanzar arrastrándose en muchos puntos. Se extraía el mineral con cinceles, pudiendo avanzar unos 20 centímetros por jornada de trabajo.
Con Luis de Pelsmaeker, se trabajaba en condiciones similares, aunque las galerías eran algo más amplias y se explotaba con criterios mineros más consolidados.
La llegada de Peñarroya en 1950, supone un avance en la técnica minera. Empiezan a utilizarse explosivos y perforación con aire e inyección de agua.
Las galerías pasaron a tener dimensiones aceptables (1,50 x 1,20 metros) y vagones tirados por mulos eran utilizados para sacar el mineral de la mina, lo que supuso un gran avance para aquellos años.
Una vez sacado el material de las minas, éste era transportado “aéreamente” por cable mediante vagonetas, desde las minas hasta el pueblo de Los Tablones, donde se realizaba el lavado del mineral para separar la parte pura de las impurezas (o partes estériles). Estos cables eran sostenidos por torretas metálicas, de las que hoy en día podrá encontrar vestigios en determinados puntos de la sierra.
Así, el sistema de explotación a diario se resumía en sacar el mineral del día anterior, perforar, cargar el explosivo, y realizar la voladura para empezar de nuevo al día siguiente.
Vida de los Mineros
La vida del minero fue muy dura, por las condiciones tanto en el trabajo, como fuera de él. En una primera etapa, (tras la liberalización de la minería en 1868), los mineros pasaban largas temporadas viviendo en los cortijos ahora abandonados y en ruinas, junto a las bocas de las minas. Estas viviendas no contaban con abastecimiento de agua ni luz. El horario de trabajo era de sol a sol, no pudiendo bajar al pueblo, sin autorización expresa. En esta época, cobraban únicamente por el mineral puro que extraían, por lo que todo material con impurezas era rechazado. Los accidentes eran comunes y las condiciones de trabajo y salarios muy pobres. Por esto, se creó un movimiento contestatario que se puede reflejar por citas de los diarios de la época.
Mina de carriles
Hundimiento
Con referencia a un telegrama de ayer, se dice que se ha hundido la mina Carriles, de Órgiva, envolviendo entre los escombros a varios trabajadores.
Mina de Carriles. Hundimiento.
El defensor de Granada
26 de Agosto de 1883
Mineros en huelga
El gerente de la sociedad “Minas y Plomos de Sierra de Lújar”, señor Pelsmaeker, estuvo ayer en Granada conferenciando con el consejo de administración de la sociedad, recibiendo plenos poderes para resolver las reclamaciones formuladas por los obreros. Hoy regresará a Órgiva, esperando quede ultimado rápida y satisfactoriamente el asunto.
Mineros en huelga
Noticiero Granadino, 20 de Mayo de 1916
Con el inicio de la explotación pro la sociedad Peñarroya en 1950, la existencia de los mineros se humanizó en cierta manera. En esta época, tras acondicionarse los cortijos (abastecidos de agua y luz), se quedaban a vivir allí los que voluntariamente lo preferían. El resto de los mineros subían a diario para trabajar, por el sendero que está recorriendo. En la bajada aprovechaban para recoger leña y llevarla a casa. Ya contaban con alta en la seguridad social y con adelantos de los salarios los días 10 y 20 de cada mes. El horario de trabajo seguía siendo de sol a sol.
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios