Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Córdoba

Palenciana

Pueblos de Córdoba

Palenciana, municipio de Córdoba

Palenciana está situado al sur de la provincia, en el límite con la de Málaga, en terrenos de campiña cultivados de cereal y olivos. Limita con los municipios vecinos de Lucena, Benamejí y Alameda.

La población, segregada de Benamejí en 1834 presenta la característica fisonomía de pueblo agrícola, encalado y tranquilo, de la campiña cordobesa, en el que el único edificio destacable es la Iglesia del Carmen.

El origen más remoto de Palenciana se remonta a la civilización ibérica, como lo atestiguan los restos hallados en los yacimientos arqueológicos del Cerro de los Toros. En el Cerro del Pozuelo aún se observan algunos vestigios de lo que fue un poblado romano fortificado.

En 1548 el emperador Carlos V vendió el donadío de Benamejí y Palenciana al regidor de Burgos D. Diego de Bernuy, que fundó el señorío de su nombre y que con el paso de los años se convertiría en el Marquesado de Benamejí.

La villa perteneció a la cercana Benamejí hasta 1834, año en el que se consigue su segregación administrativa.

Palenciana debe su nombre a sus fundadores, que eran unos antiguos palentinos de la época de la reconquista. La Villa perteneció a la cercana Benamejí hasta 1834, año en el que consigue su segregación administrativa, que puso fin a las rivalidades que la dependencia creaba entre ambas poblaciones.

Un itinerario callejero nos permitirá contemplar la arquitectura popular con la presencia de clásicas celosías y rejas altas y bajas. Nuestro paseo nos conducirá a la iglesia de San Miguel (barroca), que nos recordará ampliamente a la parroquia de la Inmaculada Concepción de Benamejí.

Monumentos de Palenciana

Ermita de San Lucas
Iglesia Parroquial de San Miguel

Yacimientos Arqueológicos

Cerro de los Toros (Bronce), cerámicas bruñidas.

Gastronomía del municipio

Porra crúa. Morcilla. Roña (fiambre de potaje a la que se añade aceite) Cocido. Conejos, liebres y perdices en salsa.

Dulces: Borrachuelo. Tortilla de Navidad. Flores. Rosquillos. Hornazo.

Fiestas y Tradiciones

  • Carnaval
  • Semana Santa
  • Día de San Marcos (25 de abril)
  • Romería de San Isidro (15 de Mayo)
  • Feria del Carmen (14 al 17 de Agosto)

Dónde dormir

  • Casa Rural La Viña
  • Casa Rural La Barca
  • Casa Rural Los Lirios
  • Casa Rural Las Cruces

Cómo llegar a Palenciana

Salir de Córdoba. Continuar en: Carretera de Cádiz. Continuar en: Avenida de Cádiz en dirección: E-5, A-4, SevillaMálaga. En la rotonda, tomar la salida 3 Continuar en: E-5 / A-4 en dirección: Sevilla – Málaga. Seguir dirección: salida 408 – Málaga. Continuar en: A-45. Tome la salida en dirección: N-331. En la rotonda, tomar la salida 3 Continuar en: N-331 en dirección: Fernán NúñezMontemayor. Atravesar Fernán Núñez. Travesía de Montemayor y de Montilla. Travesía de Aguilar de la Frontera y Moriles. Salir de Moriles en dirección Benamejí. Tomar N-331A. En los alrededores de El Tejar, girar a la derecha: CP-053. Llegar a Palenciana.

Distancias desde Palenciana

Rute 29 km
Lucena 30 km
Córdoba 93 km
Benamejí 9 km
Montilla 53 km
Carcabuey 51 km
Puente Genil 43 km
Matarredonda 56 km
Priego de Córdoba 56 km

Palenciana

Plaza de Ntra. Sra. del Carmen de Palenciana

Calle del Arco - Palenciana

Iglesia Parroquial de San Miguel

Iglesia Parroquial de San Miguel de Palenciana

Retablo Mayor

Nuestra Señora del Carmen de Palenciana

Ermita de San Lucas

Ermita de San Lucas - Palenciana

Ermita de San Lucas - Palenciana

Senderismo

PR-A 8 Sendero Arroyo de las Cañas

Longitud: 2,5 km (ida)
Tiempo estimado: 50 minutos (ida)
Desnivel positivo: 45 m
Desnivel negativo acumulado: 45 m
Tipo de sendero: lineal (o circular)
Terreno: carril y vereda
Época: otoño, invierno y primavera
Dificultad: baja

El sendero del arroyo de las Cañas está situado en las tierras de Palenciana ubicado en la frontera entre dos comarcas de las provincias de Málaga y Córdoba. Hacia un lado los Llanos de Antequera, hacia el otro la comarca de la Subbética. El arroyo de las Cañas es un afluente del río Genil, situado en el sur de la subbética, en el denominado piedemonte occidental.

El sendero comienza por el carril asfaltado denominado “Camino del Molinillo”. Después de unos 300 metros este carril se torna terrizo, adentrándonos en el olivar, que finaliza después de una casita rústica de aperos. Giramos a la derecha por el llamado “Camino de Las Cañadillas o de las Cañas”, entre unos almendros, matorral y retama, una pequeña bajada junto al borde del talud de la vaguada que forma el arroyo de las Cañas, donde se ha de extremar la precaución. A la izquierda se divisa la desembocadura de este arroyo en el Río Genil, y más al fondo el pueblo de Benamejí y la silueta de la Sierra de Rute. Seguiremos la senda, descendiendo, hasta penetrar en un frondoso bosque de pinos de repoblación, dispuesto en terrazas. Tras cruzar por un puente de madera el arroyo del Molinillo, franqueado por una espesa vegetación, nos encontramos a la izquierda las piedras de moler del un antiguo molino hidráulico que antaño estaba ubicado cerca de ese lugar y cuyos restos aún pueden adivinarse, a la derecha, al borde del barranco. Continuamos con el arroyo a la izquierda y el pinar a la derecha, descendemos hacia el arroyo por una bonita zona de zarzas, higueras, álamos, etc.

Tendremos la alternativa de cruzar el arroyo por una plataforma de madera y ver una antigua pila de lavar, junto a una fuente (sin agua), en un bonito paraje natural. Retornando a nuestro camino ascendemos junto al cauce del arroyo para alcanzar una pista que lleva a la estación de captación de agua a nuestra izquierda. Nosotros giramos a la derecha para seguir esta suave subida hasta salir del bosque de pinos para adentrarnos, como al principio de la ruta, en un olivar; pasamos junto a una caseta con un motor de riego y más adelante conectamos con la carretera, enfrente vemos la fábrica oleícola “El Tejar”, este punto nos indica el final de la ruta, pero podemos seguir con precaución, junto a la carretera, 1,2 km más para completar un recorrido circular de regreso a Palenciana.

Fuente: Federación Andaluza de Montañismo


0 comentarios

Deja un comentario