Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Sevilla

Paradas

Pueblos de Sevilla

Paradas

Paradas es un municipio andaluz perteneciente a la Campiña, situado cerca de Arahal, provincia de Sevilla, en un paisaje formado por lomas y tierras llanas dedicadas a la agricultura de cereal y cultivos herbáceos. El único monumento interesante es la Iglesia Parroquial de S. Eutropio.

Paradas se emplaza sobre uno de los promontorios que jalonan el escalón longitudinal de la Campiña, en concreto el que se constituye entre el arroyo El Manco y el arroyo Albina de Doña Juana, dos afluentes del Guadaira. Las pendientes son suaves en los sectores centrales del asentamiento y más acentuadas en las laderas del promontorio, sobre todo al noroeste y suroeste, donde se alcanzan valores en torno al 20 %, constituyendo auténticas barreras a la extensión del núcleo urbano.

Los primeros asentamientos datan de la época romana. Parece ser que existió un poblado romano llamado Calla.

Del periodo de Al-Andalus sólo se han encontrado algunos vestigios.

Su origen se debe al lugar en que las caravanas hacían las paradas para que los animales abrevaran. La población fue fundada en el año 1460 por D. Juan Ponce de León, marqués de Cádiz. El rey Enrique IV le concede una Carta Puebla para fundar en «Las Paradas» una villa. Fue poblado por cristianos viejos procedentes de Astorga y León. Aún hoy se conservan algunos estilos lingüísticos y apellidos de esta zona.

Perteneció a Marchena hasta el año 1781 en que obtendría la independencia.

Monumentos

Iglesia Parroquial de San Eutropio
Ermita de San Juan de Letrán
Ermita de San Albino
Casa Escalera (Casa de la Cultura)

Jardines de Gregorio Marañón

Cortijo de Montepalacio

Gastronomía de Paradas

Paradas destaca por la calidad de sus aceitunas así como platos típicos de los que destacamos el ajo molinero, cocido de cardillo, carditos esparragaos o verdolaga, calabaza con garbanzos, arroz de verano con tomate, arroz con carne, sopas de ajo y tomate, alubias verdes con tomate, patatas en amarillo, calabaza con garbanzos, etc.

En cuanto a su repostería destacan sus roscos de San Blas y las albarditas.

Cómo llegar a Paradas

Desde Sevilla por la autovía A 92 una vez pasado el Arahal, a 6 Km se encuentra la salida hacia el pueblo por la carretera comarcal SE 211.

Desde Málaga por la autovía A 92, una vez pasado Osuna, a 38 Km se encuentra la salida hacia el pueblo por la carretera SE 211.

Desde Madrid por la Nacional IV, una vez superado Écija, a 8 Km se toma la salida en el Km 456 que se dirige hacia Marchena por la carretera A 364, a la salida del pueblo circular por la carretera SE 217.

Distancias desde Paradas

Sevilla 52 km
Utrera 33 km
Marchena 9 km
Carmona 29 km
La Lantejuela 29 km
El Viso del Alcor 33 km
Alcalá de Guadaíra 40 km
La Puebla de Cazalla 21 km
El Balcón de los Alcores 35 km

Paradas

Paradas

Chimenea paradas-nido

Rotonda Paradas

Fuentes y Manantiales de Paradas

  • El Pilar
  • Fuente de Birrete
  • Fuente del Cañuelo
  • La Fuente del Cuervo
  • Fuente de Paterna

Fuente del Cañuelo

El Cañuelo es, sin lugar a dudas, uno de los lugares más antiguos de Paradas de cuya fuente bebieron en su día árabes, leoneses, gitanos, merchantes, guaícos..

Cuenta la leyenda que el elevado cerro donde comenzaba este lugar mirando hacia la antigua Martia (Marchena), conocido hoy como Dehesa de Picota, se llamaba Cerro de la Fuente y en sus orígenes fue una especie de Monte Helicón que servía de inspiración a los poetas y que vertía sus aguas, a través de un costoso acueducto, en un inmenso lago donde -según la tradición mitológica- compartían sus diversiones y placeres las Musas y Héroes de aquel tiempo.

Cierto o no, la Fuente del Cañuelo siempre estuvo ligada a la historia local y su imagen centenaria se mantiene erguida y señorona en el vértice de los pagos El Padrillo y Doña Juana, al pie del camino de Marchena saludando a quienes llegan y despidiendo a los que se marchan de Paradas por la parte oriental.

Esta fuente que hoy se contempla solitaria, aunque remozada, fue durante los dos primeros tercios del siglo veinte uno de los pechos que amamantaron infinidad de cántaros, perrengues, orzas, lebrillos, cubos y calderas de cuantos vecinos de las inmediaciones acudían a su inagotable chorro para el sustento líquido. Lanzaílla, Cañuelo, Barranco, Nueva, Callejuelas, Laguna, Cantareros, Callejón, Larga… gozaron del privilegio del un agua que, si en su textura era algo gorda en comparación con las de sus hermanas Paterna y Birrete, por la estética de su planta y por la historia de su chorro constituyó el orgullo de Paradas y uno de sus rincones más queridos y alabados.

Senderismo

Pr-A 202 Sendero Alcornocal de la Mocheta – Orbaneja

Longitud: 13 km (15,4 km incluyendo la ida y vuelta de la derivación).
Duración: 4 horas, 40 minutos.
Grado de dificultad: Media
Época: Todo el año. Recomendado Octubre a Mayo

Saliendo por la calle de Los Carrascales y de Torrijos, hasta salir del casco urbano. El sendero continúa por el “Camino de En medio” y discurre entre olivos y campos de labranza.

Entre olivos, el sendero se interna en un paisaje de dehesa de alcornoques. Hay que destacar el buen estado de conservación de este paisaje, ya que es una dehesa destinada a coto de caza, y por tanto el matorral autóctono y la vegetación silvestre completa el paisaje de alcornocal.

A los seis kilómetros del inicio llegaremos, tras caminar por una derivación de 1,2 kilómetros, al Área Recreativa o de Descanso de Orbaneja, que está dotada de mesas y bancos, para tomar un tentempié y descansar. Si se opta por continuar el sendero, este abandona el Camino de En medio y entra, en el Camino de las Cruces. Este camino regresa a Paradas, siguiendo entre dehesa, y luego por unos campos destinados al cultivo de cereales. Aquí los olivares rodean el sendero y el camino cada vez más ancho y transitado, desemboca en el Cordel de Morón.

Llegaremos de nuevo a la pista auxiliar paralela a la A-92, que nos llevará de regreso a Paradas.

La Dehesa y el Alcornocal

Una de las claves para comprender el estado de conservación de las dehesas la marca el aprovechamiento de los recursos naturales que ofrecen al hombre. A lo largo de los siglos, piaras de cerdos ibéricos han comido bellotas durante la montanera para cerrar su círculo vital. Las abejas han transportado el néctar de las flores hasta los panales para el disfrute de la exquisita miel. Los bosques serranos han donado su madera para combatir el intenso frío serrano, pero hay una actividad que caracteriza a todas las dehesas y que tiene como protagonista al majestuoso alcornoque.

La vida del alcornoque está ligada a la de su corteza, el corcho. Con la llegada del verano, las cuadrillas de hombres comienzan con la difícil y artesanal tarea de extraer el preciado vestido que cubre a este árbol para su posterior tratamiento y transformación.

Durante nueve años, se deja que la Naturaleza realice su trabajo de forma silenciosa para conseguir láminas de corcho de un calibre aceptable, que permita su transformación industrial. Una vez que se descorcha el árbol, los tonos fuego de su torso dominarán los parajes hasta que comience de nuevo el proceso de cubrición.

El descorche, es el claro ejemplo del desarrollo sostenible, de una labor heredada de siglos, un conocimiento adquirido y transmitido de ancianos a jóvenes, más ágiles para subir al alcornoque.

Plano de Paradas

Ayto. de Paradas


11 comentarios

  1. Luis Pérez Torres escribio:

    Paradas mi pueblo. Nosotros vivíamos en la Huerta Vieja. Mi padre se llamaba Eduardo Pérez Avecilla y a la hora de estudiar nos vinimos a Sevilla.Tenemos un grupo de guasap con los primos y amigos. Mi hermano mayor se llama Beltrán.
    Los que sean de aquella época escribirme por si queréis entrar en el grupo. Mandar fotos de la carretera de va al Palomar y de la Verea Romana que estoy haciendo un libro.
    Mi padre era el dueño del Donadío.
    Un abrazo paisanos todos

    • carmen ramirez ramiraz escribio:

      me gustaria recibir noticias de paradas, soy de la familia de peorrito

    • Mercedes pastor escribio:

      Hola aunque no nos conocemos pues deduzco que debes ser el menor de los varones del señorito Eduardo, yo soy hija de Juan el encargado que tuvo tu padre en el { donaio } llovió mucho desde entonces pero tengo muchos recuerdos mi padre y hermano estuvieron en Sevilla viendo a los tuyos pero hace mucho ya creo que los tuyos ya nos dejaron igual que mi padre de todas formas tenemos muchos recuerdos de infancia, te deseo a ti y los tuyos lo mejor un saludo para todos

      • Luis Perez Torres escribio:

        Hola Mercedes. Yo soy Luis, el segundo y me acuerdo perfectamente de tu padre. Tu hermano era Inocencio?
        Nosotros vivimos de chico en el Donadio. Un cordial saludo .
        Mi correo
        luisfpt1@gmail.com

      • Ezequiel escribio:

        Hola!! Mi abuelo estuvo viviendo el la huerta vieja. Se llamaba José Pastor Rodríguez. No se si somos familia! Se vinieron a Barcelona alrededor de los años 50/60

  2. Magdalena Rodríguez escribio:

    El pueblo donde nació mi padre, muy bonito.

    • José Gregorio Paradas escribio:

      Buenas soy de Venezuela y estoy por saber si mi apellido tiene su origen en el nombre de este pueblo

  3. Juan Francisco barrera castillo escribio:

    El pueblo de mi padre y mis abuelo e ido una sola vez me gustaría ir para saber de mi familia

    • Antonio escribio:

      Me encantaría conocer algo de la historia de esas tierras, particularmente lo relacionado con la ascendencia leonesa, pues he leído un artículo en el diario de León, en el que se cita incluso que aún se conservan en la zona de Paradas costumbres e incluso apellidos precedentes de Astorga…
      Un saludo.

  4. pilar cañete fuentes escribio:

    que lineas de autobus desde Sevilla para llegar a paradas

  5. Guillermo escribio:

    Bonito pueblo,tengo parientes que viven alli,mis saludos vale!

Deja un comentario