Andalucia Rustica

Buscar más

Sin categoría

Parque Natural de Cornalvo

Sin categoría

Parque Natural de Cornalvo

El Parque Natural de Cornalvo se localiza en la provincia de Badajoz,  en el centro geográfico de Extremadura, al norte de las vegas del río Guadiana.

La declaración de Cornalvo como Parque Natural data del año 1993, protección que se sumó a la de Zona de Especial Conservación, de 1989. El Parque Natural de Cornalvo pertenece a la red de Espacios Naturales protegidos de Extremadura y cuenta con una superficie de 11.601 hectáreas, y se encuentra a diez kilómetros de Mérida.

Este Parque Natural no sólo es conocido como espacio natural, sino también por su presa de gran capacidad, una construcción romana que proporcionaba agua a Mérida a través de una canalización de 25 kilómetros. Junto a la presa y la flora y la fauna, Cornalvo dispone de una pieza de gran riqueza arquitectónica: el Dolmen de Lácara, en Aljucén.

La presa es una edificación romana sobre el arroyo Albarregas, que era utilizada para abastecer de agua a parte de la ciudad de Emérita Augusta (hoy Mérida). Esta construcción fue declarada Monumento Nacional el 13 de diciembre de 1912. El embalse se sigue utilizando en la actualidad.

El paisaje de Cornalvo se conforma de ondulaciones formadas gracias a la Sierra Bermeja y a la Sierra del Moro, y atravesado por el río Aljucén. Todo su entorno es un Parque Natural, por lo que goza de protección especial de la junta de Extremadura desde 1988.

Se trata de un área con suaves relieves que únicamente se ven interrumpidos por las alineaciones montañosas de Sierra Bermeja y Sierra del Moro, que conforman el límite sur del espacio. El río Aljucén, junto con los arroyos del Muelas y de la Fresneda son los principales cursos fluviales, presentando una vegetación de rivera con un excelente grado de conservación.

El hábitat más representativo lo constituyen las dehesas de encinar y de alcornocal; con pinceladas de madroños, piruétanos, labiérnagos y brezos rojos, que se extienden principalmente por los terrenos llanos, dando lugar a variadas y diversas formaciones. En las laderas de las sierras aún existen zonas donde se conserva la vegetación de bosque y matorral mediterráneo, siendo un hábitat que en la actualidad prácticamente ha desaparecido en gran parte de las sierras que circundan las Vegas del Guadiana.

El alto grado de conservación de estos ecosistemas y la escasa incidencia de las transformaciones humanas sobre el medio han propiciado la permanencia en este enclave de numerosas especies de fauna, estando inventariadas más de 250 especies de vertebrados.

Entre esta variada fauna se encuentran algunas especies endémicas del Guadiana y sus afluentes de gran interés científico. Este es el caso de algunos peces como las colmillejas, las bogas, las pardillas o el jarabugo. En cuanto a los anfibios, el sapo partero ibérico que sólo se encuentra, dentro del planeta, en las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana.

Los viajeros que prefieren a los mamíferos pueden llegar a contemplar una especie cercana a la extinción como es el gato montés y lince, además de tejón, nutria, meloncillo y gineta.

Mientras que desde el punto de vista de la ornitología están catalogadas hasta 155 especies de las que algunas destacan por su escasa presencia en Europa e incluso en el resto del mundo. Este es el caso de la Cigüeña Negra, una de las aves más escasas de Europa occidental. Hay que mencionar también al buitre negro y leonado, águila calzada y culebrera, el halcón abejero, milano negro y real, aguilucho cenizo, búho real, pues el Parque Natural de Cornalvo constituye el punto de cría más meridional de esta especie en nuestro continente siendo, al mismo tiempo, una de las rapaces más raras y escasas de la Península Ibérica.

El Elanio Azul es otra de las especies interesantes. Además, en las dehesas de este espacio existe una de las colonias de cigüeña blanca más numerosas que se conocen. Finalmente, el embalse es lugar de invernada de anátidas y fochas y las citadas dehesas lugar de invernada de medio millar de grullas.

La mejor época para visitar este parque es el otoño o la primavera, momentos en los que la eclosión de la naturaleza se delata en la flora y la fauna de la zona. La visita al Parque Natural de Cornalvo puede realizarse a pie, en bicicleta e incluso con paquetes que permiten disfrutar del centro ecuestre. Sin duda, esta zona permite disfrutar de la naturaleza en un enclave único y sorprendente por la variedad de animales y vegetación, saludable al permitir el desarrollo de actividades en la naturaleza y relajante como punto de desconexión.

Patrimonio Histórico

  • Presa Romana de Cornalvo y canalizaciones.
  • Restos de un puente sobre el río Aljucén perteneciente a la calzada romana Vía de la Plata.
  • Cortijo de Campomanes (Siglo XVII).
  • Villas, calzadas, conducciones de agua, fuentes y puentes, etc.

Términos incluidos: Mérida, Aljucén, Mirandilla, San Pedro de Mérida y Guareña.

Equipamientos Ambientales:

Centro de Interpretación (en la localidad de Trujillanos), Observatorio de aves del Embalse del Muelas y 5 rutas señalizadas.

Ruta del Embalse de Cornalvo (Parada 6)

Emérito, el Abuelo de Cornalvo

Es uno de los alcornoques más grandes del Parque Natural de Cornalvo. Tiene más de 400 años de edad y sus dimensiones son portentosas, con un grueso tronco cuyo perímetro supera los 4 m y del que emergen 4 grandes ramas principales.

Se le conoce con el nombre de “Emérito” por tener el mérito de ser uno de los abuelos del Parque Natural.

En el siglo XVII tan sólo era un humilde chaparro y desde entonces han sido muchas las generaciones que han visto crecer este enorme árbol en las orillas del Embalse de Cornalvo.

Seguramente hayan influido en su gran desarrollo el hecho de encontrarse muy próximo a las aguas del embalse y unas adecuadas condiciones del suelo, pero también los cuidados que ha recibido por el hombre, que ha sabido guiar sabiamente su crecimiento mediante podas sin causarle daños.

Fuente: Junta de Extremadura


0 comentarios

Deja un comentario