Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Cadiz

Paterna de Rivera

Pueblos de Cadiz

Paterna de Rivera

La localidad de Paterna de Rivera está situada en el centro de la provincia de Cádiz, en plena ruta del toro, Andalucía, España. En el año 2005 contaba con 5.354 habitantes. Su extensión superficial es de 14 km² y tiene una densidad de 382,4 hab/km².

Se encuentra próximo a Alcalá de los Gazules, Medina Sidonia y Jerez de la Frontera.

Los orígenes de esta localidad de Paterna de Rivera vienen marcados por los beneficios que han proporcionado las aguas medicinales de su entorno. Desde el Neolítico la zona fue poblada por diferentes pueblos que se suceden en la historia gaditana. En la época romana la abundancia de restos como mosaicos, tumbas y sobre todo monedas de Gades nos habla de la asistencia de familias gaditanas a los baños de Gigonza, lugar famoso por sus baños de aguas medicinales y muy próximo a nuestra población.

Tras éstos, bizantinos y visigodos también nos visitaron. Los musulmanes tras su desembarco en la península también aprovecharon los baños de la Fuente Santa y Gigonza, además de la fertilidad de las tierras de Paterna, bautizando el lugar como «Valle de los Baños».

A partir de la conquista cristiana, la dehesa de Paterna pasa a ser propiedad de los Enríquez de Ribera, señores de Alcalá de los Gazules y su término, cuyos descendientes, desde D. Per Afán de Ribera en 1444, van desarrollando su caserío. La fundación definitiva de la villa de Paterna se producirá en 1503, por D. Francisco Enríquez de Ribera, quien erige su Consejo – Ayuntamiento.

En el siglo XIX tienen lugar varios acontecimientos bastante significativos para esta población. Por una parte comienzan a llegar los visitantes al reclamo de la benignidad de las aguas de Gigonza y de la Fuente Santa durante la temporada de baños, de junio a septiembre, con lo que se mejora el nivel de vida de los paterneros.

Por otra parte se une el establecimiento en septiembre de la feria de ganado que añade prestigio a la producción ganadera de la zona.

Y finalmente, se cumple una antigua aspiración de los vecinos de Paterna, la emancipación total del Ayuntamiento de Alcalá en 1825. En la actualidad, Paterna de Rivera continúa la tradición y basa su economía en el cultivo de la tierra y la explotación ganadera, vacuna y caballar, de gran valor y fama reconocida. Es famosa por su ganadería brava, encontrándose en el corazón de la Ruta del Toro, y palurda – retinta, además de sus caballos de raza hispano-árabe.

Embalse de Guadalcacín

Monumentos de Paterna de Rivera / Qué visitar

Iglesia Parroquial de Ntra. Señora de la Inhiesta

De estilo mudéjar, con elementos góticos y renacentistas. De planta de salón y tres naves, la central se cierra con techumbre de madera mientras que las laterales lo hacen con bóvedas de crucería. La puerta de acceso que da a la Plaza de la Constitución, se encuentra situada en un lateral sirviendo también de base a la torre-campanario.

Monumento La Petenera

Creado en 1982 por el escultor alcalaíno Jesús Cuesta Arana, ubicada muy cerca de donde dicen que fue su último hogar, Calle del Pozo Medina número 7.

Dolores “La Petenera”, de la que se desconocen sus apellidos, era natural de Paterna de Rivera y fue una cantaora y bailaora famosa en su tiempo, a mediados del siglo XIX.

Se trasladó al barrio sevillano de Triana, dónde en tertulias, cafés y tabernas cantaba y bailaba para ganarse la vida, según el autor Rodríguez Marín. Ella cantaba unas coplillas que son como seguidillas que van por un aire más vivo, nos cuenta Serafín Estebañez, a las que los aficionados pusieron peteneras por el gentilicio del quién las cantaba.
Unido a su buen cantar y bailar, estaba su belleza, tanto fue así que la nombraban como “la perdición de los hombres”.

Quien te puso petenera
no te supo poner nombre
que te debía haber puesto
la perdición de los hombres

Por un desengaño con un guitarrista sevillano se volvió a Paterna, donde enfermó y murió poco tiempo después. Su cante entristeció y se transformó hasta lo que hoy día son las peteneras.

Su muerte sigue siendo un misterio y La Petenera una leyenda. Muchos autores se hicieron eco de este personaje entre ellos García Lorca que lo plasmó en su libro “Poemas del Cante Jondo”. Por otra parte, para los gitanos cantar este palo trae “mal fario”.

De las gargantas llorando
brota siempre este cantar
“pa” que el mundo entero sepa
que he muerto de tanto amar

Actualmente, en las caras laterales de este monumento podemos leer dos letras de peteneras que hacen alusión al personaje y su leyenda.

Edificio de la Casa de la Cultura “Elias Ahuja”

Edificio de dos plantas con azotea y un patio interior apuntalado, guardando la estructura de las casas tradicionales de Paterna, que se corresponde con las de la Baja Andalucía.

Albergó la Casa Consistorial a principios del siglo XX. En 1933 la Corporación, por unanimidad, acordaría ceder al Sr. Elías Ahuja y Andría el edificio para adaptarlo a Casa Cuartel y alquilar otro para establecer las dependencias municipales, mientras no se edificara el nuevo Ayuntamiento.

Elías Ahuja era un filántropo gaditano que realizaba obras de beneficencia allá por dónde iba. A nuestro municipio envió gran cantidad de alimentos durante la hambruna de los años 30. A él se le atribuyen las obras del Ayuntamiento actual, la Casa Cuartel de la Guardia Civil, varias escuelas y la Torre de los Cuatro Vientos, que formaba parte de un proyecto para traer el agua al pueblo desde los manantiales de los Charcones y “La Fuentecita” (obra inacabada).

En el año 1938, La Casa Cuartel de la Guardia Civil pasó a la Avenida Blas Infante. Este edificio, se acondiciona como centro educativo albergando al Colegio Nacional Juan XXIII. Posteriormente, se estableció aquí la sede del Juzgado de Paz y la Cámara Agraria.

Fue rehabilitada por una Escuela Taller, conservando la estructura origina y se inauguró como Casa de la Cultura en el año 1999. Se trata de un edificio polivalente que alberga centro Guadalinfo, aula, biblioteca municipal infantil, sala de exposiciones, salón de actos y biblioteca municipal de adultos.

Casa de la Cultura de Paterna de Rivera

Retablo de la Vida de Paterna de Rivera

Dedicado a la libertad, el trabajo, la cultura, las creencias, las costumbres, al retrato y a la historia de todo un pueblo, con su cante, su aire y sus vuelos.

Retablo de la Vida de Paterna de Rivera

Busto de Rufino de Paterna

Rufino García Cote, conocido artísticamente como Rufino de Paterna, nació en Paterna de Rivera en el año 1938. Desde niño se despierta en él la afición al flamenco, interviniendo como saetero en la Semana Santa del municipio, amenizando ferias y todo tipo de celebraciones. Destaca en la ejecución de cantes como saetas por carceleras, martinete, bamberas, malagueñas, tientos y fandangos, además de peteneras. Rufino posee una amplia discografía.
En su trayectoria destacan numerosos premios, como el de Concurso de Saetas de Cádiz, de martinete y carcelera en Jerez de la Frontera, martinete, carcelera y saeta de Arcos de la Frontera y de cante por malagueñas de La Línea de la Concepción. Pero para él el mayor galardón es el primer premio en el II Concurso de Cante por Peteneras, celebrado en el año 1973 en Paterna de Rivera.

El autor de este busto dedicado al cantaor paternero es el gaditano Mario César de las Cuevas. Se realizó con motivo del nombramiento de Hijo Predilecto de Paterna de Rivera en Febrero de 2007 por su trayectoria vital y artística, difundiendo el nombre de su tierra a través del flamenco, del que es un difusor muy activo.

Además de este busto, cuenta desde el año 1985 con una calle con su nombre en el municipio, la Medalla de Oro de la Petenera recibida en el año 1997 y la Medalla de Oro de la Peña Cultural Flamenca La Petenera. En el año 2006 ingresa como miembro de número en la Cátedra de Flamencología de Cádiz.

Rufino de Paterna de Rivera

Busto el Niño de la Cava

El autor del busto es el escultor alcalaíno Jesús el día 4 de Enero de 2007, mismo día en el que a título póstumo, fue nombrado Hijo Predilecto de Paterna de Rivera por su arte y tesón como cantaor flamenco y en reconocimiento a su destacada y meritoria trayectoria artística.

Francisco Guerrero Jiménez (1933-2005), natural de Paterna de Rivera, cantaor conocido con el nombre artístico de “Niño de la Cava”, vivió y trabajó en el campo durante muchos años y sería allí donde compuso sus primeras letras temporeras, fandangos y serranas, entre otras. Con el tiempo fue haciéndose habitual de tabernas y escenarios, llegando a actuar incluso en Londres. Expresó como nadie la dureza del trabajo en el campo.

Destacó en la interpretación de peteneras, colombianas, martinetes, cantes de trilla y farrucas. Fue creador de dos nuevos estilos de cante: la frascuela y la saeta por peteneras. Además, cuenta con varios discos grabados, uno de ellos póstumo gracias a la colaboración de dos seguidores austriacos. Entre sus premiso destacan el premio local en el II Concurso Nacional de Cante por Peteneras en 1973. Ganador del concurso de livianas de Puerto Real y 4  premio en el concurso organizado por todas las peñas flamencas de la provincia.

Además del busto, posee desde el año 1985 una calle con su nombre, concretamente en la que nació, y la Medalla de Oro de la Petenera recibida en 1997.

"Niño de la Cava" de Paterna de Rivera

Homenaje a los trabajadores y trabajadoras de Paterna

Homenaje a los trabajadores y trabajadoras de Paterna

Torre de los Cuatro Vientos

Ayto. de Paterna de Rivera

Ayuntamiento de Paterna de Rivera - Casa Consistorial

Plaza de la Constitución

Plaza de la Constitución

Rutas
La Ruta del Toro – El Paraíso del Venado: Esta ruta reúne junto a su tipismo y su monumentalidad artística de verdadero valor, la singularidad de que a lo largo de su recorrido pueden contemplarse las diversas ganaderías de toros de lidia que pastan en sus campos, constituyendo el toro bravo, en su ámbito natural, una estampa de insólita belleza

Gastronomía

De su rica gastronomía, fiel reflejo de su historia y costumbres, destacan los platos preparados con los productos que generosamente da la tierra, como los espárragos, las tagarninas, los caracoles y las cabrillas, y con la abundante caza, que proporciona perdices y conejos, entre otros. Después de estos humildes, pero suculentos platos, no se pueden dejar de probar los excelentes postres y dulces típicos. Buena muestra de ellos son los roscos de Semana Santa, el merengue, el piñonate, los pestiños o los rosquitos de Navidad.

Fiestas

Paterna es conocida como la cuna del famoso cante por peteneras, nombre que recuerda a su creadora, Dolores la Petenera, cantaora flamenca del siglo XIX. Cada agosto se celebra el Concurso Nacional de Cante por Peteneras. Entre sus tradiciones más arraigadas se encuentra la celebración de los famosos encierros callejeros y la suelta de toros, incluida la nocturna. También es de destacar la celebración del día del patrón, San Sebastián, en el que se celebra la cucaña y la tradicional romería en honor al santo.

Naturaleza

Paterna es uno de los pueblos enmarcados en la “Ruta del Toro”, que reúne, junto al tipismo y monumentalidad de las poblaciones, la espectacularidad de poder contemplar diversas ganaderías de toros de lidia. Destaca también el monte público denominado Dehesa de Cortegana que, formado por tres lomas, representa un lugar estratégico como zona verde de esparcimiento con fácil acceso desde el núcleo urbano. En la loma central posee un área recreativa establecida sobre un acebuchal consolidado, con vegetación arbórea y algunos claros de pastizal herbáceo.

Cómo llegar a Paterna de Rivera

Salir de Cádiz. Continuar en: N-443. Continuar en: AP-4. Tome la salida. Girar a la derecha: CA-3113. Travesía de Azahares. En la rotonda, tomar la salida 2 Continuar en: A-408. Travesía de Torre Alta. En la rotonda, tomar la salida 2 Continuar en: CA-3200. Llegar a Paterna de Rivera.

Distancias desde Paterna de Rivera

Cádiz 45 km
Sevilla 125 km
Córdoba 259 km
Ronda 111 km
Medina Sidonia 9,5 km
San José del Valle 15 km
Jerez de la Frontera 36 km
Alcalá de los Gazules 17 km
La Barca de la Florida 19 km

Fuentes y Manantiales de Paterna de Rivera

  • La Fuentecita
  • Fuente del Visillo
  • La Fuente de El Toyo
  • Fuente de la Negra
  • Pilar de Cañada Honda
  • Fuente Pozo de Medina
  • Fuente de Cañada Honda
  • Manantial de los Remedios
  • Manantial de Cañada Honda
  • Pilar de las Suertes del Bastío
  • Manantial de Alberca Redonda

Pilar de las Suertes del Bastío

Pilar de las Suertes del Bastío

Fuente de Cañada Honda

Fuente de Cañada Honda

Manantial de los Remedios

Manantial de los Remedios de Paterna de Rivera

Más información sobre el municipio de Paterna de Rivera aquí.


Un comentario

  1. Adriana Perez Arjona escribio:

    Buenos días
    Necesito buscar en 1881 el nacimiento de mi abuela en esta ciudad.
    Sebastiana Jiménez García
    Padre:Bartolomé Jimenez Perez
    Madre Catalina Garcia Toledo

    ¿Hay alguna colección digital para esta consulta?
    Estoy esperando
    Muchas gracias

Deja un comentario