Pueblos de Córdoba
Peñarroya – Pueblonuevo
Peñarroya-Pueblonuevo, Alto Guadiato
Peñarroya-Pueblonuevo, la que es capital económica del Alto Guadiato, recibe al visitante respaldada por su Peñón o Peña Roja. Llegando por la N-432 desde Córdoba y tras dejar atrás Belmez, surge primeramente Pueblonuevo y más adelante Peñarroya, que aunque constituyen un sólo municipio son en realidad dos entidades muy distintas. Peñarroya, más antigua ( de la que se tienen noticias desde el siglo XIII), extendida al calor y la sombra de esa imponente Peña; Pueblonuevo, que debe sus orígenes al auge de la minería a finales del siglo pasado.
Las calles de éste último son de un trazado más cuadriculado y racionalista, ocupando un amplio llano, mientras que Peñarroya, recostada en la falda de la Peña, tiene más inclinación y es el clásico pueblo rural de casas campesinas.
La unión de dos localidades, que hasta 1927 fueron independientes, dio lugar a la actual Peñarroya-Pueblonuevo, cuyos topónimos tienen un origen diferente. Peñarroya hace referencia al color rojizo del peñón a cuyos pies se extiende la población; Pueblonuevo alude a su reciente creación, ya que surgió de la unión de dos barriadas -Pueblonuevo y El Terrible- que habían surgido al calor del desarrollo minero.
La primera cita de Peñarroya figura en los textos del siglo XIII, al delimitar los términos parroquiales de Belmez, en el que aparece integrada, y de Tolote, transferida posteriormente a Fuenteovejuna.
Adquiere relevancia en el siglo XVI.
El descubrimiento de sus minas de carbón, que cambiaría su trayectoria histórica, data de finales de siglo XVIII (año 1778).
Monumentos de Peñarroya-Pueblonuevo / Qué ver
Sede Judicial
Barrio Francés
Centro de Salud
Mercado de Abastos
Iglesia de Santa Bárbara
Museo Geológico – Minero
Geriátrico Virgen del Rocío
Colegio Presentación de María
Ayuntamiento y Casino del Terrible
Parroquia de El Salvador y Museo de Bellas Artes
Real Iglesia Matriz de Ntra. Sra. del Rosario: Edificio más antiguo de la localidad, sito en la falda del Peñón. Esta ermita se ajusta a un modo tradicional y antiguo, aunque acusa obras barrocas. Construida en el siglo XVI, responde a la planta tradicional de los edificios religiosos de la Sierra Cordobesa, planta de una sola nave separada mediante un arco rebajado de la cabecera con potentes pilares adosados, cuadrada y cubierta con cúpula.
En su interior destaca la talla en madera policromada de Ntra. Sra. del Rosario, patrona de la localidad, datada a finales del siglo XV, dando el nombre a la ermita original. El púlpito de hierro forjado de la iglesia procede del Santuario de la Fuensanta de Córdoba y su retablo es de gusto neoclásico de principios del siglo XIX.
Dentro de sus pinturas, destaca una “Adoración de los Pastores” de finales del S. XVI de carácter manierista e indudable gusto popular y “Aparición de la Virgen del Rosario a Santo Domingo”, obra del S. XVII.
Parroquia de San Miguel: unos antiguos lavaderos de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP) sirvieron para albergar la actual Parroquia de San Miguel, que se inauguró, tras una conveniente reforma, el 6 de marzo de 1960, por Fray Albino González, Obispo de Córdoba, nombrando a D. José Luque Requerey párroco de la misma.
El templo tiene tres naves no muy altas con techos rasos. El principal efecto estético son las molduras de los arcos y de los pilares que hay bajo ellos.
En esta iglesia se pueden encontrar varias imágenes representativas, como la de Ntra. Sra. de la Amargura, la del Santísimo Cristo del Amor, o la imagen de San Miguel, titular de la parroquia, siendo todas tallas de madera. Adornan sus ventanas unas bonitas vidrieras, que ha sido la última aportación estética al edificio eclesial.
Biblioteca Municipal: El edificio que alberga actualmente las instalaciones de la Biblioteca Municipal de Peñarroya-Pueblonuevo se encuentra dentro del Parque Carbonífera y fue uno de los primeros edificios construidos por la Sociedad Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), en las primeras décadas del S. XX.
Se trata de una construcción que se alza sobre una plataforma cuadrada. Sigue una línea de construcción francesa, destacando su espectacular pórtico de madera rematado con motivos nórdicos. En el interior, resalta su luminosidad, gracias a la decimonónica cristalera que encierra uno de los laterales.
Esta edificación fue proyectada por la SMMP, como Sede Social, para sus altos empleados. En las inmediaciones de esta Sede, también existió una pista de tenis y una pequeña piscina. En este espacio, se desarrollaban la mayoría de las celebraciones, en concreto, llama la atención la celebración de la Fiesta Nacional de Francia (14 de julio), donde todos los empleados de la Sociedad, independientemente de su nacionalidad, festejaban ese día.
En 1998, sufre un importante incendio, que obliga a llevar a cabo una reconstrucción de buena parte del edificio. En dicha actuación, se recuperaron, entre otras cosas, las cubiertas a cuatro aguas originalmente de pizarra.
Fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 2018.
Fuente de la Poza: Esta fuente es la más emblemática de las fuentes de esta población. Está situada en el extremo norte de la localidad, en las laderas del Peñón. El agua llega a través de una galería subterránea de medio cañón de ladrillo, que procede de las peñas, donde nace el agua que se antoja inagotable.
Esta fuente es la más antigua que se conserva en la localidad y cuenta con una antigüedad de más de 300 años, ya que se construyó a inicios del siglo XVIII.
La estructura presenta un depósito (en forma de aljibe), semiexcavado en el terreno, cubierto mediante bóveda de medio cañón de ladrillo. La parte superior del depósito sobresale un metro por su zona meridional de cuya pared salen los grifos que desaguan sobre una superficie de cemento restaurada en 2009.
Desde nuestra posición podemos ver el Peñón de Peñarroya con una altura de 775 metros en todo su esplendor y, desde su cima, tendremos una impresionante panorámica de todo el Valle del Guadiato.
El Peñón alberga un tesoro prehistórico en el interior del Abrigo Carmelo o Abrigo de la Virgen, en forma de pinturas rupestres del periodo Calcolítico (Edad del Cobre), descubiertas en 1965 y declaradas Bien de Interés Histórico, en los años 80.
Gastronomía del municipio
Rairrán (variedad local del gazpacho que lleva dientes de ajo, agua, vinagre, sal y aceite de oliva). Sopa de patatas y uvas. Potaje de bacalao y espinacas. Escabeche de boquerones. Lechón en adobo. Codillo de San Fernando.
Dulces: Repápalos dulces, también conocidos como obispos de Peñarroya, cuyos ingredientes son: huevos, aceite, azúcar, cáscara de limón, miga de pan del día anterior, leche y canela en rama.
Cómo llegar a Peñarroya-Pueblonuevo
Salir de Córdoba. Tomar la N-432. Pasar cerca de El Vacar. Girar a la derecha: A-449. Entrar en Peñarroya-Pueblonuevo
Distancias
Bélmez 9,5 km
Córdoba 78 km
Pozoblanco 44 km
Cabeza del Buey 61 km
Fuente Obejuna 22 km
Villanueva del Duque 31 km
Almodóvar del Campo 133 km
Alojamientos Rurales
- Casa Rural El Tejar (10 personas)
- Casa Rural Nuevo Pantano (10 personas)
Vía Verde de la Maquinilla
El origen de este ferrocarril minero fue la voluntad de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces de unir por una vía alternativa a la principal de Almorchón-Belmez-Córdoba, sus explotaciones mineras de Santa Elisa y Cabeza de Vaca con La Vega del Fresno, donde tenía las fábricas de briquetas y aglomerados.
Para ello proyectó una línea de ancho español con casi 9 kilómetros de longitud que partía de la estación de Cabeza de Vaca, en el ferrocarril de Bélmez a Córdoba, rodeaba el casco urbano de Bélmez por el norte y llegaba a la mina Santa Elisa, en las proximidades de Pueblonuevo del Terrible, pasando por las principales minas de la cuenca. Su construcción se hizo en 1884.
Años antes, la Sociedad Hullera y Metalúrgica de Belmez (SHMB) había construido otro ramal en las proximidades de la estación de Peñarroya, también de ancho español, de 2,5 kilómetros en forma de Y, que discurría por el Cerco Industrial de Peñarroya y unía la estación con los hornos de coke, la fundación de plomo y los pozos Parent (Nº1), Montera, Nº 3 y Nº 4. Para este ramal la SHMB adquirió dos pequeñas locomotoras tipo O-2-OT.
En 1900 la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), que se había fusionado con la SHMB, monopolizó la minería y la industria de la comarca al comprar las minas, las industrias de La Vega y el ferrocarril minero a la compañía de Andaluces. Decidió entonces potenciar el suo de este ferrocarril al unirlo con el ramal del Cerco, convirtiéndolo en el eje vertebrador de las principales minas y fábricas de la cuenca.
Un año después compró 56 vagones de 15 toneladas y otras cuatro locomotoras, tipo O-3-OT. Por el tamaño de éstas y de las dos que ya tenía, popularmente fueron llamadas «Maquinillas» y, por extensión, todo este ferrocarril minero fue conocido como «La Maquinilla».
Las vías se prolongaron en 1917 hasta las instalaciones de El Porvenir de la Industria, en el término municipal de Fuente Obejuna, completando una longitud total de 15 kilómetros, que con las vías de maniobras y sus diez apartaderos llegaba hasta los 60 kilómetros.
Llegó a tener diez locomotoras de vapor, todas con nombre propio:
Nº 1: Marta
Nº 2: Amparo
Nº 3: Terrible
Nº 4: Santa Elisa
Nº 5: Belmez
Nº 6: La Vega
Nº 7: Antolín
Nº 8: Santa Rosa
Nº 9: Porvenir
Nº 10: San Rafael
También disponía de nueve coches de viajeros, utilizados para el transporte de empleados y mineros de Bélmez y Peñarroya-Pueblonuevo a las minas y fábricas, aunque fue de uso gratuito para todos, trabajadores o no de la compañía, por lo que se convirtió en el verdadero cordón umbilical entre ambos pueblos, utilizado a diario por miles de personas.
Ya en manos de ENCASUR, en 1964 comenzó el paulatino cierre y desmantelamiento de los tramos fuera de uso, haciendo el transporte de trabajadores y mercancías por autobuses y camiones. Finalmente quedaron en funcionamiento los dos tramos correspondientes a los lavaderos de El Antolín y El Porvenir, donde circularon las tres últimas maquinillas de vapor, sustituidas por locomotoras de RENFE en 1985.
Desde 2010 los vecinos de Peñarroya-Pueblonuevo y Belmez, con el apoyo de las administraciones públicas, organismos e instituciones, se proponen la recuperación medioambiental, cultural, lúdica y turística de este ferrocarril como vínculo entre ambos pueblos, en forma de Vía Verde, transitable a pie, a caballo o en bicicleta, e incluso por personas con minusvalías.
El trazado de esta VÍA VERDE DE LA MAQUINILLA tiene 8 kilómetros desde Belmez hasta el Almacén Central, en el Cerco Industrial de Peñarroya, donde enlaza con otros 4 kilómetros de carril bici que discurren por el antiguo trazado urbano del ferrocarril de vía estrecha de Peñarroya a Puertollano. A lo largo de su recorrido se puede disfrutar de magníficas vistas del Valle del Guadiato y sus poblaciones, campos de cereal, olivar, encinar y dehesa, explotaciones extensivas de ovino y cerdo ibérico, además de abundantes restos de minas y fábricas que conforman un rico patrimonio industrial.
0 comentarios