Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Cáceres

Peraleda de San Román

Pueblos de Cáceres

Peraleda de San Román – Comarca de la Jara

Peraleda de San Román se localiza en la provincia extremeña de Cáceres, en la Comarca de la Jara, limítrofe con Toledo y con las comarcas cacereñas de Campo Arañuelo y los Ibores. Dispone de una superficie de 65 km2 y tiene aproximadamente 320 habitantes.

Las localidades vecinas más cercanas son: Garvín de la Jara, Valdelacasa de Tajo, Berrocalejo, Bohonal de Ibor, Fresnedoso de Ibor, Castañar de Ibor, Mesas de Ibor, Valdeverdeja y Peraleda de la Mata, todas a menos de 20 km de distancia.

Sus terrenos nos ofrecen parajes de singular y variada belleza para su observación y disfrute.

Sus primeros pobladores datan de la prehistoria y han dejado su huella en lugares como las cuevas y poblado calcolítico de Navaluenga o en la Peña Castillo. Más adelante los romanos lo habitaron para abastecer a la próxima Augustobriga (Talavera la Vieja). Posteriormente los mozárabes lo habitaron dejando vestigios como el Castillo de Alija situado en la que entonces eran tierras fronterizas cristianas.

Tiene Peraleda de San Román tres iglesias de las cuales destaca la de San Juan Bautista, laso otras son vestigios de anteriores asentamientos.

Hoy en día sus vecinos aún conservan sus tradiciones en fiestas comunes como en Navidad o Carnaval, así como en las particulares de Las Candelas (2 de febrero), el Ofertorio (15 y 18 de agosto) y en sus peculiares bodas.

Por todo ello Peraleda de San Román se ofrece al visitante como una localidad diversa en la que tanto su entorno como su gente darán lugar sin duda a una estancia agradable.

Monumentos / Qué ver en Peraleda de San Román

  • Peña Castillo
  • Castillo de Alija: emplazado sobre cerros de granito, domina la desembocadura del río Guadalija en el Tajo y domina los llanos toledanos hasta los puertos castellanos. Se conocen datos de su existencia en el siglo X, gobernada por tribus bereberes pasando después a ser necrópolis de tumbas antropomórficas a manos cristianas. Reconquistado el territorio en 1480 y gobernado por D. Pedro de Zúñiga se permite a sus pobladores abandonar la fortaleza para morar en las cercanas y fértiles tierras de la vega.
  • Iglesia de Poveda
  • Iglesia de San Román
  • Canchera de la Atalaya
  • Iglesia de San Juan Bautista
  • Grabados: Castillo de Gualija
  • Cancho de Valdecastillo: A 4 km del núcleo urbano, encontramos esta peña de gran tamaño con forma de barco que la hace inaccesible y amontonadas junto a ella otras rocas menores que forman un entramado de túneles y cámaras.
    Estas oquedades han servido de abrigo desde tiempos prehistóricos habiéndose descubierto grabados rupestres y utillajes que los relacionan directamente con sus vecinos de Navaluenga.
    Entre el material descubierto destacan grandes contenedores, cuencos y ollas así como una pila tallada que debía tener uso ceremonial.
    El enclave de Cancho Valdecastillo ofrece cinco conjuntos, cuatro de ellos cercanos entre sí y un quinto a 500 metros al suroeste. Cada uno de los conjuntos ofrece una disposición peculiar aunque todos mantienen el concepto básico de una peña de gran tamaño albergando otras más pequeñas.
    Esta disposición, al igual que los grabados encontrados recuerdan a otras formaciones arboriformes en Almadén (Ciudad Real) o Madroñera (Cáceres).
    Actualmente todavía sirven de abrigo al ganado que observan a los visitantes que se aproximan a este lugar para descubrir su peculiaridad.

Distancias

Garvín 5 km
Cáceres 136 km
Bohonal de Ibor 11 km
Valdelacasa de Tajo 11 km
Peraleda de la Mata 19 km

Rutas de Senderismo

De Peraleda al Castillo de Alija

Longitud: 22 km (vuelta completa)
Tiempo estimado: 5 h a pie
Dificultad: Baja (un poco larga pero sin grandes pendientes)
Época del año: todo el año

Esta ruta que transcurre por el norte del término municipal, es de gran variedad paisajística: desde zonas de canchal (grandes rocas) a castillos derruidos medievales que miran hacia el relativamente nuevo Pantano de Valdecañas, pasando por dehesas, entre las que nos sorprenderán algunas cuevas.

Partiendo de la carretera que rodeando Peraleda, viene de Bohonal de Ibor, podremos visitar parajes tan singulares como la zona del Cancho Castillo, el Castillo de Alija (desde donde podremos observar una amplia panorámica con Gredos al fondo) o las Cuevas de Navaluenga para terminar entrando por el Camino del Calvario hasta un punto próximo al inicio.

De Peraleda de San Román a Garvín

Longitud: 6,6 km
Tiempo estimado: 1 h 30 min
Dificultad: Baja
Época recomendada: todo el año.

La Comarca de la Jara se ha preocupado de facilitar el tránsito entre sus pueblos utilizando algunos de los caminos de los muchos que dispone. Entre ellos y rodeados de campos de labor, podemos realizar esta sencilla ruta, entre Peraleda y su vecino Garvín. Gracias a sus 6,6 km de pista podemos desplazarnos entre estas dos localidades sin pisar el asfalto.

Embalse de Peraleda de San Román

Fuente: Excmo. Ayto. de Peraleda de San Román


0 comentarios

Deja un comentario