Pueblos de Cáceres
Pescueza
Pescueza – Valle del Alagón
El municipio de Pescueza se encuentra en el Valle del Alagón, al noroeste de la provincia de Cáceres. Limita con los municipios vecinos de Casillas de Coria al norte, Cachorrilla al oeste, Portaje al Este y Acehúche al Sur.
Está rodeada de huertos separados por muros de pizarra y grandes encinares. Algunas de sus casas han mantenido la arquitectura tradicional de pizarra encalada. Sus edificios más significativos son la iglesia de San Francisco, del siglo XVIII, elevada en pizarra y mampostería, y sus dos ermitas. En sus amplios espacios sobrevuelan los buitres leonados. Con pescados del río Alagón y de la rivera de Fresnedosa, que riegan el municipio, se elaboran los peces en escabeche.
Se llega a la localidad desde Cáceres por la autovía A-66, dirección Plasencia, hasta la salida de Torrejoncillo, desde donde tomaremos la carretera EX-109 hacia Coria hasta el cruce, por la izquierda, a Portaje. Pasado este municipio y a unos 7 km. un desvío a la derecha nos lleva a Pescueza.
Monumentos / Qué ver
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción: Data de los siglos XV y XVI. Fabricada en mampostería con refuerzos de sillería granítica en la portada, arcadas y partes nobles. Destaca un precioso retablo del siglo XVIII, con decoración barroca y recientemente restaurado.
Ermita de San Antón y Ermita de San Pedro: La primera se encuentra en las cercanías del pueblo y la segunda en la finca Los Arenales, concretamente en Arenal de San Pedro.
Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero: Adosada al cementerio, en buen estado, en ella se venera a una interesante imagen del Cristo Crucificado, labrada en madera de un solo cuerpo, del s. XVIII.
El Barrio Viejo: Es un enclave característico del pueblo de Pescueza. Está formado por edificios antiguos construidos de piedra que guardan una estructura urbana. Se cree que este asentamiento fue el origen del primitivo pueblo de Pescueza. Conjunto de arquitectura tradicional popular.
Gastronomía de Pescueza
La gastronomía de Pescueza es un claro ejemplo de la cocina tradicional del Valle del Alagón, cocina caracterizada por la pesca, debido a la presencia de ríos y pantanos en la comarca, que abastecen a las poblaciones cercanas de piezas de gran valor culinario; es muy conocido el Mojo de Peces. La cocina pescozana está caracterizada por los productos provenientes de la matanza tradicional, como embutidos y carnes. Pero lo más apreciado son los dulces tradicionales ligados a celebraciones y festejos, como son coquillos y floretas.
Artesanía
Son muy conocidos y apreciados los bordados de ganchillo y los encajes que laboriosamente tejen las mujeres del pueblo, tradición o antiguo oficio que pasa de generación en generación.
Fiestas y Tradiciones
San Antón (16 y 17 de enero). En la tarde del 16 de enero se enciende una gran hoguera en la Plaza del Concejo, en la cual se reúnen en la noche todos los vecinos y vecinas del pueblo para elaborar y degustar asados acompañados de vinos de la tierra. El día 17 se celebran actos religiosos y actividades recreativas y culturales.
Carnavales. Destaca el domingo de carnaval con la salida de los llamados «Antruejos» que son personajes vestidos de forma rara, estrafalaria e irreconocible y que recorren las calles realizando poses ridículas. El Martes de Carnaval sale la llamada «Vaca Pendona», personaje vestido de vaca brava que va repartiendo «mingochazos» (golpes con un trapo mojado) a todo el que se le pone por delante. También hay concurso de disfraces y canciones típicas de carnaval acompañadas al acordeón.
El Festivalino. Acontecimiento socio-cultural que se celebra en primavera y tata de realzar y dar a conocer las distintas peculiaridades sociales, festivas y culturales de Pescueza, haciendo especial hincapié en promocionar la música tradicional y de vanguardia. Se realizan en la Plaza Mayor talleres de dulces típicos, aperos de labranza, encajes de bolillos… y a su vez se exponen los trabajos realizados.
San Marcos. Festividad en honor al patrón del pueblo. Se celebra el 25 de abril, con actos litúrgicos, «loas y mandas» al santo, «echada de banderas» y la interpretación de canciones antiguas llamadas «Los Pajaritos», las cuales datan del siglo XVIII. El sábado anterior a esta fecha tiene lugar una romería en la Heredad de la iglesia, junto a la Rivera de Fresnedosa.
Fiestas del Tálamo. Esta festividad tiene lugar del 7 al 16 de agosto, en agradecimiento a la Virgen por la abundante cosecha recogida, con ofrendas de productos del campo y con bailes típicos. En esas mismas fechas se celebra la Semana Cultural, donde se representan obras de teatro y se realizan diversas actividades recreativas y culturales. Lo más representativo es la escenificación popular de una boda típica pescozana.
Naturaleza
El río Alagón y su cuenca bañan la comarca, de ahí que la fauna y flora de la zona sea la propia de zonas húmedas. Destacan además los paisajes de dehesa.
Rutas de Senderismo
Ruta a la Aceña del tío Amancio
Distancia: 6 km (ida/vuelta).
Dificultad: baja.
Tiempo estimado: 1 h 30m.
Esta ruta se puede realizar a pie, en bicicleta o a caballo. Contemplaremos el río Alagón, antiguas aceñas y un entorno de encinas, cerros y peñascales. La ruta es paralela al pronunciado arroyo del Cachalón. Desde la Aceña del tío Amancio nos podemos acercar al antiguo molino, en el arroyo Zarrarril y cercano a su desembocadura.
Destacan otras rutas como: Pescueza-Canchos de Ramiro-Pescueza, Pescueza-Cruz del Señorío-Pescueza y la ruta Sierra de Ladronera (Acehúche-Pescueza).
Distancias
Coria 20 km
Portaje 8 km
Cáceres 76 km
Cachorrilla 2 km
Torrejoncillo 18 km
0 comentarios