Pueblos de Jaen
Porcuna
Porcuna, Campiña Baja
Porcuna es un municipio situado en la macrocomarca de la Depresión del Guadalquivir al oeste de la provincia de Jaén, en la llamada Campiña Baja, enmarcado su relieve entre Sierra Morena y las Serranías Subbéticas.
Limita al norte con Lopera; al noreste con Arjona; al este y sureste con Torredonjimeno; al sur con Higuera de Calatrava y Valenzuela (Córdoba); al suroeste con Baena (Córdoba); y al oeste con Baena (Córdoba) y Cañete de las Torres (Córdoba). La población dista de la capital 42 km.
Los orígenes de Porcuna se remontan a un grupo de aldeas del Neolítico Final localizadas en su entorno. En la Edad del Cobre (III milenio a C) la zona se convierte en un centro nuclear de la Campiña. Las investigaciones arqueológicas han descubierto en el cerro de los Alcores una de las fortificaciones más antiguas documentadas en el Alto Guadalquivir, con doble cerco amurallado rodeando cabañas circulares. Otro poblado similar se encuentra en el cerro de Albalate y ambos se mantuvieron durante la Edad del Bronce (II milenio a C.).
En los siglos VII y VI a.C. se formó la cultura ibérica en estas tierras y así, en el cerro de los Alcores aparece una nueva ordenación urbana, de trazado geométrico, con casas rectangulares de paredes de adobe que se alzan sobre zócalos de piedra, a veces estucados con barro. La zona mantuvo su condición de gran centro de la campiña y en esta época ibérica emergió una aristocracia con modelos políticos heroicos, al igual que otras regiones mediterráneas. Esta élite, para perpetuar su estirpe, representó sus hazañas y sus orígenes, legándonos de paso el maravilloso conjunto escultórico de los guerreros de Cerrillo Blanco, que ya son emblema de esta cultura. Estas esculturas estaban en un recinto sacro del cerro de los Alcores, pero poco después de su erección fueron enterradas en la necrópolis de Cerrillo Blanco.
La Obulco romana fue el origen de la actual Porcuna, confirmado por los hallazgos epigráficos y los textos de Plinio, Ptolomeo y Estrabón.. Durante la república y el primer Imperio, la ciudad tuvo gran importancia y disfrutó de cierta autonomía, ya que acuñaba su moneda. En la guerra civil entre Cesar y Pompeyo, Obulco tomó partido decidido por el primero y, según Estrabón, aquí fue donde Cesar preparó la decisiva batalla de Muda.
En época musulmana se llamo Balkuna y era una de las capitales de distrito (Inqlim).
Conquistada por Fernando III, el rey la cedió a la Orden de Calatrava, que la convirtió en uno de sus principales enclaves (Encomienda de Porcuna). La orden la dotó de fuertes defensas, de las que todavía subsisten algunas torres y tramos, albergando un Alcázar y una torre del homenaje de planta ochavada.
En 1242 Alfonso X la cambió a los calatravos por Cabra. Porcuna se hizo realenga y fue cedida al Concejo de Jaén como aldea. Volvió a la Orden de Calatrava en 1402 y en ella se mantuvo hasta el siglo XIX. De los cinco prioratos que la Orden tenía en Andalucía en el siglo XVI, dos estaban en Porcuna: San Benito y Santa María, lo que da idea de la importancia adquirida. En estas fechas había desaparecido la Encomienda de Porcuna pero se había establecido en esta villa la Encomienda de la Torre del Cañaveral. Otras instituciones calatravas eran la fortaleza-alcaldía de la villa y la Mesa Maestral, que poseía numerosos bienes.
Monumentos de Porcuna
Ayuntamiento
Arco de la Plaza
Torre de Boabdil
Casa de la Piedra
Ermita de San Benito
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción
Ermita de Ntro. Padre Jesús Nazareno
Parque Arqueológico de Cerrillo Blanco
Ayuntamiento: En la Plaza de Andalucía construido en la Ilustración por orden de Carlos IV en 1798 como Pósito Real. Fue reformado y ampliado con un proyecto racionalista de Pajares Pardo en la Posguerra como Ayuntamiento. Galerías Subterráneas del actual Ayuntamiento. Recientemente restauradas, tiene un sótano de tres naves que albergará las salas del Museo Arqueológico Municipal Obulco.
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción: Sobre los restos de la iglesia gótica de Sta. María la Mayor, se construyó entre 1882 y 1905 en estilo neorrománico-bizantino manteniendo la sacristía clasicista del siglo XVII. En su interior destacan las pinturas murales de Julio Romero de Torres: Asunción, Sagrada Familia y Santa Cena, únicas en su género, además de los Evangelistas en las pechinas de la bóveda del crucero.
Iglesia y Priorato de San Benito: Construidos tras la conquista de la ciudad por Fernando III en 1240. Uno de los templos más antiguos de la Campiña. La segunda nave dispuesta en «L» con cubierta de bóveda de cañón tiene pinturas barrocas, recientemente restauradas y alberga e altar e imagen del patrón San Benito. Entre las ruinas del Priorato medieval resaltan la Cueva del Santo, antiguo aljibe, y restos romanos y andalusíes precedentes.
Torre de Boabdil: Mandada hacer por Luis de Guzmán, Maestre de Calatrava, según inscripción dedicatoria de 1432. De planta octogonal y casi 30 metros de altura, tiene dos salas superpuestas con cúpulas góticas nervadas y terraza. Actualmente alberga dos salas del Museo Arqueológico Municipal Obulco.
Casa de la Piedra: Artesanía milenaria de la piedra en Porcuna. El cantero y marmolista Antonio Aguilera Ruedas la construyó a mitad del siglo XX durante 30 años íntegramente de piedra.
Parque Arqueológico de Cerrillo Blanco: En los restos de un túmulo funerario tartésico, luego necrópolis íbera, de la antigua Ibolca capital de los Túrdulos (actual Porcuna) fueron enterrados -según la interpretación- en una zanja como si fueran difuntos, los restos de un enorme conjunto escultórico íbero del siglo V a.C. Estas esculturas, expuestas en el Museo Íbero de Jaén, son el ejemplo más representativo y logrado de la plástica ibérica, siendo sus imágenes iconos universales de esta Cultura. Tiene un Centro de Interpretación donde se explica el yacimiento.
Archivo Histórico Municipal y Oficina Municipal de Turismo: Las antiguas Carnicerías de la Plaza de Andalucía y recientemente restauradas, de arquitectura contemporánea, expone restos romanos, medievales y modernos. Su fachada inclinada es testimonio de los daños del terremoto de Lisboa de 1755.
Gastronomía de Porcuna
Junto a la «pipirrana» convive aquí el «salmorejo» de las vecinas tierras cordobesas, y los gazpachos toman personalidad propia en su peculiar «gazpacho al melón». Su cocina tiene platos que pese a su apariencia marinera son tenidos como propios, como el «moje de boquerones», o la «guitarra», potaje de berenjenas con habas secas. Con los garbanzos sobrantes del cocido se prepara la «olla frita» y entre los dulces sobresale la llamada «gallina en leche», pastel casero elaborado con leche, azúcar, huevos, canela, almendras y pan rallado y las «galletas fritas», que conviven con los «roscos de aceite», los «pestiños», o las muy antiguas «flores», de imprescindible presencia en los menús de Semana Santa, junto al «resol», popular licor de origen renacentista.
Fiestas y Tradiciones
Romería de Nuestra Señora de Alharilla Coronada: Se celebra el segundo domingo de mayo en honor a la Virgen de Alharilla, tras múltiples actos festivos previos. El sábado anterior en la tarde destaca el vistoso paseo de caballos. El domingo los romeros de la Cofradía de Porcuna recorren a pie o en caballos y carruajes ricamente ataviados las principales calles de la población, partiendo hacia la aldea donde, tras la misa, se desarrolla la procesión con la imagen de la Virgen que sube desde la ermita al Humilladero y recorre el paraje. En las casas de la aldea, múltiples casetas y chiringuitos gentío venido de toda la comarca celebra con comidas festivas esta Romería.
Feria Real: entre finales de agosto y principios de Septiembre tienen lugar estas fiestas en honor al patrón San Benito y a la Virgen de la Soledad en agradecimiento a su intercesión en una terrible tormenta en el siglo XVIII. Además del mercado de ganado, origen de esta feria, se celebran múltiples actividades lúdicas, competiciones deportivas, atracciones, actuaciones musicales, entre las que destaca su tradicional Besana Flamenca y espectáculos taurinos.
Cómo llegar a la localidad
La principal vía de comunicación es la carretera nacional Jaén-Córdoba (N-324), completando su red viaria otras carreteras secundarias comarcales y locales de estrecho trazado y mala pavimentación, como por ejemplo la que une Porcuna con Lopera y Valenzuela (C-327), Porcuna con Higuera de Calatrava y Porcuna con Arjona, así como numerosos caminos rurales.
Distancias
Jaén 42 km
Arjona 15 km
Lopera 13 km
Alharilla 5.5 km
Escañuela 23 km
Villardompardo 24 km
Torredonjimeno 25 km
Higuera de Calatrava 11 km
Fuentes y Manantiales de Porcuna
- Fuencaliente
- Fuente Chica
- Fuente la Galga
- Pilar de los Camineros
- Fuente del Comendador
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios