Pueblos de Cáceres
Portezuelo
Portezuelo – Comarca Valle del Alagón
El municipio extremeño de Portezuelo se localiza en la falda norte de la cordillera oretana en la prolongación de la sierra de la Estrella, provincia de Cáceres, formando parte de la Comarca Valle del Alagón.
Las localidades vecinas más cercanas son: Pedroso de Acim, Cañaveral, Torrejoncillo, Casas de Millán, Garrovillas de Alconétar, Acehúche, Portaje y Holguera, todas a menos de 15 kilómetros de distancia.
Portezuelo se asienta sobre la ladera de la Sierra del Arco, cobijada por la sombra del castillo y al pie de la calzada denominada Dalmacia durante la Edad Media, calzada romana que en su día se tendiera para unir Coria con Alconétar, o lo que es lo mismo, Coria con Mérida a través de iter ab Emerita Caesaragustam, el tramo al norte de Mérida del camino que terminaría por ser conocida como Vía de la Plata.
Portezuelo se establece como transición entre el cauce del Río Tajo y las dehesas situadas entre éste y el valle del Alagón, en cuya margen derecha se alza la ciudad de Coria, nexo entre las tierras bañadas por el Río Tajo y las comarcas serranas del Noroeste de la provincia de Cáceres: Sierra de Gata y Hurdes.
El accidentado entorno ofrece la característica vegetación mediterránea con la encina como verdadera protagonista del medio natural, también so destacables otras especies arbóreas y arbustivas como alcornoques y jaras respectivamente. Olivares, tierras de cultivo y pastos se alternan, fruto de la mano del hombre, sustituyendo los ricos ecosistemas originarios por explotaciones agrícolas extensivas destinadas al pastoreo de ganado ovino y caprino principalmente.
Monumentos de Portezuelo / Qué ver
- Picota
- Iglesia de Santa Marina
- Iglesia del Cristo del Humilladero
- Castillo de Marmionda: el Castillo de Portezuelo, también llamado de Marmionda, debe su nombre a una leyenda popular que narra la historia de la bella Marmionda, hija del alcaide musulmán, la cual se enamoró desafortunadamente de un caballero cristiano, romance prohibido que terminó en tragedia.
El castillo se encuentra situado en una posición estratégica sobre un paso que domina la antigua vía Dalmacia, camino que unía Sierra de Gata con la Vía de la Plata.
De origen musulmán, la fortaleza ocupa un importante papel ya desde finales del siglo XII. En 1167 fue arrebatada a los musulmanes por el monarca leonés Fernando II, el cual la dona poco después a la Orden del Temple, en cuyas manos permanece hasta 1196, momento en el que es tomada por los Almohades. Se define la historia del castillo con la toma definitiva del mismo en 1213 por Alfonso IX de León, quien cede su posesión a la Orden militar de Alcántara, hecho que provoca no pocos conflictos con la Orden del Temple, que reclama su propiedad como donación de tiempos de Fernando II.
La Orden de Alcántara convierte la fortificación en Casa de la Encomienda de Portezuelo, hecho que concede al inmueble una doble funcionalidad: militar y administrativo.
Recinto Fortificado: el castillo adapta sus estructuras al muy quebrado relieve que ofrece el terreno. Así, se edifica un conjunto compuesto por tres recintos, denominados: barrera, adarve y alcázar, del exterior al interior.
Barrera: son pocas las estructuras que han llegado a nuestros días; la encontramos localizada entre las rocas situadas a una cota inferior. La función que cumplía este elemento era la de obstaculizar el paso a los enemigos impidiendo el acceso al recinto principal del castillo.
Entre los escasos vestigios existentes en superficie y localizado en el flanco oriental del castillo aparece un foso excavado en la roca natural.
Adarve: este segundo recinto, en el que nos encontramos, se encuentra en mejor estado de conservación, es conocido como el adarve y al igual que la barrera, cumplía una función claramente defensiva al cerrar el acceso al recinto más importante de conjunto militar. Su forma es poligonal, adaptada a las curvas del terreno y sus muros están realizados en mampostería irregular de cuarcita, que se apareja mediante mortero de cal.
Este recinto discurre casi paralelo a la barrera. En la antigüedad, el espacio que quedaba entre ambos debió de utilizarse como caballerizas, almacén de grano, etc. Consta de una puerta, por la que actualmente se accede al interior del castillo, la cual se trata de un arco apuntado de 2,70 metros de altura, en el que aún se puede observar la intervención de los alarifes mudéjares; hacia el interior, a modo de decoración, un arco también apuntado de mayores dimensiones, envuelve el vano.
Alcázar: se trata del recinto mejor conservado, al menos en cuanto a los muros exteriores se refiere. En el flanco oriental de este sector se encuentra la Torre del Homenaje, cuya cronología de construcción puede establecerse entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV.
La Torre presenta una planta rectangular que se remata en un semicírculo hacia el exterior. El acceso a la misma se efectuaba desde la zona más alta del alcázar, es decir, la zona en la que nos encontramos. Originariamente se encontraba compartimentada en dos pisos separados por una cubierta de madera apoyada sobre tres arcos de ladrillo cuyos arranques aun hoy son visibles; los vanos, muy deteriorados, aparecen en los dos pisos.
Gastronomía de Portezuelo
En su visita a Portezuelo no deje de degustar el gazpacho de poleo, las migas, escabeche, macarra o el moje mataor, sin olvidar la repostería del municipio, las roscas de las candelas, floretes, coquillas, cañas, perrunillas o los bollos con leche.
Fiestas y Tradiciones
- Cristo del Humilladero (14 de septiembre)
- Las Candelas (2 de febrero)
- Mercado Medieval (abril)
- Sra. de la Asunción (15 de agosto)
- Romería (Lunes de Pascua – abril)
- Santos Mártires, San Sebastián y San Fabián (20 de enero)
Distancias
Coria 22 km
Cáceres 49 km
Ceclavín 28 km
Acehúche 15 km
Cañaveral 10 km
Torrejoncillo 10 km
Casas de Millán 18 km
0 comentarios