Embalses en Huelva
Presa del Corumbel Bajo
Presa del Corumbel Bajo
La Presa del Corumbel Bajo, situada en el río del mismo nombre y ubicada en el término municipal de Palma del Condado, provincia de Huelva, fue construida con el fin de abastecer de agua potable a los núcleos urbanos próximos. La gestión de las aguas embalsadas la lleva a cabo la Mancomunidad de Aguas de Palma del Condado que abastece alrededor de 60.000 Hab. del Condado de Huelva.
1. Situación Geográfica
El embalse de Corumbel Bajo (río Corumbel) se encuentra en los términos municipales de La Palma del Condado y Villalba de Alcor (Huelva, próximos al límite de provincia con Sevilla).
Las coordenadas UTM (Huso 29) de la intersección del eje con el cauce son las siguientes:
X= 714.884 Y= 4.147.602
El embalse de Corumbel Bajo ocupa los siguientes términos municipales:
CÓDIGO GEOGRÁFICO |
MUNICIPIO |
PARTIDO JUDICIAL |
SUPERFICIE AFECTADA (ha) |
210545 |
La Palma del Condado |
La Palma del Condado |
131 |
210741 |
Villalba de Alcor |
La Palma del Condado |
12 |
2. GEOMETRÍA
2.1. CUERPO DE PRESA DEL CORUMBEL BAJO
La Presa del Corumbel Bajo es de escollera con pantalla de hormigón de planta recta.
La altura sobre el cauce del río es de 28 m y sobre cimientos de 30,50 m, hasta la cota superior de acera (cota 30), 31,8 m hasta la cota superior del pretil (cota 31,3).
La pantalla cuenta con juntas cada 15 m, excepto, en el estribo de la margen que tiene 10 m de anchura. La impermeabilización se consigue mediante relleno de las juntas con asfalto fluidificado y junta de retención water-stop, sellándose finalmente con una lámina impermeabilizante adherente de 0,4 de ancho.
Los taludes aguas arriba y aguas abajo son 1,5(H)/1(V). La longitud en coronación es de 310 m.
La presa no dispone de galerías.
La coronación está formada por una calzada de 6,25 m y un pretil de protección de 0,35m de anchura en el borde de aguas arriba. La plataforma cuenta con una capa de grava de 4 cm de tamaño máximo y un pavimento de suelo-cemento, con pendiente de 2% hacia aguas abajo, para desagüe de las aguas de lluvia.
En el siguiente cuadro se resumen las características principales del cuerpo de presa:
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CUERPO DE PRESA |
||
Tipo | Escollera con pantalla frontal de hormigón | |
Planta | Recta | |
Cotas (m.s.n.m.) | Coronación (sin considerar pretil) | 30 |
Terminación de escollera | 29,75 | |
Nivel Máximo Normal (N.M.N.) | 26,67 | |
Nivel Avenida de Proyecto / T=1.000 años (estudio hidrológico específico para las Normas de Explotación) | 28,27 | |
Alturas | Máxima sobre el cauce (sin pretil) | 28 |
Máxima sobre cimientos (sin pretil) | 30,5 | |
Taludes | Aguas arriba / Aguas abajo | 1,5H/1V |
Coronación | Longitud total | 310 m |
Anchura | 6,60 m | |
Pantalla | Espesor | 0,25 m |
Volumen hormigón | 3.143 m3 | |
Galerías | No dispone | |
Volúmenes | De excavación en cimientos | 51.800 m3 |
De escollera | 166.900 m3 |
2.2 . ALIVIADERO
El aliviadero es de labio fijo en perfil Creager (cota de vertedero 73 m.s.n.m.), de 49,00 m de longitud total, que se reducen a 46,00 m útiles debido a las tres pilas de 1,00 m de ancho de la obra de fábrica que atraviesa el vertedero.
A continuación el agua penetra en el canal de descarga horizontal que pasados 8m de longitud desde el borde de aguas arriba del vertedero entra en un canal de 16,6% de pendiente de 51,00m de longitud que desemboca a la cota 62 m.s.n.m. La sección del muro cajero es variable a lo largo del canal.
La lámina máxima de vertido considerada en el proyecto es de 1,75 m. Las características principales del aliviadero se resumen en el siguiente cuadro:
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ALIVIADERO |
||
Ubicación |
Collado en la margen derecha |
|
Tipo |
De labio fijo con perfil Creager |
|
Planta |
Recta |
|
Nº de vanos |
4 |
|
Longitudes | Total |
49,00 m |
Útil |
46,00 m |
|
Cotas (m.s.n.m.) | Umbral de vertido |
73,00 |
Coronación sin pretil (N.A.P.) |
75,50 |
|
Calados | Máximo vertiente |
1,75 m |
Mínimo en pie de aliviadero |
0,60 m |
|
Altura de labio sobre terreno |
1,80 m |
|
Capacidad máxima de desagüe |
398,7 m3/s (cota coronación: 75,5) |
|
Volúmenes | De excavación |
20.937 m3 |
De hormigón |
3.387 m3 |
2.3. DESAGÜE DE FONDO
Compuesto por dos conductos de 800 mm de diámetro y 105 m de longitud desde la torre de toma. La embocadura está formada por una torre de toma de sección cuadrada de 3,9 m de ancho. El umbral de toma se sitúa a la cota 54,875 m.s.n.m. y la entrada está protegida por rejillas de 1,5 m de ancho por 1,81 m de alto sujetas por una losa cuya cota superior es la 56,925 m.s.n.m. Las rejillas están compuestas por pletinas de 100 x 12 mm, separadas 100 mm.
El fondo del pozo de la torre de toma se sitúa a la cota 50,444 m.s.n.m. y los conductos del desagüe tienen su solera a la cota 50,694 m.s.n.m. Se puede cerrar la entrada de los conductos mediante compuertas tajadera.
La desembocadura del desagüe de fondo dispone de dos válvulas mariposa de guarda de 800 mm de diámetro (una por conducto) y de dos válvulas compuerta de regulación de 700 mm de diámetro (también una por conducto), ambas motorizadas.
Existe un by-pass por conducto regulado por compuerta de 150 mm de diámetro. En el tramo de conducto comprendido entre la válvula de guarda y la de regulación hay una tubería de purga de 1 pulgada de diámetro por cada conducto, cerrada mediante una llave de paso manual.
Las válvulas de guarda y de regulación se encuentran situadas en una caseta ubicada en el espaldón de aguas abajo de la presa. La amortiguación de energía del agua procedente de los desagües de fondo se realiza mediante un cuenco amortiguador.
En el siguiente cuadro se muestran las características principales del desagüe de fondo:
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL DESAGÜE DE FONDO |
||||
Nº de conductos |
2 |
|||
Diámetro |
800 mm |
|||
Longitud |
105 m desde torre de toma |
|||
Embocadura | Tipo |
Torre de toma |
||
Umbral de toma |
54,875 m.s.n.m. |
|||
Rejillas |
De 1,5 x 1,81 m con pletinas de 10 x1,2 cm separadas 10 cm |
|||
Solera |
50,444 m.s.n.m. |
|||
Solera de conductos |
50,694 m.s.n.m. |
|||
Cierres | De guarda |
Válvula mariposa motorizada Φ 800 mm |
||
De regulación |
Válvula compuerta motorizada Φ 700 mm |
|||
Caudal máximo por conducto |
4,93 m3/s |
|||
Cámara de válvulas |
En el espaldón de aguas abajo de la presa |
|||
Amortiguación de energía |
Canal de descarga y cauce natural |
3. DATOS HIDRÁULICOS
El río Corumbel es el único afluente importante del río Tinto por su margen izquierda, formando su límite de cuenca vertiente frontera natural entre las provincias de Huelva y Sevilla, en la comarca del Condado de Huelva.
El río nace a la cota 295 (la cota más alta de la cuenca se encuentra a la 448), en el paraje de cumbres del cejo, y tras un recorrido de 30 km en terrenos pizarrosos desemboca en el río Tinto.
La presa de Corumbel Bajo se encuentra muy próxima a la confluencia del río Corumbel, con el Tinto, río en el que desemboca por su margen izquierda. La cuenca vertiente resultante es de 175,4 km2. Los recursos de dicha cuenca se han empleado en el abastecimiento humano e industrial de la Mancomunidad de Aguas del Condado desde 1987 en que se terminó la construcción de la presa.
La reducida capacidad del embalse (18 Hm3 a Máximo Nivel Normal) y una aportación media anual superior a 30 Hm3, que ha llegado incluso a alcanzar 95 Hm3, han propiciado el proyecto la presa de Corumjoso, situada aguas arriba de la del Corumbel Bajo (que dispondrá de un embalse de 27 Hm3) cuyo principal uso previsto es el hidroeléctrico.
¿Qué pueblos se abastecen del embalse del Corumbel?