Andalucia Rustica

Buscar más

Presas de Embalse en Caceres

Presa del Embalse de Alcuéscar

Presas de Embalse en Caceres

Embalse de Alcuéscar – Cuenca del Tajo

El Embalse de Alcuéscar tiene una capacidad de 2,723 Hm3 y abastece a las localidades de Albalá del Caudillo, Alcuéscar, Aldea del Cano, Arroyomolinos, Casas de Don Antonio y Montánchez.

Usos

Abastecimiento

La Presa de Alcuéscar se construyó sobre el cauce del río Ayuela (1977), en el término municipal de Alcuéscar, en la provincia de Cáceres y pertenece a la Cuenca del Tajo.

La presa es de gravedad (recrecido), dispone de una longitud de coronación de 549,60 m, un ancho de coronación de 3,00 m y una altura sobre cimientos de 18,40 m. Dispone de aliviadero de labio fijo central con una longitud de 52,30 m, 7 vanos y un caudal de diseño de 13,30 m3/s

Presa de Alcuéscar - Embalse de Alcuéscar - Pantano de Alcuéscar

Otros embalses cercanos al Embalse de Alcuéscar

Embalse de Ayuela | Embalse de Horno Tejero | Embalse del Boqueron | Embalse de Navarredonda

Distancias desde Alcuéscar

Albalá 12 km
Carmonita 12 km
Almoharín 20 km
Montánchez 11 km
Arroyomolinos de Montánchez 8 km

Sobre Alcuéscar

Alcuéscar, municipio perteneciente a la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura.
Tiene un área de 108,93 km² con una población de 3.036 habitantes y una densidad de 27,36 hab/km².

Hidrología

Las aguas suroccidentales se concentran en el río Lácara que nace al sur de la Peña del Buitre, y en el Aljucén. A este último van a parar los arroyos de las zonas orientales de la Sierra de Alcuéscar. Vierten finalmente al Guadiana. Las aguas que van al Tajo se reúnen en el río Ayuela o el Salor. Al primero vierten las aguas de la Charca de la Patoja o del Cura. Al Salor vierten las aguas originadas en la Sierra de Montánchez, después de reunirse los arroyos y regatos en el río Moro. Los arroyos citados son todos de muy escaso caudal y suelen secarse a comienzos del verano y permanecen en estiaje hasta noviembre. No obstante, a lo largo de los cauces de los principales riachuelos se mantiene un rosario de encharcados y tablas que casi siempre cubren las necesidades ganaderas y algunos regadíos.

También en determinados parajes se ha construido pequeños embalses, charcas o albuheras donde en muchas ocasiones dura el agua todo el año.. Más cercana a la villa, aprovechando la vertiente del Calvario y Centinela, se encuentra la Charca de la Albuera – o Albuhera – , de menor extensión pero de mayor utilidad si cabe, por su cercanía al pueblo ya que se emplea en las necesidades ganaderas y uso doméstico.

Los expertos creen que su construcción es romana. Los manantiales que abastecen Alcuéscar son los que brotan del conjunto de cuarcitas y conglomerados con el pizarroso inferior cambriano: Fuente del Castaño, de la Orden, Pozo Granado, Fuente del Rubio y más tarde los pozos del Cardar, los Hornos, Pozo Pocito, Fuente Nueva y Fuente de los Bueyes. Todos estos manantiales son – unos más que otros – de pobre caudal, si bien algunos permanecen todo el verano abasteciendo a la villa aunque fuera pobremente. Ayto. de Alcuéscar


0 comentarios

Deja un comentario