Embalses en Córdoba
Presa de Malpasillo
Presa de Malpasillo – Jauja
La Presa de Malpasillo fue construida en el río Genil en 1951.
El Embalse de Malpasillo/Jauja está situado en el cauce del río Genil, en los municipios de Lucena, Benamejí, Badolatosa y Casariche, en la provincia de Córdoba y Sevilla.
El río Genil nace en la provincia de Granada con la unión del río Real y del Guarnón. Desemboca en el término municipal de Palma del Río por el lado izquierdo en el Guadalquivir del que es el mayor afluente.
Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (zona de Córdoba).
En cuanto a los datos técnicos de este embalse podemos decir que tiene una Superficie n.m.n. de 85 Has y una Capacidad n.m.n. de 6 Hm3.
El tipo de presa es de contrafuertes y planta recta, tiene una altura sobre el cauce de 27 m, una longitud de coronación de 22,90 m. y un volumen de presa de 61.000 (m3). Su cota de coronación es de 250 m.s.n.m., la cota del cauce es de 223 m.s.n.m. y la cota de cimientos es de 214 m.s.n.m. (metros sobre nivel del mar).
El paisaje de la Cuenca lo forman elevaciones montañosas y alomadas de pendientes medias-altas.
Finalidad-Objetivos
La presa de Malpasillo se construyó con estos objetivos:
– Riego (49 Hm3, -Ha.).
– Usos de las láminas de agua: Pesca – Deportes Náuticos
-Caudal ecológico
-Electricidad (3.300 Kw)
El embalse de Malpasillo forma parte del I.H.A (Inventario de Humedales de Andalucía). Sitio Ramsar Embalses de Cordobilla y Malpasillo.
Nombre: Embalse de Malpasillo
Descripción general del humedal: El embalse de Malpasillo forma parte, junto con seis lagunas y el embalse de Cordobilla, del conjunto de humedales conocidos como zonas húmedas del sur de la provincia de Córdoba, sobre el río Genil.
Tipología: Embalses o zonas de embalses de interés ecológico.
Norma específica de protección: Declarado Paraje Natural por la Ley 2/1989 de 18 de Julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección.
Más sobre la Presa de Malpasillo / Embalse
La intensa explotación agrícola en altas pendientes unida a la deforestación de los cerros que lo rodean, han producido la colmatación de su vaso a causa de los sedimentos arrastrados por la erosión. Por este motivo en la actualidad se encuentra reducida a la mitad su profundidad original de 20 m y a tan solo 800.000 m3 (0,8 Hm3) la capacidad de embalse.
La accidentada topografía que atraviesa el cauce del río hace que este trace en su discurrir sinuosas curvas, ralentizando su velocidad y favoreciendo la sedimentación de los materiales que arrastra.
Esta circunstancia y la escasa fluctuación del nivel de sus aguas ha propiciado el asentamiento en sus orillas de la densa vegetación que se observa, compuesta principalmente por eneas y carrizos, apreciadas como refugio y lugar de reproducción para numerosas aves acuáticas como el ánade real, el pato colorado, el porrón común o el zampullín chico, y destacando entre todas ellas el calamón y la malvasía.
Aunque el embalse está prácticamente vacío y la presa un poco deteriorada, sí merece una visita y ya de paso disfrutar del entorno natural de la zona y sus pueblos como pueden ser Badolatosa, Jauja, Casariche, Benamejí, etc.
Paraje Natural Embalse de Malpasillo (Badolatosa-Lucena)
El Paraje Natural Embalse de Malpasillo tiene una extensión de 512 hectáreas, comprendidas entre el este de la provincia de Sevilla y el suroeste de la de Córdoba, formando un vértice con el norte de la de Málaga.
Aves/rapaces del Paraje Natural Embalse de Malpasillo: malvasía, pato cuchara, ánade real, porrón común, focha común, polla de agua, aguilucho lagunero, garza imperial y real, zampullín chico… Algunos flamencos, cigüeñuelas, avocetas y chorlitejos.
Esta presa fue ideada por el ingeniero Industrial José Galán Benítez para su construcción al principios del siglo XX no se porque causa no lo pudo hacer.