Andalucia Rustica

Buscar más

Embalses en Málaga

Presa de Montejaque

Embalses en Málaga

Presa de Montejaque – Presa del Hundidero – Presa de los Caballeros

La Presa de Montejaque se localiza a pocos minutos de la localidad de Montejaque, provincia de Málaga, en la Sierra de Grazalema y está situada en le cauce del río Campobuche – río Guadares (también llamado. “Gaduares”), afluente del río Guadiaro.

Presa de MontejaqueCon la Presa de Montejaque se intentó contener el río Campobuche aunque el proyecto no tuvo éxito debido a que la roca caliza de la zona creó múltiples sumideros por los que se filtraba el agua vaciando continuamente la presa.

Aún en estos días y con fuertes lluvias la presa se llena de agua aunque pronto desaparece.

La Presa de Montejaque es de Arco de Gravedad y labio fijo, tiene una altura desde cimientos de 83,75 m. y una longitud de coronación de 84 m.

Otros

* Volumen de presa: 30(103m3)
* Aliviadero: Lámina libre
* Longitud de coronación: 84 m
* Superficie: 178 ha
* Volumen de embalse: 36 hm3
* Capacidad del aliviadero: 320 m3/s

Usos

* Hidroeléctrico

Presa de Montejaque - Embalse de Montejaque - Pantano de Montejaque

Presa de Montejaque - Embalse de Montejaque - Pantano de Montejaque

Más sobre la Presa de Montejaque – Presa del Hundidero – Presa de los Caballeros

Conocida también como Presa del Hundidero y Presa de los Caballeros, su construcción se inició en 1923 con el fin de utilizar las aguas del río Guadares o Campobuche para generar energía eléctrica. Con este embalse la Compañía Sevilla de Electricidad pretendía completar la producción de energía en la cuenca del río Guadiaro, iniciada con la instalación en este río de las turbinas de Las Buitreras y El Corchado.

El proyecto de la presa fue encargado a una empresa suiza, de nombre Electrowat, siendo nombrado jefe de la obra un ingeniero llamado Gruner. Entre los trabajos preparatorios destacan la apertura de carreteras hasta las estaciones del ferrocarril Bobadilla-Algeciras y la construcción de un pequeño embalse, conocido como El Pantanillo (Pantano Chico) construido en el cauce del Arroyo del Cupil, para suministrar el agua necesaria para la obra y para los trabajadores.

Lo más notable de esta colosal obra de ingeniería es su presa o muro de cerramiento. Es del tipo denominado «bóveda-cúpula», con paramentos de doble curvatura, que desviaban la presión de agua hacia los laterales. Con una altura superior a los 83 m, fue la primera presa de este tipo construida en Europa.

Desde su inicio en Mayo de 1923 trabajaron en las obras multitud de obreros en tres turnos diarios de 8 horas, sin días de descanso. Este frenético ritmo permitió alcanzar la coronación del muro de cierre en el mes de Marzo del año 1924. La empresa constructora fue la llamada Hidroeléctrica del Guadiaro.

La carencia de maquinaria moderna hizo que, además del personal técnico, trabajasen en las obras un crecido número de obreros de todos los pueblos de la Serranía: picapedreros, dinamiteros, albañiles, arrieros, aguadores o simples peones. Esta inyección de capital permitió también el desarrollo de los sectores comercial y de servicios en Montejaque, Benaoján y Ronda.

Sin embargo esta magna empresa fracasó. Los estudios técnicos previos habían suscitado fundadas dudas sobre la viabilidad del pantano en un terreno cárstico, en el que las aguas se sumían con facilidad. A escasos metros del pie de la presa, las aguas del rio desaparecían por el Hundidero para salir a la superficie en la Cueva del Gato.

A pesar de todo, los técnicos creyeron que, una vez embalsada cierta cantidad de agua, podrían localizar y taponar las vías de escape. Sin embargo todos los esfuerzos posteriores en tal sentido resultaron inútiles, y la Compañía Sevillana de Electricidad decidió abandonar definitivamente el proyecto en 1947.

Afortunadamente, la presa ha resistido impávida el paso de los años y en nuestros días es un punto de atracción para los que visitan la zona atraídos por una naturaleza salvaje, que ofrece incontables oportunidades para los deportes de riesgo. Por su parte, El Pantanillo se ha convertido también en el refugio de una variada fauna, que atrae a numerosos aficionados a su observación y estudio en su hábitat natural.

Dicen que un vecino de Montejaque, gran aficionado al vino y al aguardiente, que durante años fue invitado por los trabajadores del pantano, agradecido y esperanzado, un Viernes Santo cantó esta saeta al paso de la procesión:

Virgen de la Soledad,
extiende tu blanca mano;
dale vino a Montejaque
y agujeros al pantano.

Presa de Montejaque - Embalse

Embalse de Montejaque

Embalse de Montejaque

Fotos Abajo: Fondo Histórico de Endesa

presa-de-montejaque-historico3

presa-de-montejaque-historico2

Pantano

Pantano histórico

Sendero El Hundidero

Longitud: 1 km
Duración ida: 45 minutos
Grado de dificultad: Medio

Este sendero, que es corto pero relativamente duro por el desnivel que realiza en tan poca distancia, nos conduce a la Sima del Hundidero, pasando por la presa del fallido Embalse de Montejaque.

Esta impresionante cavidad, junto a la no menos impactante Cueva del Gato, constituyen los extremos de un complejo sistema de galerías subterráneas que se conocen como Sistema Hundidero-Gato.

El sendero finaliza en la boca de la Sima, siendo obligatorio solicitar autorización para adentrarse en la cavidad debido a su peligrosidad, ya que han ocurrido varios accidentes mortales en el interior del Sistema.


4 comentarios

  1. Rafael Flores Domínguez escribio:

    Deberían de corregir un error en el texto siguiente: «La Presa de Montejaque se localiza a pocos minutos de la localidad de Montejaque, provincia de Málaga, en la Sierra de Grazalema». No existe la Sierra de Grazalema. Lo correcto es Serranía de Ronda. Si existe el Parque Natural Sierra de Grazalema, que es cosa bien distinta. Por lo demás, enhorabuena por el artículo.

    • Domingo escribio:

      Gracias Sr. Flores.
      Pero tengo mis dudas de que no exista la Sierra de Grazalema!!!

    • tierra escribio:

      La Sierra de Grazalema existía antes de que la declararan PN

  2. Feliu Izard escribio:

    Bon dia: Muy interesante esta historia. En la presa de Camarasa sucedió lo mismo, un pocos años antes. Aunque al final lo solucionaron haciendo una pantallas enormes y dicen que consumiendo tanto cemento taponando escapes como para hacer la propia presa. Interesante. Donde puedo ver más fotos de su construcción ? Muchas gràcies

Deja un comentario