Andalucia Rustica

Buscar más

Embalses en Huelva

Presa Odiel Perejil

Embalses en Huelva

Presa Odiel Perejil – Aracena

La construcción de la Presa Odiel Perejil se terminó en 1971 aunque fue recrecida en 1982.

La Presa del Odiel-Perejil está situada sobre el río Odiel, en el municipio de Aracena, provincia de Huelva.

Ésta fue una de las primeras presas en cuya impermeabilización se utilizó una geomembrana sintética que al parecer ha dado muy buen resultado.

Construcción hidráulica de escollera de 35 m de altura, 41 m después del recrecimiento. Tras el recrecimiento de 6 m, la cota de la nueva coronación quedaba a los 288 m estimándose el nivel máximo extraordinario en 286 m. La cota del nuevo aliviadero alcanza 284 m.

El Embalse Odiel Peregil tiene una superficie a NMN de 78 ha., una capacidad de 7,3 hm3 y su cuenca hidrográfica tiene una superficie de 145 km2.

Usos: Industrial

El Río Odiel

Pertenece a la cuenca atlántica, nace en la Sierra de Aracena y termina su recorrido en la ría de Huelva donde se junta con el Río Tinto. Sus afluentes son el escalada, Olivargas, Oraque, Santa Eulalia y El Villar.

Usos

* Industrial

Presa Odiel Perejil - Pantano Odiel Perejil - Embalse Odiel Perejil - Dique del Collado

Presa Odiel Perejil - Pantano Odiel Perejil - Embalse Odiel Perejil - Dique del Collado

Dique del Collado

Tipo de presa: Gravedad
Cota coronación: 288 m
Altura desde cimientos: 15 m
Longitud de coronación: 138 m
Cota cimentación: 273 m
Cota del cauce en la presa: 276 m.

Presa Odiel Perejil - Pantano Odiel Perejil - Embalse Odiel Perejil - Dique del Collado

Presa Odiel Perejil - Pantano Odiel Perejil - Embalse Odiel Perejil - Dique del Collado

Sobre Aracena

El origen de Aracena se sitúa en la cumbre del cerro que ocupa el Castillo y la Iglesia Prioral. Durante la época medieval fue una villa fortificada o “incastillada”, defendida por una cerca amurallada y la fortaleza. En este emplazamiento se han encontrado restos arqueológicos de los siglos X al XIII, que evidencian una población andalusí relacionada con el asentamiento de Qatrasana citado por los textos islámicos como distrito de la provincia de Sevilla. En el interior del castillo se conservan viviendas de época andalusí y las distintas dependencias de la fortaleza medieval. Leer más…


0 comentarios

Deja un comentario