Provincias de Andalucía
Provincia de Almería
Provincia de Almería – Andalucía
Bañada por las cristalinas aguas del Mediterráneo, la provincia de Almería es limítrofe con Granada y Murcia, contando con una magnífica red de comunicaciones tanto por vía aérea y marítima (Aeropuerto y Puerto de Almería), como por carretera (A-7, que cruza la costa de lado a lado y la A-92 que la comunica con el resto de Andalucía con su variante A-92 N).
Tierras de contrastes paisajísticos, posee un clima caracterizado por largos veranos de temperaturas agradables y abundantes horas de sol, sin duda idóneo para disfrutar de sus idílicas playas.
Espacios naturales de gran valor ecológico encabezados por Sierra Nevada, la riqueza monumental, el carácter propio de sus pueblos de montaña, la exquisita gastronomía y una oferta de turismo activo en la que tienen cabida desde la vela y el golf hasta el submarinismo, hacen de esta tierra un destino turístico único.
Arte y Cultura
Numerosos han sido los pueblos que han dejado su impronta en este rincón del sur de Europa, poseyendo la provincia un rico legado arqueológico: pinturas rupestres de Los Vélez y yacimientos de Los Millares (Santa Fe de Mondújar) y El Argar (Antas). Tras fenicios (que fundaron la antigua Adra, Abera), íberos y romanos, desembarcaron en las costas almerienses los musulmanes, que convirtieron la ciudad de Almería en el principal puerto de Al-Andalus, erigiendo por todo el territorio fortalezas, torres vigías, aljibes y monumentos como la Mezquita de Fiñana y la Alcazaba de la capital. El Castillo de Vélez Blanco es otra de sus joyas arquitectónicas.
La conquista cristiana trajo consigo las nuevas corrientes artísticas europeas, que fueron pronto empleadas en la construcción de numerosas iglesias, ermitas y conventos. La arquitectura civil también proliferaría, auspiciada por la nobleza y sobre todo a partir del s. XIX, por una pujante burguesía. Ambas enriquecerían la provincia con sus mansiones y palacios, a la vez que la floreciente minería creaba el típico paisaje de arqueología industrial de la Sierra de Gádor o el litoral levantino.
Artesanía
La provincia de Almería cuenta con multitud de asentamientos y núcleos artísticos dedicados a variadas tareas artesanales, que van desde la tradicional alfarería y el esparto, hasta los prestigiosos trabajos realizados con el mármol de Macael, material que se exporta a toda Europa y que se empleó en la construcción de la misma Alhambra granadina.
Los trabajos de alfarería y cerámica se localizan en localidades como Vera, Níjar, Sorbas, Albox y Alhabia; mientras que las jarapas que se tejen en los telares de Níjar, Berja y Laujar de Andarax (coloristas mantas alpujarreñas elaboradas a partir de retales) son las protagonistas indiscutibles de los oficios textiles.
Las vidrieras artísticas que se localizan sobre todo en Alhama de Almería, la marroquinería, la madera aplicada a la imaginería religiosa y el coral rojo proveniente de la Isla de Alborán, son también un vivo ejemplo del buen hacer de los artesanos almerienses.
Fiestas y Tradiciones
En Almería hay algo que está presente en casi todas sus celebraciones y es el fuego, un elemento muy mediterráneo que en esta provincia se lleva por bandera y que protagoniza la tradicional Noche de San Juan.
Pero si de tradiciones arraigadas se trata es necesario destacar las Fiestas de Moros y Cristianos, en las que se recrean las antiguas luchas entre musulmanes y cristianos, ataviados con espectaculares trajes confeccionados para la ocasión. Destacan las de Mojácar pero también se celebran en el Levante Almeriense, el Poniente y las comarcas de interior. De parecida temática son los interesantes Juegos Moriscos de Abén Humeya de Purchena.
La Feria de Almería, en honor a la Virgen del Mar, es uno de los principales reclamos turísticos del verano. Durante 10 días los visitantes podrán disfrutar de la Feria del Mediodía, en el centro de la ciudad, y la Feria de Noche con multitud de casetas en las que divertirse y saborear los platos típicos. Las romerías, el Día de la Cruz, el Día de la Vieja, el Jueves Lardero o la festividad de la Virgen del Carmen son otras de las manifestaciones populares más extendidas en esta tierra.
Gastronomía
Si hay algo que caracterice la gastronomía almeriense es la diversidad de sus platos que protagonizan el típico «tapeo» propiciado por su benigno clima y sus calurosas temperaturas.
Las poblaciones del litoral comparten una tradición culinaria basada en el pescado y el marisco fresco (pargo, mero, galán, gallopedro…), casi siempre combinados con los productos de la huerta. Destacan las moragas, el caldo y el escabechado de pescado, los arroces marineros y las migas con sardinas, entre muchos otros. Para su elaboración se utilizan los excepcionales aceites de Almería y los «Vinos de la Tierra», denominación de calidad que comparten los caldos del Desierto de Almería, Laujar-Alpujarra y Ribera del Andarax. Asimismo las poblaciones de Almería, Adra, Garrucha y Roquetas de Mar se benefician de las Indicaciones Geográficas Protegidas «Melva de Andalucía» y «Caballa de Andalucía».
En las localidades del interior de la provincia de Almería además de una repostería de raíces moriscas, se pueden degustar ancestrales recetas de la cocina almeriense como los gurullos, las gachas, el ajo colorao y la olla de trigo, sin olvidar los embutidos.
Naturaleza y Turismo Activo de la Provincia de Almería
La riqueza de espacios naturales protegidos con sus respectivos paisajes es uno de los grandes reclamos de la provincia de Almería. Junto con sus parques naturales (Sierra Nevada, Cabo de Gata-Níjar y Sierra María-Los Vélez) se hallan, entre otras joyas medioambientales, el impresionante Desierto de Tabernas, el único en el continente europeo, el Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas y las reservas de Las Albuferas de Adra y Punta Entinas Sabinar.
El litoral de Almería (214 km.) es uno de los más completos de todo el país, por la variedad y calidad de sus playas. El Poniente Almeriense es la franja costera más turística con numerosas playas con Bandera Azul perfectamente equipadas (Roquetas de Mar, Adra, El Ejido…) que también posee el Levante Almeriense (Vera, Garrucha, Carboneras), aunque complementadas con numerosos parajes vírgenes como la Playa de los Muertos, Cala Cristal o el Playazo de Vera (esta última con una zona reservada para el naturismo a la que acuden turistas de toda Europa).
Cabo de Gata-Níjar es la zona menos urbanizada de la provincia, con arenales vírgenes en el interior del Parque con el que comparte nombre (Playa de los Genoveses, Cala de la Polacra, El Mónsul, Cala Media Luna…). Con estos escenarios tan variopintos no es de extrañar que la provincia de Almería se encuentre a la cabeza en cuanto a su oferta de turismo activo.
Además de sus 8 puertos deportivos posee algunos de los mejores campos de golf del país tanto por su diseño como por el entorno en el que se enclavan. Los amantes de windsurf pueden elegir entre la Ensenada de San Miguel en El Ejido y Playa Serena en Roquetas de Mar; los submarinistas acertarán si acuden a Cabo de Gata mientras que los espeleólogos harán lo propio desplazándose hasta Yesos de Sorbas.
Los deportes de nieve en Sierra Nevada y el Puerto de la Ragua, los deportes aéreos, el senderismo, la equitación, la escalada en Sierra María o la bicicleta de montaña completan aún más la oferta.
Rutas en la Provincia de Almería
Ruta de Cabo de Gata-Níjar
La ruta tiene como protagonistas la ciudad de Almería y el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, un espacio natural de incalculable valor ecológico que cuenta con magníficas playas /Las Negras, Cala de Enmedio, el Playazo…) y valiosos fondos marinos para la práctica del submarinismo. Esta zona, conformada por Almería capital, Benahadux. Gádor, Huercal de Almería, Níjar, Pechina, Rioja, Santa Fe de Mondújar y Viator, es la menos urbanizada y más virgen de la provincia de Almería.
Ruta de la Alpujarra Almeriense
Entre Sierra Nevada y la Sierra de Gádor se extiende esta comarca caracterizada por sus paisajes y el tipismo de sus pequeños pueblos blancos de sabor morisco con su peculiar arquitectura, más parecida a la del norte de África que a la del resto de Andalucía. Participa del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada así como del Puerto de la Ragua.
El viajero puede recorrer los municipios de Alboloduy, Alcolea, Alhabia, Alhama de Almería, Alicún, Almócita, Alsodux, Bayárcal, Beires, Bentarique, Berja, Canjáyar, Dalías, Fondón, Huécija, Íllar, Instinción, Laujar de Andarax, Ohanes, Padules, Paterna del Río, Rágol y Santa Cruz de Marchena.
Ruta del Poniente Almeriense
De gran valor arqueológico, el Poniente (Adra, Berja, Dalías, El Ejido, Enix, Felix, La Mojonera, Roquetas de Mar y Vícar) conjuga su carácter marítimo con un interior de marcada impronta rural en torno a la Sierra de Gádor. Esta ruta llevará al visitante a disfrutar tanto de sus playas como de espacios naturales protegidos (Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar, Las Albuferas de Adra y el Arrecife Barrera de Posidonia). Cuenta con modernos campos de golf y puertos deportivos.
Ruta de Filabres-Sierra Alhamilla-Río Nacimiento
Situada en el corazón de la provincia de Almería, ofrece paisajes de grandes contrastes (del desierto a la nieve), pueblos de arquitectura tradicional, numerosos restos arqueológicos por visitar e impresionantes espacios naturales (Desierto de Tabernas, Sierra Nevada, Sierra Alhamilla y Sierra de los Filabres).
Imprescindible visitar los singulares poblados del Oeste de Tabernas, escenario de numerosas películas. La comarca la conforman los municipios de Abla, Abrucena, Alcudia de Monteagud, Benitagla, Benizalón, Castro de Filabres, Fiñana, Gérgal, Las Tres Villas, Lucainena de las Torres, Nacimiento, Olula de Castro, Senés, Tabernas, Tahal, Turrillas, Uleila del Campo y Velefique.
Ruta del Levante Almeriense
Posee una franja costera que se extiende desde el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar hasta el límite de la provincia de Murcia, en la que se dan cita desde amplias playas de arenas finas hasta abruptos acantilados con recoletas calas, idóneas para el naturismo. Este itinerario permite admirar además encantadores pueblos pesqueros, el interesante Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas y practicar tanto deportes náuticos como el golf. La ruta está integrada por las localidades de Antas, Bédar, Carboneras, Cuevas del Almanzora, Garrucha, Huércal Overa, Los Gallardos, Lubrín, Mojácar, Pulpí, Sorbas, Turre y Vera.
Ruta del Almanzora
Comarca de interior que se configura como destino idóneo para los amantes del turismo rural y natural. Este itinerario ofrece al visitante la posibilidad de contemplar localidades cargadas de historia escalonadas en cerros y ricas en fuentes y manantiales, a la vez que se disfruta de espacios naturales como la Sierra de los Filabres o la Sierra de las Estancias, escenarios idóneos para el senderismo o la espeleología.
El recorrido turístico discurre por Albánchez, Albox, Alcóntar, Arboleas, Armuña de Almanzora, Bacares, Bayarque, Cantoria, Chercos, Cóbdar, Fines, Laroya, Líjar, Lúcar, Macael, Olula del Río, Oria, Partaloa, Purchena, Serón, Sierro, Somontín, Suflí, Taberno, Tíjola, Urrácal y Zurgena.
Ruta de los Vélez
Este territorio dominado por el Parque Natural Sierra María-Los Vélez y conformado por Chirivel, María, Vélez Blanco y Vélez Rubio, es cuna de importantes hallazgos arqueológicos (abrigos y cuevas con pinturas rupestres declarados Patrimonio de la Humanidad, al pertenecer al Arco Mediterráneo de la Península Ibérica). A los pueblos de montaña que se cubren de nieve en invierno se suman poblaciones muy monumentales y de pasado señorial.
0 comentarios